Espacios. Vol. 15 (1) 1994

¿Académicos empresarios? ó ¿Por qué algunos profesores escogen trabajar con el sector productivo desde el medio académico?

Academic promotors? Why some of the teachers decide to work in the productive sector from the academic mean?

Habe M. C. Vessuri


La apertura de espacios en el contexto institucional

El caso 10 compara las trayectorias de dos departamentos pertenecientes al mismo campus de Sao Carlos de la Universidad de Sao Paulo -física e ingeniería eléctrica-, que tienen rasgos comunes, tales como una agenda de investigación similar en algunas áreas (principalmente microelectrónica, instrumentación y electrónica), pero presentan diferencias significativas, inclusive en las respectivas vinculaciones con el sector productivo. Los físicos, supuestamente más alejados de la producción, tienen mucha más actividad contractual con el sector productivo que los ingenieros de uno y otro departamento. El autor identifica los elementos que contribuyen a marcar estas trayectorias diferentes.

El caso 11 se refiere a la apertura de un espacio novedoso en el ámbito institucional académico. Se trata de un centro de investigaciones que fue originariamente un centro de investigación de pesticidas de una industria multinacional (la Monsanto) y que el ser comprado por la UNICAMP cambió parcialmente de objetivos, concentrándose en las investigaciones sobre plantas medicinales. La Universidad supo de la intención de la Monsanto de desactivar ese centro a través de los contactos personales de algunos de sus docentes que prestaban asesorías técnicas y realizaban servicios de análisis. La capacidad de articulación del rector en los medios políticos hizo factible la obtención de financiamiento del estado para la transacción. Pero este espacio nuevo no se incorporó fácilmente a la vida universitaria.El autor explora algunos de los problemas enfrentados por el centro tanto con la comunidad docente y de investigación como en su vinculación con las empresas.

El caso 12 se concentra en los grupos vinculados a la creación del IDEC (Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción) de la Universidad Central de Venezuela, uno de los primeros proyectos explícitos con los que se introdujo el Desarrollo Experimental en el ámbito universitario venezolano. Aquí, al igual que en el caso de los físicos de la USP-Sao Carlos (caso 10) el personal involucrado trabajaba en régimen preferiblemente de dedicación exclusiva o tiempo completo. Es decir, se trataba de un grupo de investigadores que decide hacerse fuerte desde la Universidad y no sólo con un pie en ella. Por otro lado, había tenido experiencia en la Administración Públiac, lo que les permitió identificar necesidades y conseguir contratos. Pero el origen de todo este desarrollo estuvo en la orientación hacia la investigación y el desarrollo más allá de la práctica tradicional de la arquitectura, y una predisposición a vincular ese trabajo de investigación y desarrollo con el mercado de la construcción.

Observaciones finales

La consideración de la influencia social sobre la ciencia se ha reducido tradicionalmente a las iniciativas de la política científica gubernamental, i.e. de arriba hacia abajo, y por tanto ha resultado teóricamente limitada. Un enfoque más rico y completo envuelve no sólo la dimensión polítiac sino también la analítica, tanto el nivel macro como el micro. Este trabajo sigue un enfoque de análisis microsociológico, es decir, trata de conceptualizar y ordenar las relaciones entre investigadores universitarios y clientes en las firmas como procesos de interacción directa entre actores dentro y fuera del medio académico. Una mejor comprensión de los tipos de procesos y relaciones que se establecen concretamente ayudará a encarar los problemas de la demanda del sector productivo sobre los productos de la universidad e indirectamente a redefinir las agendas de investigación y docencia universitaria en función del crecimiento económico sostenido.

Notas

1. Basta citar a título de ejemplo, la revista Industry & Higher Education, que ya va por su volumen 8, y trabajos como los de G. W. Matkin (1990): S. Slaughter (1990) y A. Plonsky (editor).

2. Pareciera que por lo menos para algunos campos cognitivos se ha exagerado el contraste entre la investigación académica y la investigación industrial, especialmente una vez que se abandona la noción idealizada de la comunidad científica académiac mertoniana (Merton, 1973).

3. Para una consideración más detallada de las dimensiones teóricas y metodológicas del estudio véase Vessuri, 1994b y 1994c.

Referencias

BLUME, STUART (1985). After the darkest hour... Integrity and engagement in the development of university research. Wittrock, B. & Elzinga, A. (eds.) The University Research System. The Public Policies of the Home of Scientists, Escocolmo, Almqvist & Wiksell International.

BRAUN, HANS-JOACHIM (1992) Introduction. Symposium on ‘Failed Innovations’, Social Studies of Science, vol. 22, Nº 2, pp. 213-30.

BRISOLLA, SANDRA 7 GUEDES PINTO, LUZIA C. (1994). El Instituto de Física de la UNICAMP y el desarrollo de la telefonía en el Brasil: Un caso de articulación eficáz de intereses. En Vessuri (1994a), op. cit.

CALLON, MICHEL LATOUR, BRUNO (1986). Les paradoxes de la modernité. Comment conceveoir les innovations? Prospective et Santé, Nº 16, pp. 13-25.

CRAGNOLINI, ALIDER (1992). Ideas a propósito de la relación entre investigación e industria-Intervención social o razón de Estado. Paper presentado en el Taller “La Academia Productiva”, IVIC-FAPEST-CONICIT, Caracas, Junio 1992.

CRUCES, JOSE MIGUEL (1994). Alternativas de solución científica para un problema productivo: El caso del síndrome parapléjico. En Vessuri (1994a), op. cit.

DAVIES, JOHN (1989). The Adaptive Entrepreneurial University. Ponencia presentada en el seminario de expertos del Programa CRE-COLUMBUS, Cascais.

FERNE, GEORGES (1985) Contracting for science in Universities and Industry. European Journal of Higher Education, vol. 20, Nº 1, pp. 23-30.

FREITES, YAJAIRA (1994). De la planta de plasma a QUIMBIOTEC C.A. Una experiencia empresarial del IVIC. En Vessuri (1994a), op. cit.

GIBBONS, MICHAEL & BJORN WITT-ROCK (eds.) 1985). Science as a Commodity. Threats to the Open Community of Scholars, Longman, Harlow, Essex.

LOVERA, ALBERTO (1994). Nadando contra la corriente: I&D en la universidad. En Vessuri (1994a), op. cit.

MAGUIRE, CARMEL and KENCH, ROBIN 1984). Sources of ideas for applied University research, and their effect on the application of findings in Australian Industry, Social Studies of Science, vol. 14, Nº 3, agosto, pp. 371-397.

MALERBA, F. A. MORAWETZ y G. PASQUI (1991). The nascent globalisation of universities and public and quasi public research organizations Monitor FAST Programme, Prospective Dossier Nº 2, vol. 6. Comisión de las Comunidades Europeas.

MATKIN, GARY W. (1990). Technology Transfer and the University. New York: American Council on Education & Macmillan Publishing Co.

MERCADO, ALEXIS (1994). La constitución del Centro de Investigaciones Químicas, Biológicas y Agrícolas de la UNI-CAMP - el CPQBA. En Vessuri (1994a) op. cit.

MERTON, ROBERT K. (1973). The Sociology of Science, Chicgo y Londres, Chicago University Press.

PERRE, GILBERTO (1994). Las relaciones de un grupo de físicos y de ingenieros de Sao Carlos con el sector productivo. Vessuri (1994), p. cit.

PLAZ POWER, IRENE (1994). Estrategias de investigación renovadora en un medio académico conservador: un caso en la Escuela de Computación de la UCV. En Vessuri (1994a), op. cit.

RACHID, ALEJANDRA (1994). El Departamento de Ingeniería de Materiales (DEMa) de la UFSCa. En Vessuri (1994a), op. cit.

EAVETZ, JEROME K. (1971). Scientific Knowledge and its Social Problems, Harmondsworth, Penguin.

ROSE, HILARY 7 STEVEN (1969), Science & Society, Harmondsworth, Penguin.

RUIZ CALDERON, HUMBERTO (1994). La investigación geográfica en la Universidad de Los Andes. En Vessuri (1994a). op. cit.

SCHULZE, ANNEDORE (1990). On the rise of scientific innovations and their acceptance in research groups: a socio-psychological study, Social Studies of Science, vol 20, Nº 1, pp. 7-35.

SCOTT, PETER (1984). The crisis of the university, Londres, Croom Helm.

SLAUGHTER, SHEILA (1990). The Higher Learning & High Technology, Dynamics of Higher Education Policy Formation, Albany, N. Y: SUNY.

STEFANUTI, GIANCARLO (1994). Los límites del éxito de la investigación académica en el ambiente industrial. En Vessuri (1994a), op. cit.

TEP (1992). Technology and the Economy. The key relationships, The Technology/Economy Programme. Paris: OECD.

TEXERA, YOLANDA & VESSURI, HEBE (1994). Cuando el innovador llega antes de hora: una experiencia prematura de vinculación Universidad/sector productivo. En Vessuri (1994a), op. cit.

TILKIAN, SONIA (1994). Acuerdos industriales y actores sociales: La interacción entre la industria y la Facultad de Ingeniería de Alimentos de la UNICAMP. En Vessuri (1994a), op. cit.

VESSURI, HEBE (1992). Distancias y convergencias en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. C.A. Di Prisco y E. Wagner (eds). Visiones de la ciencia. Homenaje a Marcel Roche, Monte Avila Editores Latinoamericana/ Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, pp. 149-170.

VESSURI, HEBE (ed.) 1994a). La Academia va al mercado. Relaciones de científicos académicos con clientes externos. Caracas, FINTEC/Fund. Casa de Bello (en prensa).

VESSURI, HEBE (1994b). La Academia “va al mercado”. Un enfoque sociológico de las relaciones de los investigadores académicos con el mundo productivo. En: Vessuri (1994a), op. cit.

VESSURI, HEBE (1994c). Epílogo. ¿Qué aprendimos del estudio? En Vessuri (1994a), op. cit.

WILLIAMS, GARETH (1992). What can higher education realistically expect from industry? Industry & Higher Education, vol. 6, Nº 4. diciembre.

[Volver al inicio]

Vol. 15 (1) 1994
[Indice] [Editorial]