Yván Laplace
La encuesta del CENDES propone unas oportunidades para el estudio de la inversión directa extranjera en la industria química venezolana. Tal estudio seguirá unas etapas y empieza con una primera caracterización de las empresas de capital extranjero. Después de haber determinado los tipos de empresas (II.1), voy a estudiarlas según sus tamaños y sus posiciones de mercado (II.2). Al final utilizaré la taxonomía, ya propuesta por la encuesta anterior de 1988, de las empresas como herramientas de análisis de las estrategias de las corporaciones multinacionales (II.3). Una lectura más precisa, por nacionalidades y actividades, de estas empresas será el objeto de un próximo trabajo.
El primer artículo de la decisión 291 del Pacto Andino define las inversiones directas extranjeras como todos los aportes provenientes del exterior propiedad de personas naturales o jurídicas extranjeras, destinadas al capital de una empresa, en moneda libremente convertible o en bienes físicos o tangibles, tales como plantas industriales, maquinarias nuevas o reacondicionadas, equipos nuevos o reacondicionados, repuestos, partes y piezas, materias primas y productos intermedios.
Existen dos formas de inversión posibles por las empresas extranjeras que se quieren instalar en un territorio. La primera busca el control total no compartido- de la actividad así creada, la participación de socios nacionales en el capital es nula. Segunda, por razones estratégicas las empresas pueden querer compartir el control de la inversión, a causa, tanto de la importancia de la inversión como de los riesgos asociados. Igualmente, puede motivar la asociación, la necesidad de conquistar un nuevo mercado, facilitada por actores que conocen los rasgos de la demanda local. Esto puede tener como contrapartida una transferencia de tecnología. Además las acciones del Estado pueden imponer o incitar este compartir. Por ejemplo, a partir de 1969 el Estado Venezolano ha seguido una política a fin de animar la constitución de empresas mixtas para adquirir tecnologías de proceso complejo en la industria química. Con esto se aprovecha una gran disponibilidad de divisas y la acumulación realizada por las empresas durante los años precedentes de sustitución de las importaciones. Los poderes públicos intervienen en particular tanto en las infraestructuras como en parte del financiamiento. En 1969 es creada Química Venoco, y en 1970 Oxidor, la primera está en la muestra. Por último la formalización legal de las empresas mixtas depende de las legislaciones de los países receptores. Sin embargo, no voy a estudiar las implicaciones precisas de las diferentes formas jurídicas. He elegido los acuerdos del Pacto Andino como criterio de clasificación de las empresas.
El decreto 2095 de la legislación venezolana, concreción de la decisión 291, propone como empresa mixta las que tienen entre 20% y 49% de capital extranjero. Estos porcentajes me han servido para clasificar las empresas en 6 grupos:
Sin embargo, el tratamiento de la muestra ha exigido unos ajustes (7). Algunas empresas no han dado respuestas claras a la pregunta sobre la repartición nacional-extranjera del capital. Si hay empresas que son sin ninguna duda sucursales de grupos extranjeros (grupo 6), otras son probablemente empresas mixtas. Pero no se puede distinguir los tipos 3 y 4 entre ellas, entonces se hizo un nuevo grupo, el 3, 4, para clasificar estas empresas.
Con estos ajustes la repartición de las empresas mixtas de la muestra es la siguiente (gráfico 1):
Entonces 30 empresas tienen un capital extranjero importante, y se inscriben en una estrategia de expansión de las corporaciones. No hay empresas del grupo 5, en efecto tener menos que 20% del capital de una empresa no parece dar ventaja en el control de ésta.
Sin embargo 4 empresas tienen menos que 20% del capital extranjero (grupo 2), éste se puede explicar con la dispersión del capital nacional, o como contrapartida de un contrato de marca, de patente o de asistencia técnica, o puede ser el resultado de una primera inversión de la empresa extranjera en una empresa nacional distribuidora de sus productos.
Entre las empresas con capital extranjero una mayoría son Estadounidenses; Alemania, Francia, Canadá, España y América Latina son los otros lugares de origen del capital extranjero de las empreas de la muestra (gráfico 2 y 3).
En pocas palabras se pueden esbozar unos rasgos del diamante venezolano (8). Este territorio tiene un recurso natural muy importante para las industrias químicas, el petróleo, lo que puede explicar la presencia de unas empresas, unas plantas de química de base. Hay pocas innovaciones en la petroquímica de base, la creación de producto nuevo es muy rara y sólo la mejora de los procesos puede ser un factor competitivo a corto o medio plazo. Por lo tanto con las cantidades importantes producidas, las ventajas competitivas se encuentran sobre todo en las economías de energía, de materia prima, y también de transporte, con sus dificultades y sus riesgos. Estas ventajas (factor de base en la terminología de PORTER) pueden explicar la presencia de empresas de este sector, es ubican cerca de sus materias primas.
Por otra parte la demanda de consumo venezolano hasta los años setenta podría ser considerada como importante y sofisticada, a pesar de los últimos años de crisis económica del país. Los hábitos de consumo quedan como una característica interesante para las empresas de química de especialidades. Además la rivalidad de la concurrencia puede parecer limitada a causa de la protección tradicional de los mercados de este país. Entonces a pesar de la crisis de los años 80, la presencia extranjera encuentra razones para quedarse en este país.
Sin embargo, la situación de la última década parece haber tenido consecuencias sobre la inversión extranjera. Según la SIEX, la química junto con la alimentación y los equipos son los tres sectores mayores receptores de la inversión extranjera durante los años 82-90. Un 40% de esos para el sector químico fueron hechos en 1990, y un 20% en 1980. Si los datos propuestos por la SIEX son completos, esta concentración del movimiento inversionista en los últimos años de la década corresponde a tres factores. Además de la crisis profunda de estos años, los años 82-88 fueron años de gran proteccionismo, protección de cualquier mercado de un producto nuevo hecho en el territorio y la inversión favorecida con una tasa de cambio preferencial, lo que habría podido atraer la inversión directa. Después de las nuevas orientaciones económicas ante la crisis persistente y las presiones del FMI, entre otros, los mercados fueron abiertos y el valor del bolívar no fue tan estabilizado por el Banco Central. Se puede decir, al observar que la presencia extranjera es antigua y numerosa aquí, que el aumento fuerte de la inversión directa a partir de 1989, casi todas en empresas ya existentes, corresponde a una voluntad de prepararse a la nueva situación concurrencial del país. 90% de las empresas extranjeras (grupo 6) de la muestra han sido creadas antes de 1982. Del mismo modo todas las empresas mixtas creadas son anteriores a estos años, y sobre todo 70% de ellas fueron abiertas a partir de 1969, es decir, como lo decía antes, a partir de los años durante los cuales el Estado venezolano ha seguido una política favorable a la constitución de empresas mixtas (gráfico 4).
Es útil para la especificación de las estructuras de los mercados, determinar los tamaños de las empresas en acción sobre éstos. El modelo de MODIGLIANI inscrito en la lógica estructura-conducta-resultados da tres caracteres a la estructura: La diferenciación de los productos, las técnicas de producción con sus dificultades de acceso y las economías de escala. Las interdependencias y la evolución de las características de este modelo permite analizar la dinámica de una actividad. La evolución de un mercado nacional, cualquiera que sea su grado de cerradura o apertura, depende también de la evolución del mismo a escala mundial, como de las situaciones industriales de los actores participantes. Se hallan en estas estructuras los componentes de la autonomización del acto industrial según FORAY y GARROUSTE, en sus análisis de la dinámica industrial. Hay que tomar en cuenta también la legislación del Estado sobre los mercados. Por el momento una determinación precias de los mercados no es posible, sin embargo con el empleo y las ventas de las empresas se puede dar una idea general de éstos. Además, se ha probado especificar el grado de concurrencia de estos mercados y sus grados de oligopolización. Voy a ubicar las empresas extranjeras a partir de una evaluación de las estructuras de mercado y con indicadores de resultados.
Aparece en primer lugar, una diferencia entre los tamaños de las empresas nacionales y las empresas mixtas y extranjeras, además, a fin de subrayar la influencia del capital extranjero, las empresas extranjeras y las mixtas son presentadas en una misma distribución (9) (gráficos 5 y 6):
Distribución de las Ventas y del Empleo por Tipo de Empresa
Tipo | EMPLEO | VENTAS | ||
---|---|---|---|---|
Media | Moda | Media | Moda | |
empresas nacionales | 70 | < 50 | 200 | < 100 |
empresas mixtas | 200 | < 200 | 700 | < 1000 |
empresas extranjeras | 200 | < 200 | 500 | < 500 |
mixtas + extranjeras | 200 | < 200 | 600 | < 500 |
Fuente: Cálculos propios a partir de la muestra de la encuesta del programa conducta empresarial ante la tecnología del CENDES.
La capacidad de inversión y de acceso al crédito de las corporaciones multinacionales y sus experiencias industriales, hacen que ellas busquen el tamaño óptimo cuando van a un nuevo mercado. Entonces, esta diferencia de tamaño proviene de la importancia de la inversión de la corporación, motivada entre otros aspectos por la escala de producción. Por otra parte, la empresa multinacional puede insertarse en un mercado con altas barreras a la entrada a fin de encontrar una competencia limitada, es decir, con gran escala de producción, productos muy diferenciados, y/o con técnicas protegidas o difícil a manejar. Esta búsqueda de ventajas monopolísticas, como lo explica KINDLEBERGER, permite a las multinacionales compensar sus conocimientos limitados de las prácticas jurídicas y sociales del nuevo territorio, la inversión directa como argumento de mercadeo. Sin embargo, la presencia del capital extranjero de la muestra es de vieja data, entonces sus ventajas monopólicas, técnico-industriales, le dan posición de mercado fuerte. La tendencia oligopólica de los mercados donde están las multinacionales refuerzan sus barreras a la entrada.
