ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
Vol. 46 (Nº 02) Año 2025. Art. 15
Recibido/Received: 10/02/2025 • Aprobado/Approuved: 15/03/2025 • Publicado/Published: 31/03/2025
DOI: 10.48082/espacios-a25v46n02p15
BAEZA AGUILAR, Patricio J. 1
RODAS KÜRTEN, Clara V. 2
Resumen
Este estudio analiza la gestión en salud y el rol de la enfermería en la formación y atención odontológica en un centro universitario del sur de Chile. Mediante un análisis estadístico descriptivo basado en encuestas a docentes, estudiantes y beneficiarios, se identificó una alta valoración del impacto de la enfermería en la calidad y seguridad de los procesos. Los hallazgos subrayan la necesidad de visibilizar su papel en ámbitos no tradicionales, fortaleciendo una atención más segura, humanizada y basada en evidencia científica.
Palabras clave: enfermería, odontología, gestión en salud, usuarios
Abstract
This study analyzes health management and the role of nursing in education and dental care at a university center in southern Chile. Through a descriptive statistical analysis based on surveys of faculty, students, and beneficiaries, a high appreciation of nursing's impact on process quality and safety was identified. The findings highlight the need to make its role more visible in non-traditional areas, strengthening safer, more humanized care based on scientific evidence.
Key words: nursing, dentistry, health management, users
ARTÍCULO COMPLETO/FULL ARTICLE
Almutiri, M.H., Alaybani, M.A, Alenazi, S.M., Alonizy, M.F., Alzain, L.A., Al Gethami, A.A., Al Gethami, M.A y Alshilash, M.A. (2023). El papel de la acreditación en la mejora de la calidad y la seguridad de los servicios sanitarios. Journal of Survey in Fisheries Science. (10), 244-247. Recuperado de : https://doi.org/10.53555/sfs.v10i5.2304
Bolbarán, A. (2024). Análisis de Gestión sobre el Acceso de Atención de Salud en Chile: Una visión en sectores vulnerables y rurales. Cuadernos Médicos Sociales. (64), 1-9. Recuperado de: https://doi.org/10.56116/cms.v64.n.1.2024.1709
Debrott, D. (2018). Desafíos que enfrenta el sistema de salud chileno. Cuadernos Médico Sociales. (58), 49–53. Recuperado a partir de https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/264
Delgado, I., Jadue, L., Zúñiga, V., Bustamante, H., Debrott, D., Ayarza, E., Tegmeirs, R., Valdes, J., Monsalve, C., & Marco, C. (2019). Calidad en la atención de salud, una evaluación a 10 años de la acreditación institucional. MEDWAVE. (19), 10. Recuperado de : https://www.medwave.cl/resumenescongreso/sp2018/calsegatensal/7449.html?lang=es
Donabedian, A. (2001). La Calidad de la atención Médica. Revista Calidad Asistencial (16), 29-38. Recuperado de: https://www.fadq.org/wp-content/uploads/2019/07/La_Calidad_de_la_Atencion_Medica_Donabedian.pdf
Fabian-Sánchez, A.C., Podestá-Gavilano, L.E, Ruiz-Arias, R. A. (2022). Calidad de atención y satisfacción del paciente atendido en una cadena de clínicas odontológicas. Lima-Perú, 2019-2020. Horizonte Médico (Lima), (22). Recuperado de: https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n1.02
FDI World Dental Federation (2021). Annual Report. Recuperado de: https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/2022-05/FDI%20Annual%20Report_2021_web.pdf
Fuentes, F. E., (2021). Enfermería en la Atención Odontológica Una revisión sistemática. Propuesta de Modelo de Atención para el profesional de Enfermería. [Tesis para optar al grado de Magíster en Enfermería, Universidad Andrés Bello] Andres Bello. Recuperado de: https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/20133
Fundación W.K. Kellogg (WKKF). (2012). Un nuevo informe identifica los elementos clave para mejorar la calidad de la salud bucodental. Recuperado de : https://www.wkkf.org/es/news-and-media/article/2012/01/new-report-identifies-key-elements-for-improving-oral-health-quality/
