ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
Fuente: Google Analytics (Mar 01 - Mar 31, 2023)
En el mes de marzo la Revista Espacios fue visitada por 95.425 usuarios, quienes llevaron adelante 116.019 sesiones según Google Analytics®. Estas cifras constituyen un incremento de 33% y 36%, respectivamente, si se comparan con el mes de febrero pasado, lo cual demuestra que el sitio web de nuestra publicación sigue siendo un efectivo y eficiente espacio abierto para la difusión del conocimiento. El 56% del total de las visitas durante el mes de marzo se originaron desde Brasil, México y Colombia y el 76% de todos los usuarios fueron menores de 44 años de edad.
«If I have seen further, it is by standing upon the shoulders of giants». (Si he podido ver más allá es porque me encaramé a hombros de gigantes).
Esta frase que utilizó Isaac Newton, en su carta del 15 de febrero de 1676 dirigida a su colega Robert Hooke, para reconocer la importancia de aquellos sabios que influyeron en él para la concepción de sus ideas científicas, ha sido frecuentemente utilizada para significar la cualidad colectiva del avance de la ciencia.
La aseveración newtoniana da pié para resaltar, una vez más, la importancia que tiene citar y referenciar correctamente las obras de aquellos autores que, de alguna manera, han servido de soporte o fundamentación a las contribuciones plasmadas en un artículo científico. Hacer uso de esas ideas, conceptos o planteamientos, como propios o sin el debido reconocimiento, constituye un plagio. Por el contrario, al citar adecuadamente a los autores cuyos resultados y conclusiones respaldan, complementan o soportan las ideas o propuestas, el manuscrito cobra valor y solidéz, ya que sus planteamientos han sido respaldados por resultados o investigaciones previas publicadas.
Las citas pueden ser directas o textuales, es decir, transcriben textualmente las palabras del autor; o parafraseadas o indirectas, cuando se toma la idea de un autor, o se resume, manteniendo el sentido y significado original, sin utilizar sus mismas palabras. Todo autor citado debe estar incluido en las referencias bibliográficas y viceversa.
Existen variados estilos para citar y referenciar a los autores y sus obras (APA, Vancouver, Harvard, Chicago, entre otras). La Revista Espacios, como la mayoría de las publicaciones científicas de ciencias sociales, sigue las normas de la American Psychological Association, mejor conocidas como las Normas APA. De acuerdo a estas normas (Séptima edición) las citas textuales de artículos de revistas deben incluir el apellido de autor(es) y año de la publicación; las citas parafraseadas deben estar acompañadas del apellido de autor(es), año y página. Si a lo largo de la exposición se indica el nombre del autor, únicamente se incluirá, entre paréntesis, el año de la publicación.
Las citas en el texto para trabajos con tres o más autores, se pueden acortar desde la primera mención con “et al.” (abreviatura del latín et allia que significa “y otros”). Por su parte, las referencias bibliográficas deben incluir el apellido de autor(es), año, título del artículo, nombre de la revista, volumen (número), páginas y DOI (http://doi.org/xxxxxxxxxxx). Si se trata de revistas electrónicas sin DOI se incluye solo la dirección electrónica (https://www.xxxxxxxx).
Para otro tipo de publicaciones tales como libros, artículos de prensa, blog, legislaciones y redes sociales, entre otros, pueden consultar directamente el Publication manual of the American Psychological Association: the official guide to APA style. 7th Ed. (2020) https://bit.ly/2vOaoFa
Un estudio de revisión sobre La relación entre las estrategias lúdicas en el aprendizaje y la motivación es el artículo seleccionado por los editores de la Revista Espacios por haber tenido durante el mes de marzo 44 resoluciones exitosas a través de su identificación. DOI: 10.48082/espacios-a22v43n04p03.
El trabajo fue elaborado por Ana Manzano-León y José Aguilar-Parra de la Universidad de Almería y Javier Rodríguez Morenos y Ana María Ortiz-Colón de la Universidad de Jaen, ambas instituciones españolas.
Los autores plantean que el objetivo de este trabajo es argumentar la capacidad del juego y la gamificación para crear experiencias educativas estimulantes a través de diseños lúdicos coherentes relacionados con las principales teorías motivacionales del comportamiento humano. La gamificación se define como el uso de elementos de juego en contextos no lúdicos.
La investigación la realizaron a través de una revisión bibliográfica, basada en el análisis de contenido. Seleccionaron contenido relevante de publicaciones científicas encontradas en bases de datos accesibles a la temática, concretamente Proquest, Web of Science, Scopus, ScienceDirect, Google Scholar y Dialnet, empleando descriptores como gamificación, aprendizaje basado en juego, juego educativo, motivación, engagement, teoría motivacional y tipo de jugadores, tanto en castellano como en inglés.
Como conclusiones al trabajo, los autores reportan que “la gamificación puede ser una estrategia de aprendizaje eficaz siempre que se tenga un diseño lúdico que emplee diferentes mecánicas y dinámicas que faciliten el flow del alumnado y un diseño pedagógico coherente con los objetivos curriculares de la etapa. Sin embargo, también presenta una limitación destacable, la pointsificación y exceso de motivación extrínseca. Cuando el sistema de gamificación consiste principal o exclusivamente en la adquisición de puntos por realizar tareas, la persona puede interesarse a corto plazo, pero es muy probable que termine realizando las tareas únicamente para conseguir los puntos, restándole motivación intrínseca y autonomía”.
El artículo Uso de la Uve de Gowin en el diseño de prácticas de laboratorio en Física, publicado en la Revista Espacios, recibió 1058 visitas en marzo, de acuerdo a las estadísticas que ofrece Google Analytics®. El trabajo fue realizado por los doctores Edith Herrera de la Facultad de Educación y Humanidades e Iván Sánchez del Departamento de Física, ambos de la Universidad del Bío-Bío de Chile.
El artículo reporta el estudio de la eficacia de utilizar el diagrama Uve de Gowin en el laboratorio de Física para analizar la efectividad de la metodología de indagación, con el propósito de desarrollar la competencia y el razonamiento científico y el rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería Civil en la Universidad del Bío Bío.
La investigación responde a un enfoque cuantitativo de tipo transversal, a través de un diseño cuasi-experimental de dos grupos independientes, un Grupo Experimental (GE) y un Grupo Control (GC) con pre y post-test en cada una de las variables de estudio: tipo de razonamiento científico y rendimiento académico. En el estudio participaron 60 alumnos de primer año de Ingeniería Civil, de la Universidad del Bío-Bío, octava región, Chile, con el mismo promedio de edad (18-19 años), cursantes de la asignatura Física General.
Como conclusión del trabajo, los autores reportan que, al realizar el laboratorio de física con el uso del diagrama Uve de Gowin, es posible cambiar la experiencia de aprendizaje del estudiante y mejorar su rendimiento académico. También sostienen que el uso de esta herramienta podría mejorar la experiencia práctica, cuando surgen resultados discrepantes entre sí, o discrepantes con el modelo planteado; en el análisis riguroso de las condiciones y supuestos bajo los cuales se realizó el diseño experimental, generando una discusión argumentativa acerca de ellos, en el grupo colaborativo y con la guía de su profesor. “Estos resultados concuerdan con los obtenidos por otros autores en la mejora con el uso de diagrama Uve en la calidad del aprendizaje, incrementando tanto sus capacidades en la resolución de problemas de física como en la comprensión de conocimientos sobre temas de dinámica”.
Para recibir este boletín mensualmente, favor enviar mensaje a info@revistaespacios.com
[INDICE]
Desarrollada por .com
revistaespacios.com
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional