Espacios. Vol. 23 (1) 2.002


El impacto de la investigación conjunta en la competitividad de las empresas: lecciones de un caso exitoso

The impact of the joint investigation in the competitiveness of the companies: Lessons of a succesful case

Renato Dagnino y Erasmo Gomes


6. Consideraciones Finales

El estudio de caso presentado en este trabajo posibilitó, por una parte, una mejor comprensión del comportamiento de los profesores y técnicos de la empresa privada y de las diferentes percepciones que tienen sobre los procesos de interacción.

Por otra parte, permitió conocer algunas de las repercusiones que generan esos procesos en la universidad y en las empresas, así como explorar sus posibles tendencias.

El impacto positivo mencionado por los profesores: la posibilidad de obtener nuevos conocimientos y de traspasarlos a los alumnos, el aumento del volumen de los recursos financieros y la viabilidad de renovar las líneas de investigación existentes y por los técnicos de la empresa – desarrollo del «know-how» propio - corroboran la importancia del caso estudiado.

Esto llevó a que ambos recomienden un aumento en el número de proyectos realizados en cooperación, especialmente en una coyuntura como la que ya se vaticinaba en ese entonces y que vino a confirmar la creciente privatización de las empresas estadales.

El hecho de que los profesores de la Unicamp tuvieran altas calificaciones académicas fue un factor citado frecuentemente por sus técnicos como un elemento importante para explicar el interés de la empresa y el éxito de la interacción. Esto, a pesar de que algunos autores como Castro (1993) y Perre (1995) llegaran a la conclusión de que no es vital contar con un alto grado de estudios académicos aunque sí es importante lo que en sus estudios es considerado por los entrevistados “excelencia académica”. De cualquier forma, también en el caso estudiado, el inicio de la relación dependió de esa calificación académica porque es el elemento que permite al empresario/cliente localizar al investigador y dar confianza y respetabilidad a la actividad de investigación cuyo financiamiento propone a sus colegas.

El empeño puesto por los profesores, un factor esencial en el caso estudiado, es corroborado por autores como Dierdonck et al. (1990:560): “muchos profesores han sido los únicos responsables de las interacciones con el medio externo”.

Además, el hecho de que la relación entre la FEM y la Clark ha sido considerada como un éxito atípico refuerza también la opinión emitida por el mismo autor – Dierdonick et al (1990:560) al afirmar que “no hay una clara definición del papel de los consultorios[especializados en la redacción de contratos] en la estrategia de investigación en las universidades, y no hay un consenso sobre cuáles son las tareas que deben desempeñar”. De hecho, según la opinión de los profesores de la Unicamp, es bastante modesto el desempeño de los mecanismos institucionales de enlace.

En el caso estudiado, se destacó el papel desempeñado por los alumnos de pregrado y postgrado para el éxito de la interacción, lo que corroboró igualmente las conclusiones de otros autores como Stefanutto (1995) y Quirino (1993), en sus estudios realizados en otras instituciones de investigación y educación.

Asimismo, en el caso estudiado la información recopilada hace énfasis en la necesidad de que la cooperación universidad-empresa no se limite a las actividades de investigación propiamente dichas, lo que también corrobora las conclusiones de algunos autores extranjeros, como Etzkowitz (1994) y Webster (1994). La consultoría, la prestación de servicio y otras actividades aparentemente “menos nobles” también representan oportunidades de interacción y resaltan, al mismo tiempo, la complejidad de los procesos de interacción, incluso porque de ellas se derivan, en muchas oportunidades, proyectos de investigación de carácter institucional y más duraderos.

En este sentido, si bien no cabe hablar de una “segunda revolución Académica” como la que aluden esos autores en el caso de las universidades brasileñas, el contacto con los profesores que participan en el caso estudiado evidencia una preocupación de buscar un nuevo posicionamiento de la universidad en relación con la sociedad. El papel que las empresas privadas o privatizadas pueden desempeñar en los procesos de interacción es considerado como un elemento que depende de su disposición de intensificar sus esfuerzos en actividades de investigación y desarrollo intra y extra muros en un contexto aparentemente no siempre favorable. También es visto con preocupación el abandono por parte del Estado de algunas funciones de estímulo al desarrollo de I&D.

Esas preocupaciones encuentran eco en la literatura extranjera citada anteriormente sobre el modelo de la Triple Hélice (universidad-empresa-Estado) que ha reabierto el debate en cuanto a la estructuración de políticas públicas de C&T al proponer una relación dinámica entre el Estado, la ciencia realizada en la universidad, y la tecnología desarrollada en la empresa. También con los aspectos destacados hace dos décadas en la literatura escrita sobre el tema en América Latina como la formulación conocida como el “triángulo de Sábato”, que mostraba como los vértices de ese triángulo (universidad, Estado y empresa privada) se encontraban desconectados en esos países. Según algunos de los profesores, para que la ciencia producida en la universidad pueda ser utilizada y transformada en tecnología en las empresas, será necesario un mayor estímulo por parte del gobierno a fin de que las instituciones de investigación y las empresas se interrelacionen de forma tal que cumplan su papel en un verdadero “sistema de innovación”.

Por lo tanto, cabría al Estado brasileño, tal y como fuera propuesto por Sábato, al referirse a la función del vértice superior del triángulo, la instauración de mecanismos eficaces de interacción entre la base científica creada nacionalmente y los actores sociales capaces de transformarla en una palanca del desarrollo económico y social.

Sin embargo, tal y como concluyera uno de los entrevistados, “...cuando la globalización lleva a un proceso de privatización que desemboca en la trasnacionalización de las empresas estadales y el abandono de sus actividades de I&D y al mismo tiempo, a la adquisición de empresas nacionales, de modo similar a lo sucedido con Clark, es poco probable que aumente la interacción universidad-empresa”

Referencias

[anterior] [Volver al inicio]


Vol. 23 (1) 2.002
[Editorial] [Índice]