Se ha construido un indicador de situación de mercado que voy a simplificar en 4 categorías: la situación monopólica cuando una empresa tiene 100% del mercado, la situación de duopolio cuando 2 empresas tienen entre 80 y 100% del mercado, la situación oligopólica, es decir si 2 empresas tienen entre 40% y 80% del mercado, y la situación de competencia cuando las dos mayores empresas tienen menos de 40% del mercado. (gráficos 7, 8 y 9). Las respuestas revelan poca situación de concurrencia. La mayoría de las empresas, tanto con capital extranjero o mixto como las con socios nacionales, están en oligopolio o en duopolio.
Las configuraciones de las actividades de la química pueden explicarse a través de las altas barreras a la entrada de los mercados. Sin embargo, la alta protección legal tradicional al mercado en Venezuela puede dar un carácter ficticio a unas situaciones de oligopolio o monopolio, en comparación con la competencia mundial, donde las barreras tienden a ser de índole técnica-industrial. Con la apertura, las estrategias de las empresas ubicadas sobre mercados protegidos pueden cambiar aún si sus posiciones actuales les dan ventajas. Entonces, a fin de comprender las consecuencias de la apertura comercial hay que especificar, tan precisamente como sea posible, los orígenes de las barreras a la entrada de los mercados venezolanos. También se necesita comprender las relaciones entre los diferentes actores de estas industrias, como funcionan estas industrias como sistema de actores y de actos técnico-industriales. Además, las estructuras de estas relaciones permiten explicar las evoluciones posibles de la industria química venezolana que entra en el juego de la competencia a escala mundial. En la taxonomía de las conductas de las empresas ante la tecnología se pueden leer argumentos estratégicos de éstas a capital extranjero, cuyos socios extranjeros ya están en una perspectiva mundial.
El CENDES construyó una taxonomía de las conductas de las empresas ante la tecnología a partir de tres factores principales (10). Estos criterios reponen la existencia de capacidad de investigación y desarrollo, de ingeniería, la forma del aprendizaje tecnológico y por los tipos de relaciones técnicas externas, de transferencia técnica como los acuerdos de patentes, de marcas y de asistencia técnica que tiene la empresa. Con estas herramientas seis perfiles de empresas han aparecido, que pueden ser cruzados con unas concepciones básicas de las estrategias de las multinacionales propuestas por COHENDET y LEDOUX.
Una primera opción para una empresa multinacional, productora de bienes demanda estandarizada y alta escala de producción, es la búsqueda de ventajas de costo con la inversión directa, gracias a las materias primas, a las energías o a la mano de obra. Lo que ellos llaman la internacionalización se aplica por ejemplo a la industria química de base, o a unas actividades de producto de consumo cuyas últimas etapas del proceso podrían ocurrir en Venezuela (o para contestar a la protección del mercado o aprovechar el bajo costo del trabajo). Estas empresas no necesitan ninguna capacidad innovativa, ni muchas relaciones técnicas externas, sólo con su casa matriz para la actualización del proceso. Entonces se puede decir que las empresas extranjeras pasivas se incluyen en una estrategia de tipo internacionalización de su corporación.
Cierta autonomía, sobre todo de gestión o de marketing, de la unidad de la corporación, puede ser necesaria para productos cuya demanda no es tan sometida o cuya diferenciación es más grande. Lo que llaman COHENDET y LEDOUX la multinacionalización tiene como objeto una consideración mejor de las condiciones locales y por lo tanto se aplica sobre todo a las actividades que tienen un mercado local. Relaciones con otras organizaciones pueden desarrollarse con el fin de aprovechar unas ventajas propias al territorio y a sus actores. Estas empresas pueden tener una dependencia técnica fuerte con su casa matriz pero pueden haber desarrollado otras relaciones y una autonomía relativa de gestión. Las empresas atadas al exterior parecen inscribirse en la lógica de multinacionalización. Este fenómeno de adaptación a las condiciones locales y la búsqueda de la explotación óptima de los diversos aspectos del diamante del país receptor puede conducir a la estrategia que COHENDET y LEDOUX llaman de globalización.
Esta opción de globalización se aplica en particular a las industrias de química fina y de especialidad, es decir, a las actividades a baja escala de producción y productos muy diferenciados cuyas innovaciones son argumentos competitivos. Estas actividades necesitan altos gastos en investigación y desarrollo, proceso largo, costoso y arriesgado, lo que incita la alianza. En general estos productos tienen una vida corta a causa de esta forma de concurrencia. Sus demandas pueden ser muy diferenciadas y son menos conocidas y sometidas que en las actividades de base. Lo que puede explicar que unas empresas químicas aquí desarrollan muchas relaciones técnicas externas y capacidad innovativa propia a fin de adaptarse a la demanda venezolana, al aprovechar el diamante venezolano y al contestar a la competencia. La estrategia de globalización revela sucursales activas, con alto aprendizaje tecnológico.
Un nuevo perfil apareció en el tratamiento de 1992. Las empresas atadas al exterior se han dividido en dos grupos, el primero con una dimensión activa y el segundo con una dimensión pasiva. Por construcción, las empresas de capital extranjero deben estar en su mayoría en el perfil genérico atadas al exterior, cuyas variables claves son los contratos asociados a la transferencia de tecnología, y de hecho es el caso: 62% de las atadas activas y 69% de las atadas pasivas tienen capital extranjero. Se puede decir que las empresas de este perfil genérico que tienen una tendencia a ser activas son probablemente empresas que adoptan progresivamente una estrategia de tipo globalización, mientras que las pasivas hacen la elección de la internacionalización. Estos movimientos se pueden explicar con la apertura comercial del país, como una respuesta organizativa de la multinacional ante el nuevo entorno competitivo.
Entre las 20 empresas extranjeras, tipo 6, una sola es activa, es decir que se inscribe totalmente en la perspectiva de globalización, de una relativa autonomía de sus capacidades locales, es PROCTER & GAMBLE, que abre en Venezuela sus laboratorios de investigación y desarrollo para toda América Latina. 16 empresas son atadas al exterior, de las cuales 8 son activas, ninguna es estrictamente pasiva, una es autárquica y 2 son no diferenciadas. Entre las 10 mixtas, 3 son activas, 5 atadas al exterior, de estas 3 son activas, y una autárquica. Esta mayor tendencia de las empresas mixtas a ser activas se puede explicar por la voluntad de los socios nacionales de aprovecharse de sus alianzas a fin de desarrollar sus dinamismos tecnológicos. Pero la presencia de dos empresas autárquicas incita a especificar las diferentes relaciones externas de las empresas extranjeras fuera o dentro de sus grupos. Esta búsqueda como la distinción de los sectores va a permitir un análisis más preciso de estas empresas.
A fin de precisar el papel que tiene la sucursal o la empresa mixta para la corporación multinacional las exportaciones dan unas indicaciones (gráfico 10). Todas las empresas extranjeras (14 sobre las 20 de la muestra) que han respondido a las preguntas acerca de la parte de su producción exportada, exportan hacia países de América Latina y del Caribe. En mismo modo las empresas mixtas exportan hacia América Latina, sólo dos no producen más que para el mercado venezolano. Entonces la explotación de algunas ventajas competitivas, a definir, les permiten el acceso al mercado latinoamericano aprovechándose de acuerdos comerciales y de la debilidad de la industria química de la mayor parte de estos países. No hay casi ninguna exportación hacia México y Argentina, ninguna hacia Brasil, países donde hay una industria química de igual o mayor vitalidad. Estas empresas han podido ayudarse con productos diferenciados, algunos ya eran conocidos y distribuidos en Venezuela, y adaptarlos a las condiciones latinoamericanas. Estas empresas pueden explotar ventajas asociadas a la utilización de técnicas difíciles o protegidas también. Parece que el objeto de la inversión extranjera es sobre todo el mercado, no solamente ventajas costos sino sus productos serían exportados hacia sus países de origen del capital. Un tercio de las empresas mixtas y tres cuartos de las empresas extranjeras de la muestra trabajan con actividades de productos finales, es decir, en jabones, productos de limpieza y de tocador, productos farmacéuticos, pinturas, barnices, lacas y otros.
A pesar de unas dificultades de identificación se nota una presencia importante de capital extranjero. Estas empresas explotan probablemente unas ventajas monopólicas y están sobre todo en mercado oligopólico. Las inversiones de los años 89 y 90 pueden ser una respuesta a la apertura del mercado venezolano. La lectura de la conducta de estas empresas ante la tecnología y su evolución entre 1988 y 1992, permite apreciar más las consecuencias probables de la apertura a la concurrencia mundial. Según, entre otros, el producto y las ventajas ya explotadas ellas tienen diversas posibilidades o la inscripción de sus sucursales dentro de una estrategia de globalización (hacia una relativa autonomización y la constitución de capacidades y de relaciones técnicas en Venezuela), o la transformación de sus sucursales en unidades de ventas de los productos. Este análisis está en curso, y necesita una especificación del diamante venezolano, de las empresas y sus productos, de los diversos sectores y sus propias evoluciones técnicas.