Espacios. Vol. 8 (1) 1987. Pág 10

Estrategia de desarrollo tecnológico para el complejo productor de bienes y servicios de capita

Leonardo Vivas. (Consejo Nacional para el Desarrollo de la Industria de Bienes de Capital)


Índice:


INTRODUCCIÓN:

El propósito esencial de la estrategia tecnológica para el complejo de bienes y servicios de capital en el país, con consiste en maximizar el aprovechamiento de la infraestructura técnica instalada para la fabricación de equipos, fortalecerla capacidad de agregación de paquetes y proyectos completos para la industria, generar una importante capacidad en diseño de equipos y procesos y promover la asimilación selectiva de aquellas tecnologías que, como la electrónica y los nuevos materiales, se imponen tendencialmente en los bienes y servicios de capital a escala mundial.

Con ello se busca orientar el desarrollo del complejo hacia niveles crecientes de eficiencia y especialización que soporten el aprovechamiento industrial óptimo de nuestros recursos naturales y permitan avanzar hacia la conquista de nichos de especialización industrial precisos y duraderos en los mercados externos. Así podrá el país valorizar crecientemente sus recursos naturales y humanos, tal como han hecho países medianos como el nuestro en otras latitudes y otras coyunturas.

Orientar al complejo de bienes y servicios de capital en esa ruta supone enrumbarlo hacia el aprovechamiento de las grandes tendencias de transformación que tienen lugar a escala mundial. Más que confiar en los mecanismos de protección casi permanentes que han caracterizado la industrialización anterior llevada .a cabo en el país, se trata de asumir una acción signada por la audacia que permita detectar los cambios y tendencias, a la vez que seleccionar las rutas de entrada y la oportunidad adecuada para asumir los retos tecnológicos del siglo XXI. En esa acción serán decisivas la voluntad de los empresarios fabricantes, consultores y montadores, así como el apoyo y la participación articulada de los recursos humanos e instalaciones con que se cuenta en los institutos de investigación con vocación de aplicación industrial.

El presente documento consta de las secciones siguientes: en una primera se resumen los principales antecedentes que tanto nacional como internacionalmente inciden en el complejo. En la sección II se presentan las líneas maestras que permiten orientar el desarrollo integral del complejo: Más adelante se formulan un conjunto de objetivos de largo plazo para, en una última sección, descender al detalle programático de la estrategia. Este documento se propone para ser discutido entre los diferentes actores y participantes en el desarrollo de los bienes y servicios de capital en el país.

I. ANTECEDENTES Y RESPUESTAS

Venezuela ha realizado en los últimos siete años un esfuerzo sostenido dirigido a la fabricación de una extensa variedad de maquinarias y equipos, así como hacia el diseño y montaje de plantas industriales y paquetes diversos, especialmente en sectores como petróleo y electricidad. Este paso, aún incipiente no es sino el primero para crear una importante capacidad de respuesta tecnológica que, basada en el complejo de bienes y servicios de capital, permita reforzar y valorizar sectores básicos de la economía tales como siderurgia, aluminio, petróleo, telecomunicaciones, electricidad y ciertas industrias de proceso, así como abrir paso a un flujo exportador de equipos y paquetes sobre la base de detectar rubros precisos de especialización.

Estrategias similares de especialización y articulación industrial fueron seguidas por países europeos de tamaño intermedio como Suecia, Bélgica, Finlandia, por el Japón en la postguerra y, más recientemente, por los nuevos países industrializados como Corea del Sur, Singapur, Brasil, etc., que reforzaron su proceso industrial exportador a través de la conformación de complejos de bienes de capital que les permitió:

(i) Generar una corriente interna de innovaciones (especialmente en el terreno de la optimización de procesos y productos).

(ii) Propiciar su difusión a la industria en general.

(iii) Fortalecer la eficiencia industrial global, abriendo así paso a las exportaciones.

No obstante, las condiciones actuales han .variado. Ni están presentes las condiciones expansivas del comercio de manufacturas que predominaron entre 1950 y 1972 aproximadamente, ni tampoco son similares las condiciones del cambio tecnológico que prevalecieron en esos años. Por un lado, buena parte de las tecnologías sobre las cuales se orientó el crecimiento industrial de la postguerra han alcanzado hoy niveles de estandarización crecientes; por otro lado, la industria a nivel mundial vive hoy un proceso de transición en el cual inciden con fuerza una gama de nuevas tecnologías, entre las cuales destaca la electrónica (Ver Diagnóstico anexo. Sección III).

1. Características principales del cambio tecnológico en curso en maquinaria y equipo.

En lo que respecta a las tendencias de cambio técnico presentes en bienes y servicios de capital, los aspectos más resaltantes son:

1.1. Aumento en la importancia de la función de diseño, tanto por la creciente complejidad de los equipos y sistemas de equipos, como por el traspaso de tal función desde otras industrias (bienes de consumo; bienes intermedios) a los de capital.

1.2. La sustitución acelerada de una generación de tecnologías electromecánicas por otra electrónica e informática, así como la utilización de nuevos materiales, que ha colocado a los bienes de capital en el centro de la revolución tecnológica en curso.

En lo referente al impacto de la electrónica, ésta tiende a incidir en una variada gama de procesos industriales (alarma, señalización, control, automatización industrial) y en la creación de variedades de tecnologías cada vez más especializadas, tales como la robótica, las máquinas herramientas con control numérico computarizado, el CAD/ CAM, etc. Esta variedad de tecnologías y los amplios medios de programación de la producción que facilita la informática, han abierto las posibilidades de la producción flexible, la integración horizontal creciente, el uso de servicios fuera de planta, etc.

En cuanto a nuevos materiales, se producen sustituciones de materiales ferrosos por no ferrosos y por no metálicos (cerámicas, polímeros, plásticos) que posibilitan usos más intensivos de la maquinaria y los equipos, así como nuevas aplicaciones y aleaciones.

1.3. Mayor incidencia de las funciones de Investigación y Desarrollo (I & D) en la generación de nuevos equipos, sistemas de equipos y paquetes, como efecto de los aspectos antes señalados, lo que tiene como consecuencia que, en una medida creciente, los márgenes de competitividad se vean condicionados por estas funciones ad hoc.

2. Características del desarrollo tecnológico del Complejo de Bienes y Servicios de Capital en el país.

Desde el punto de vista interno del país, las condiciones actuales presentan fortalezas y debilidades para el desarrollo tecnológico. Vale la pena mencionar las siguientes:

Fortalezas:

(i) La actual situación cambiaria y de escasez de divisas favorece la compra de servicios, asistencia técnica y paquetes tecnológicos de origen nacional por parte de la industria privada y pública.

(ii) El equipamiento físico de fabricación de equipos está dotado de instalaciones relativamente nuevas y de buen nivel tecnológico, con grandes potencialidades para captar mayores porciones del mercado interno (salvo fundición, piezas y partes).

(iii) Se ha producido una cierta especialización del sector fabricante hacia áreas de uso como petróleo, electricidad, transporte, implementos agrícolas y algunas industrias de proceso.

(iv) El sector de ingeniería de consulta y montaje dispone de un importante número de empresas que han acumulado experiencia en las áreas de electricidad y petróleo, en paquetes industriales como inyección de vapor, redes de distribución eléctrica, compresión de gas, etc.

(v) Existe un número importante de institutos de investigación con dotación significativa de recursos humanos de alta calificación y equipamiento que en los últimos años ha tendido a orientarse cada vez más hacia la prestación de servicios a la industria.

(vi) Hay una actitud favorable de las empresas públicas hacia las compras locales de bienes y servicios de capital.

Debilidades

(i) Muy escasa articulación de los distintos actores del complejo: fabricantes, ingeniería de consulta y montaje, centros tecnológicos y otros servicios de apoyo, salvo en lo que respecta a las relaciones de todos ellos con las grandes empresas del sector público.

(ii) Hay importantes fallas en la fabricación, tanto en personal calificado (técnicos medios, profesionales) como en organización (sistemas de planificación y control de la producción) que repercuten desfavorablemente en el aprendizaje y la asimilación tecnológica. El efecto de estos problemas sobre la producción eficiente se agudiza en las condiciones de crecimiento lento que aún predominan en la industria en general.

(iii) Existen debilidades en el subsector de fundición que crean dificultades para la producción de partes y piezas, lo que a su vez dificulta la integración vertical del sector fabricante, incidiendo negativamente en su eficiencia global. Entre las debilidades de este subsector se cuentan: obstáculos técnicos (personal, know how) para el desarrollo de la fundición nodular, limitaciones importantes en procesos técnicos básicos tales como moldeo (carencia de materias primas), modelería (carencias de personal calificado), etc.

(iv) Las capacidades de diseño (mecánico, térmico y de procesos) del sector fabricante y la consultoría son bastante limitadas, debiendo apelarse casi totalmente para equipos de complejidad media y alta a diseños comprados bajo licencia. En una importante medida el desarrollo de estas capacidades se ha visto obstruido por los altos niveles de estandarización de los equipos, la falta de normas nacionales y la concentración del know-how en las grandes firmas fabricantes del mundo desarrollado.

(v) La ingeniería de consulta y montaje está escasamente orientada hacia la industria de transformación.

(vi) Los institutos de investigación aplicada tienen importantes limitaciones organizativas (insuficiente capacidad de diagnóstico de la industria, dificultades para encarar proyectos de relativa complejidad, carga docente, escasos incentivos al personal, etc.) y de tipo legal (reglamentos, posibilidades .contractuales de sus aplicaciones, etc.) para la prestación de los servicios que permiten sus recursos humanos e instalaciones.

(vii) Existe una actitud desfavorable del sector empresarial privado hacia las compras nacionales de bienes y servicios de capital.

(viii) Existen importantes limitaciones en el sistema financiero para la canalización de inversiones en pro del desarrollo tecnológico (prototipos, contratación de proyectos de asistencia técnica, capital de riesgo, dificultades administrativas para financiar proyectos vinculados a la electrónica, etc.).


[Volver al inicio] [siguiente]

Vol. 8 (1) 1987
[Indice] [Editorial]