Gerardo San Román Muñoz*
RESUMEN: El propósito de este documento es establecer las estrategias y acciones necesarias para llevar a cabo el proceso de clusterización inicial, que dé lugar a la instrumentación y desarrollo de clusters específicos, en localidades ya identificadas con aglutinaciones productivas viables, para inducir su evolución a un cluster. Cabe destacar que se parte del hecho de contar con los estudios necesarios que comprendan desde la localización y características socio-económico-productivas de la arena competitiva hasta la propuesta de portafolios de negocios derivados por la acción de inducir el aglomerado empresarial hacia un cluster; identificando el nivel de cada factor de competitividad, el estado de políticas públicas, los posibles empresarios líderes y la estructura de la red neuronal potencial que puede detonar su clusterización. El estudio establece el marco conceptual, políticas, lineamientos, procesos y estrategias de operación para la clusterización. |
ABSTRACT: |
||
La presente investigación se realiza para contribuir al programa de la Cátedra del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, denominada “Implantación de estrategias para mejorar la competitividad”(2003), en su proyecto 1.5 “Metodologías para integrar clusters” [MBC] y, a su vez, como el documento estratégico para llevar a cabo la clusterización de algunos aglomerados detectados y estudiados en el proyecto de Visión 2020 para la Competitividad del Estado de México.
Ante la escasa literatura explícita para instrumentar la clusterización, la investigación se desarrolló primero, en determinar el marco conceptual, dentro del cuál se definen los enfoques necesarios para unificar criterios ante la basta literatura y clasificación de modelos y tipos de clusters; en segundo término, se establecen, después de una amplía consulta bibliográfica, las políticas de instrumentación, las cuales darán sentido y dirección al proceso de clusterización; tercero, los lineamientos estratégicos, que conforman el conjunto de acciones a seguir para la clusterización; cuarto, las estrategias de integración, dentro del cual se establece el proceso clave de captación e integración de participantes para desarrollar el cluster y; quinto, el proceso de clusterización, que tiene como propósito esquematizar todos los elementos fundamentales que integran las estrategias de instrumentación y desarrollo de clusters.
Si bien, existen diversos enfoques metodológicos para el estudio de los clusters o distrito industrial, distrito productivo, milieu, redes de valor competitivas, agrupamientos competitivos, sistemas locales productivos o sistemas complejos adaptivos, éstos encuentran sus orígenes, en parte, en los principios de A. Marshall (1892) a través de sus denominadas “economías externas”, en donde señala que éstas economías externas son ventajas económicas no atribuibles a cada empresa individual, sino que surgen a partir del conjunto del agregado productivo, fruto del constante contacto e intercambio de los agentes económicos y empresas integradas o ubicadas en las concentraciones productivas en el espacio, hoy transformándose el concepto y diferenciándose de esté 2 principio a territorio (como elemento aglutinador del elemento cognitivo del agrupamiento a través de su historia, cultura e identidad propia), o áreas base por M. Porter (1999). Hoy en día, estos conceptos han evolucionado a la teoría de los clusters locales, también conocidos como sistemas complejos dinámicos para el desarrollo de regiones competitivas dentro de un mismo país, estudiadas por una amplia gama de investigadores en todo el mundo con un imparable proceso de fomento, generación y apoyo a clusters potenciales para sumarse a los más de trescientos casos de clusters exitosos en el mundo, los cuales por su condición de territorialidad hace imposible replicar un cluster en otro espacio geográfico, debiendo analizar para cada caso la aplicación sólo de los principios rectores que los conforman, estableciendo las estrategias y planes de acción o clusterización en particular para cada área base.
Existe una amplia gama de definiciones sobre cluster; las cuales generalmente se enfocan a las condiciones intrínsecas de interconexión y competitividad, que si bien son requisitos indispensables, también hay otros elementos esenciales para su concepción, por lo que propongo la siguiente: se establece como un cluster “el agrupamiento local de agentes, que da origen a una red interconectada con el objeto de aprender, conocer, innovar, cooperar y competir, bajo un esquema de confianza mutua”. Así, las razones del enfoque por clusters se derivó directamente de los determinantes de la ventaja competitiva regional y es una manifestación de su carácter sistémico. Un agrupamiento competitivo ayuda a crear otro, dentro de un proceso mutuamente reforzante, relacionándose hacia otros agentes o empresas de la localidad, prestándose apoyo mutuo; los beneficios fluyen hacia delante, hacia atrás y en todas direcciones. La rivalidad tiende a propagarse a otros del cluster, mediante el poder de negociación, de las derivaciones y las diversificaciones conexas por parte de empresas preestablecidas. Las incorporaciones de otros sectores al cluster presiona hacia el perfeccionamiento, al estimular la diversidad de enfoque y facilitar los medios para la introducción de nuevas estrategias y tecnologías. La información fluye libremente y las innovaciones se difunden rápidamente a través de los canales de proveedores o compradores que tienen contactos con múltiples competidores. Las interconexiones dentro del cluster, llevan a la percepción de nuevas formas de competir y de oportunidades complementarias. La escala de todo el cluster estimula mayores inversiones y especializaciones, siendo frecuentes las asociaciones comerciales integradas en proyectos conjuntos flexibles.El gobierno y las universidades se van interrelacionando fuertemente con el cluster, a efecto de que sea cada vez más fuerte el tamaño y el prestigio del mismo, así como el prestigio de la región, transformándose así en un cluster o agrupamiento del aprendizaje, conocimiento, cooperación y confianza.
Por otra parte, si bien existen diversas definiciones sobre los tipos de clusters, para esté estudio se toma la clasificación propuesta por Jacobs, D. y A. P. De Man (1995). Estos autores señalan que existen tres tipos de clusters atendiendo a su concepto y, dos atendiendo a su enfoque, dando origen a seis tipos diferentes de estructura de clusters; que requerirán, a su vez, estrategias diferentes para su clusterización según sea el caso.
Respecto a su concepto, los clusters se pueden clasificar, en:
En cuanto a su enfoque se pueden clasificar, en:
Además de identificar el tipo de cluster, debe considerarse, como señalan Fuentes N.A. y Martínez P.S. (2003), que la instrumentación de clusters es una política productiva, por lo que se debe apoyar o potenciar las cadenas, redes de valor o aglutinamiento empresarial y su entorno. Además, debe considerarse que no existe el mejor u óptimo enfoque para aplicarse en forma indiscriminada; por lo cual se deberá ser muy cuidadoso en la elección del modelo, siendo los más frecuentes el modelo de ventaja competitiva, el modelo de redes de PyME, el modelo de desarrollo regional y el modelo de vinculación industria-investigación.