Roberto Mario Lovón Canchumani *
RESUMEN: El presente trabajo observó, desde un punto de vista reflexivo e interpretativo, los desafíos enfrentados por la economía brasileña frente al nuevo escenario de tecnología y competitividad del final del siglo XX, considerándose que la mudanza de paradigma y la consecuente incorporación del proceso de innovación tecnológica, esencial a la estrategia de las empresas, explicitaban aspectos de la tendencia internacional contrastantes con la economía de ese país. Se identifico que está en marcha la construcción de un nuevo marco interpretativo da la economía brasileña, pues entender la reinserción en un contexto de paradigma en mudanza expone la necesidad de buscarse nuevos aportes e interpretaciones, que contemplen el papel de las instituciones en la comprensión de los complexos problemas estructurales enfrentados por el sector industrial brasileño. |
ABSTRACT: |
||
El agravamiento de los problemas estructurales de la economía brasileña a finales de los años 80 e inicio de los años 90 del siglo pasado (cual sea, la incapacidad de la política macroeconómica en controlar la inflación, la instabilidad causada por ella, y la crisis fiscal y financiera del Estado), resultó en la exacerbación de las estrategias defensivas y en una mayor debilidad del esfuerzo de desarrollo científico y tecnológico, provocando un significativo retroceso.
Ese retroceso, según Coutinho y Ferraz (1994), fue ocasionado por los siguientes motivos: oscilación y crisis del sistema de ciencia y tecnología (C&T); desarticulación de las inversiones de las empresas públicas y correlata debilidad de sus centros de investigación y desarrollo (I&D); desmontaje de las estructuras, estagnación y hasta retroceso de los gastos tecnológicos del sector privado, los cuales ya eran bastante tímidos.
La timidez de los gastos tecnológicos del sector privado brasileño, aliado a la relativa exigüidad de sus actividades tecnológicas, representaban, dentro del cuadro general, importante deficiencia competitiva. Así siendo, la capacitación tecnológica se limitaba al dominio de las practicas convencionales de producción y al aprendizaje incipiente de las ingeniarías de proceso, adaptación y desarrollo de productos.
Tal hecho se hace todavía mas grave si se considera que, independientemente de la crisis intrínseca de la economía brasileña, ocurrió una radical mudanza en la dinámica tecnológica internacional y en el patrón tecnológico, que generó grande variedad de innovaciones radicales e increméntales, en casi todos los sectores industriales. Hubo la mudanza de paradigma, se paso “(...) de las tecnologías intensivas en capital y energía y de producción inflexible y de masa (basada en energía y materiales baratos) de los años 50 y 60 para las tecnologías intensivas en información, flexibles y computadorizadas de los años 70 y 80” (Coutinho y Ferraz, 1994, p. 133).
El nuevo paradigma tecnológico de la información trajo efectos directos sobre la rearticulación de la economía brasileña en un nuevo escenario mundial en rápida transformación. Era difícil establecerse los contornos de ese nuevo escenario, pero algunos fenómenos característicos ya eran perceptibles. Había sectores mas afectados que otros, ya que el nuevo paradigma actuaba de forma desigual. Además de las mudanzas tecnológicas, ocurrían, simultáneamente, mudanzas organizacionales e institucionales.
La complejidad y la magnitud del proceso de mudanza en curso imponían, analíticamente, una nueva discusión sobre los efectos de la reestructuración productiva en la economía brasileña.
De acuerdo con Coutinho y Ferraz (1994, p. 135), “en este proceso, la capacidad de rápidamente generar, introducir y difundir innovaciones pasó a ejercer papel fundamental para la sobre-vivencia de las empresas y hasta para dislocar rivales de posiciones aparentemente inexpugnables. Tal situación coloco todavía mas clara la importancia de la innovación como instrumento central de la estrategia competitiva de las empresas”.
En otras palabras, la mudanza de paradigma y la consecuente incorporación del proceso de innovación tecnológica, esencial a la estrategia de las empresas, explicitaban aspectos de la tendencia internacional contrastantes con la economía brasileña.
El primero de ellos consistía en la creciente importancia de la parcela de gastos en I&D del PIB, que revela condiciones de mayor o menor competitividad internacional. El segundo consistía en la enorme diferencia del grado de envolvimiento do sector empresarial en los esfuerzos de I&D, que, en el caso brasileño, contrastaba gravemente con el patrón vigente en los demás países. Esa opción es reflejo directo de la elección de se incluir las innovaciones como elemento central de las estrategias competitivas de las empresas (lo que es revelado por la participación de los gastos del sector empresarial en los gastos totales de I&D). El tercero devenía de la ruptura de las trayectorias anteriores, que aumento la necesidad de información de las empresas sobre sus futuros desarrollos, implicando el establecimiento de arreglos de colaboración para acceso a nuevas capacidades tecnológicas y la constitución de redes de innovación.
Esos tres aspectos revelaban mudanzas en el ambiente de competitividad e innovatividad internacional, que, internamente, exigían una redefinición de las condiciones de acceso, adquisición y utilización de nuevas tecnologías en los canales internacionales. Es decir, la necesaria reestructuración de la industria brasileña se insertaba, a finales del siglo XX, en un cuadro donde “(...) las bases tecnológica y organizacional para la competitividad son totalmente diferentes de aquellas de los años 60 y 70” (Coutinho y Ferraz, p. 137).
El presente trabajo pretende observar y entender los desafíos que el nuevo contexto de tecnología y competitividad, del final del siglo XX, impusieron a la economía brasileña. Para esto, el trabajo fue dividido en cinco partes: la economía brasileña en el nuevo escenario de final del siglo XX; aspectos de política tecnológica: desafíos y directrices; el nuevo paradigma en el contexto de los países en desarrollo; la necesaria reforma institucional para la reestructuración; e, por fin, una discusión y conclusiones.
* Economista y Maestro en Ingeniería de Producción. E-mail: roblovonc@yahoo.com