Glick, M., Williams, D.M., Ben, I., Bondioni, E., Cheung, W. W. M., Clark, P., Jagait, C.K., Listl, S., Mathur, M. R., Mossey, P., Ogawa, H., Seeberger, G. K., Sereny, M., & Séverin, T. (2021) . Proporcionar una salud bucodental óptima para todos.Fdi World Dental.org. Recuperado de ttps://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/2021-04/vision-2030-esp_0.pdf
Guay, A.H. (2023). La evolución de la práctica dental grupal. Revista de la Asociación Dental de California, (41), 899–904. Recuperado de:https://doi.org/10.1080/19424396.2013.12222383
Jadue, L., Delgado, I., Zuñiga, V., Bustamante, H., & Marco, C. (2018). Impacto del Sistema de Acreditación de Prestadores de Salud en Chile 2016 – 2017. Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Recuperado de: https://www.superdesalud.gob.cl/biblioteca-digital/impacto-del-sistema-de-acreditacion-de-prestadores-de-salud-en-chile-2016-2017/
Jiménez, A., & Gómez., O. (1970). Utilización de la “ENFERMERA DENTAL” para mejorar el plan de estudios de una facultad de odontología. Recuperado de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/14490/v68n5p416.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Latorre, C., Bermúdez, C., & Botía,M.A. (2011). Las prácticas sociales desde la Carrera de Odontología. Investigación en enfermería Imagen y Desarrollo.(11), 92-105. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1619#:~:text=https%3A//revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1619
Milos, P., Bórquez, B., Larraín., A. (2010). La “Gestión del cuidado” en la legislación chilena: Interpretación y alcance. Scielo. (16), 17-19. Recuperado de : http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000100003
Ministerio de Salud (2021). Plan Nacional De salud Bucal Recuperado de https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/02/PLAN-NACIONAL-DE-SALUD-BUCAL-2021-2030.pdf
Moncada, G., Córdova, C., Vera-Vega, R., Osses-Mendez, Y., & Casanova, R. (2021). Experiencia en la implementación de sistemas de gestión de calidad para la atención odontológica en un centro docente asistencial universitario. International Journal of Interdisciplinary Dentistry.(14),11-16. Recuperado de : https://doi.org/10.4067/s2452-55882021000100011
Orsini, C. A., Danús, M. T., & Tricio, J. A. (2019). La importancia de la educación interprofesional en la enseñanza de la odontología: una revisión sistemática exploratoria analizando el dónde, el porqué y el cómo. Educación médica.(20), 152-164. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.016
Payares, C. (2007). La incorporación de las ciencias sociales en la formación del recurso humano odontológico. Duazary. (4), 168-174. Recuperado de : https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156330011.pdf
Petersen, P.E., (2009). Política mundial para la mejora de la salud bucodental en el siglo XXI: implicaciones para la investigación en salud bucodental de la Asamblea Mundial de la Salud de 2007, Organización Mundial de la Salud. WileyOnlineLibrary. (37), 1-8. Recuperado de:https://doi.org/10.1111/j.1600-0528.2008.00448.x
Villalobos, P. (2017). Sistemas de Financiamiento y Aseguramiento de Salud: Reformas y Alternativas para Chile. Los casos de Australia, Alemania, Holanda, Corea del Sur y Reino Unido[Documento de trabajo, para optar al grado de doctor en Salud Pública, Universidad de Harvard USA]. Recuperado de : DOI: 10.13140/RG.2.2.18532.99207
Walsh, J. P., Hakim, E., & Cruz, A. C. (2013). La enfermera dental. Acta Odontológica Colombiana. (3), 139-150. Recuperado de : https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/41908
Zamora-Soler, J.A.,Maturana-Ibañez, V. (2019). El análisis de la calidad asistencial desde la perspectiva de la satisfacción y la experiencia del paciente: una mirada enfermera. Revista Colombiana de Enfermería. (18), 1-13. Recuperado de : https://doi.org/10.18270/rce.v18i2.2513
1. Enfermero. Centro de Salud. Universidad San Sebastián. Chile. Email: Patricio.baeza@csuss.cl
2. Enfermera académica. Facultad de Salud. Universidad Santo Tomás. Chile. Email: clararodasku@santotomas.cl
[INDICE]
Desarrollada por .com
revistaespacios.com
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional