ISSN-L: 0798-1015   •   eISSN: 2739-0071 (En línea)


logo


Nº 7 • Febrero

Nuestra visibilidad durante enero 2023

Fuente: Google Analytics (Ene 01 - Dic 31, 2022)

Tradicionalmente durante los meses de diciembre y enero se registra una disminución en el número de visitas a nuestra revista para luego levantar los números. Sin embargo, en el primer mes de 2023 ya nos visitaron 56.662 usuarios que efectuaron 68.344 sesiones, 17,5% mas que en diciembre pasado. Poco más de la mitad (51,1%) de todas las visitas a la revista, registradas por Google Analytics, vinieron desde Ecuador (21,6%), México (17,9%) y Brasil (15,8%). Esta temprana respuesta de nuestros lectores augura un año de una alta visibilidad para la Revista Espacios.

La importancia de las palabras clave (key words)

En general los autores de artículos científicos ponen mucho empeño en encontrar un buen título para su manuscrito y en redactar el resumen de su trabajo de la manera mas completa y cuidadosa posible, respetando las normas particulares de la revista donde planean enviarlo, pues entienden perfectamente que si esta sección del manuscrito tiene un buen contenido y esta bien escrito atraerá la atención de los lectores y, seguramente, los llevará a leer el documento completo.

Pero, no en pocos casos, los autores ponen igual atención a la búsqueda e identificación de las palabras o frases clave que describan lo mas ampliamente posible el tema tratado.

La importancia de las palabras clave estriba no solamente en que ayudan a otros autores a localizar rápidamente el artículo, sino que permiten clasificar y direccionar las entradas en los sistemas de indexación y de recuperación de la información en las bases de datos, de un manuscrito o área temática en particular. Por esta razón, es indispensable no descuidar el uso adecuado de las palabras clave, pues ellas son -como lo indica su propia definición- claves al momento de buscar y recuperar información. 

Si elegimos correctamente las keywords, conseguiremos que las bases de datos recuperen de manera eficaz el artículo. Se trata, entonces, de seleccionar entre 3 y 6 palabras o frases cortas (dos palabras juntas) que representen el contenido esencial del artículo. 

Normalmente, se seleccionan palabras y expresiones tomadas del lenguaje natural, pero lo mas adecuado es el uso de tesauros especializados en la temática tratada en el artículo. Sin embargo, para utilizar este método para extraer palabras clave, en primer lugar hay que seleccionar un tesauro adecuado y, seguidamente, buscar y escoger los conceptos y expresiones que reflejen el contenido del artículo.
Hay que ser específico al momento de la identificación de las palabras clave, pero no dejar temas del artículo sin representar en ellas. Por último, es aconsejable no usar palabras y expresiones del título pues asi se amplía, con palabras adicionales, la posibilidad de pescar o encontrar tu artículo.

En resumen, la incorporación de palabras clave implica no solo una práctica para describir y registrar un documento, sino también, para que un artículo pueda ser ubicado, leído y utilizada la información que contiene.

Los canales de acceso a la información y su interés científico

Canales de acceso a la información. Un recorrido por su interés científico a partir de las publicaciones en Wos y Scopus durante las dos últimas décadas, es el artículo seleccionado este mes por los editores de la Revista Espacios. 

Se trata de un tema innovador y de actualidad abordado por Patricia de la Torre Díaz Ricardo Vizcaíno-Laorga, doctoranda y profesor titular del Departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa, de laUniversidad Rey Juan Carlos, España, respectivamente.

El objetivo del artículo es describir cómo ha evolucionado el interés científico (2004-2021) en torno a los canales de acceso a la información, detectar las lagunas, los centros de interés, tendencias metodológicas e investigadores principales para plantear las líneas de investigación que serían necesarias abordar. Las investigaciones se centran mayoritariamente en las redes sociales y el periodismo digital. No destacan autores o instituciones concretas. 

La metodología utilizada es el análisis de contenido cuantitativo de los artículos publicados durante el periodo estudiado por dos de las bases de datos bibliográficas más relevantes, Scopus y WOS, a través de búsquedas en inglés y español. 

En las conclusiones los investigadores encontraron que hay un lento crecimiento y poco tratamiento de temas de vanguardia, pese al auge del periodismo digital. Sin embargo establecieron que “… muestran un avance en el conocimiento que apunta hacia el estudio de métodos de consumo cada vez más innovadores y roles más especializados fruto del saber acumulativo. Se estudian las estrategias y narrativas de difusión en los canales concretos, la utilidad de los nuevos dispositivos y el impacto de los contenidos o participación de las audiencias”. 

Por otra parte, encontraron que “comienza a haber interés científico acerca de las consecuencias del uso de los nuevos canales de acceso y existe preocupación acerca de los desafíos de los profesionales para llegar a las audiencias e informar luchando contra las fakenews. Las publicaciones muestran una constancia de un cambio de rutinas de trabajo y la necesidad de reorientar el modelo de distribución, sobre todo después del contexto generado por el COVID-19”.


Para recibir este boletín mensualmente, favor enviar mensaje a info@revistaespacios.com


Revista ESPACIOS
ISSN-L: 0798-1015 |  eISSN: 2739-0071 (En línea)
ESPACIOS DE NOTICIAS

[INDICE]

[WEBMASTER]

Desarrollada por .com

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional