ISSN-L: 0798-1015   •   eISSN: 2739-0071 (En línea)


logo

Vol. 46 (Nº 02) Año 2025. Art. 12


Recibido/Received: 28/01/2025 • Aprobado/Approuved: 10/03/2025 • Publicado/Published: 31/03/2025
DOI: 10.48082/espacios-a25v46n02p12

Transformación de un sistema socioecológico alimentario y su adaptación basada en ecosistemas (AbE) en la parte baja de la cuenca río Bacoachi (México)

Transformation of a socio-ecological food system and ecosystem based adaptation (EbA) in the lower part of the Bacoachi river basin

DE LA TORRE, Hugo C. 1
PALLANEZ, Maribel. 2
SANCHEZ, Nancy E. 3

Resumen
El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis territorial sobre los cambios del sistema socioecológico alimentario que se ha desarrollado en la parte baja de la cuenca río Bacoachi (localizada al noroeste de México) y sus estrategias de intervención desde una perspectiva de Adaptación basada en Ecosistemas(EbA). Los resultados indican un proceso de transformación socio-productiva, ecológica y de conservación de la región que desarrollan sus tres elementos centrales: aprovechamientos productivos, escala ecológica y políticas de conservación.
Palabras clave: sistemas socioecológicos alimentarios, Adaptación basada en Ecosistemas, cuenca Bacoachi.

Summary
The objective of this study was to carry out a territorial analysis of the changes in the socio-ecological food system that has developed in the lower part of the Bacoachi River basin (located northwest of Mexico) and its intervention strategies from an Adaptation perspective based on Ecosystems. The results indicate a process of socio-productive, ecological and conservation transformation of the region that develops its threecentral elements: productive uses, ecological scale and conservation policies.
Keywords: socioecological food systems, Adaptation based on Ecosystems, Bacoachi basin.

 

ARTÍCULO COMPLETO/FULL ARTICLE

PDF HTML

Referencias

Altamirano, M. (Marzo, 2014) La adaptación basada en ecosistemas: Chiapas. Ponencia para la Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural.  Recuperado de https://docplayer.es/84032436-La-adaptacion-basada-en-ecosistemas-chiapas-dr-marco-antonio-altamirano-gonzalez-ortega.html

Bagio, J., y Calderón, R. (2017). Socioecosistemas y resiliencia. Fundamentos para un marco analítico. En Calderón, R. (comps). Los Sistemas Socioecológicos y su Resiliencia: Casos de Estudio, (pp. 23-39).

Bezaury, J. (Enero, 2013). Biodiversidad y adaptación basada en ecosistemas. Ponencia presentada en el Segundo Seminario Internacional sobre Cambio Climático, finanzas públicas y política social universal. Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez, UNAM.

Buzai, G. (2005). Los Sistemas de Información Geográfica y sus métodos de análisis en el continuo resolución-integración. In Memorias X Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (X CONFIBSIG). Río Piedras, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.

Castellanos, A. E., Bravo, L. C., Koch, G. W., Llano, J. M., López, D., Méndez, R. y Yanes, G. (2010). Impactos ecológicos por el uso del terreno en el funcionamiento de ecosistemas áridos y semiáridos. En Molina,M. y Van Devender, T. (comps.). Diversidad biológica del estado de Sonora, (pp. 157-186) Mexico City: Universidad Nacional Autónoma de México.

Castillo, L. y Velázquez, D. (2015). Sistemas complejos adaptativos, sistemas socioecológicos y resiliencia. Quivera Revista de Estudios territoriales. 17(2), 11-32.

Cerón, V., Fernández, G., Figueroa, A., y Restrepo, I. (2019). El enfoque de sistemas socioecológicos en las ciencias ambientales. Investigación & desarrollo, 27(2), 85-109.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2021). Herramienta para la elaboración de Programas de Adaptación al Cambio Climático en Áreas Naturales Protegidas. Ciudad de México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2024). Geoportal del Sistema de Información sobre Biodiversidad. Recuperado de  http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Comité Acuícola del Estado de Sonora (COSAES). (2020). Resultados de producción. Recuperado de https://www.cosaes.org

De La Torre, H. Y Moreno, J. (2019). Resiliencia del Sistema Socioecológico en la región Subcuenca baja Río Sonora. Revista Estudios Sociales. 29 (53), 2-36.

De La Torre, H. Y Sandoval, S. (2014). Cambios territoriales, producción de carbón vegetal y situación social de los ejidos de la franja costera de Hermosillo, Sonora: una discusión acerca de la importancia del capital social. En Wong, P., Nuñez, L, y Salazar, V. (comps.) Desarrollo económico territorial: visión y expectativas desde la región norte de México. Ciudad de México: CLAVE editorial.

De La Torre, H. y Sandoval, S. (2015a). Resiliencia socio-ecológica de las comunidades ribereñas en la zona Kino-Tastiota del Golfo de California. Revista Ciencia Pesquera, 23(1), 53-71.

De la Torre, H. y Sandoval, S. (2015b). Ecological Transformation and Territorial Synergies in the hermosillo, Sonora Coastal Strip. Revista Frontera norte, 27(54), 143-170.

Gallopín G. (2006) Los indicadores de desarrollo sostenible: Aspectos conceptuales y Metodológicos.  Documento de ponencia realizada para el seminario de expertos sobre indicadores de sostenibilidad en la formulación y seguimiento de políticas. FODEPAL Santiago de Chile, 2006.

Humacata, L., & Buzai, G. (2018). Análisis espacial de los cambios de usos del suelo con Sistemas de Información Geográfica. En Geografías del presente para construir el mañana. Miradas geográficas que contribuyen a leer el presente. Claudia Mikkelsen & Natasha Picone (Compiladoras). 1a ed . - Tandil : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2018.

Ilieva, L. (2019). Evidencias sobre Adaptación basada en Ecosistemas en América Latina y el Caribe. América Latina: ONU Medio ambiente.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2020). Censos y Conteos de Población y Vivienda. Principales Resultados por Localidad. Recuperado de   https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2024). Conjunto de datos vectoriales de la cartas de uso del suelo y vegetación. Escala 1:250 000.Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/#Descargas

Joaqui, S. y Figueroa, A. (2014). Factores que determinan la resiliencia socio-ecológica para la alta montaña andina. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. 13 (25), 45-55.

Lhumeau, A. (2012). Adaptación basada en Ecosistemas: una respuesta al cambio climático. Quito, Ecuador. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales.

Monreal, R., Castillo, J., Rangel, M., Morales, M., Oroz, L. A., & Valenzuela, H. (Octubre, 2001). La intrusión salina en el acuífero de la costa de Hermosillo, Sonora. Acta de sesiones de la XXIV convención internacional de la asociación de ingenieros de minas metalurgistas y geólogos de México AC. Acapulco, Guerrero, México.

Mora, J y Serrano, J.  (2012). Interpretación y modelamiento de cobertura arbórea en pasturas con el uso de SIG. Ibagué : Universidad del Tolima, 2012.

Moreno, J. (2006). Por abajo del agua. Sobreexplotación del acuífero de la costa de Hermosillo, 1945-2005.  Hermosillo, México: El Colegio de Sonora.

Olivier, J. Probst, K., Renner, I., y Klemens, R. (2012). Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) Un nuevo enfoque para promover soluciones naturales para la adaptación al cambio climático en diferentes sectores. Medio Ambiente y Cambio Climático. Eschborn, Alemania: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.

Pérez, E. y Cañez, G. (2003). Ganadería en el desierto: estrategias de sobrevivencia de los ejidatarios de la Costa de Hermosillo, Sonora,México. América Latina En La Historia Económica, 10(2), 113-128.

Reynolds, J. F., Maestre, F. T., Huber-Sannwald, E., Herrick, J., y Kemp, P. R. (2005). Aspectos socioeconómicos y biofísicos de la desertificación. Revista Ecosistemas, 14(3), 3-21.

Salas, W.,  Ríos, L. & Álvarez, J. (2012). Marco conceptual para entender la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos. Ecología Austral, (22), 74-79.

Salazar-Solano, V.,  Moreno-Dena, J., Rojas-Rodríguez, I., y De La Torre-Valdez, H. (2022). Validation of a model to estimate climate effects on wheat (Triticum aestivum L.) production in a hydrological basin. Agro Productividad. 15(1), 77-85.

Thompson, Roberto. (1989). Pioneros de la Costa de Hermosillo. La hacienda de Costa Rica 1844. Hermosillo, México: Artes Gráficas y Editoriales Yescas.

Vergara, W., Rios, A., Galindo, L., Gutman, P., Isbell, P., y Suding, P. (2014). El Desafío Climático y de Desarrollo en América Latina y el Caribe. Washington D.C: Banco Interamericano de Desarrollo.

Vides-Almonacid, R. (2014). Bases conceptuales y enfoques estratégicos para la adaptación al Cambio Climático en América Latina. En Lara, R. y Vides-Almonacid, R. (Eds). Sabiduría y Adaptación: El Valor del Conocimiento Tradicional en la Adaptación al Cambio Climático en América del Sur. (pp. 13-58) UICN: Quito, Ecuador.

Von der Borch, M. (1997). La Colonización de la Costa de Hermosillo: una periodización. En Leyva, X. y Ascencio, F. (Eds.). Colonización, cultura y sociedad. (pp.). UNICACH-CONACULTA-SEP: Universidad de Ciencias Artes del Estado de Chiapas.


1. Profesor-Investigador. Licenciatura en Nutrición Humana y Ecología. Universidad Estatal de Sonora. México. hugo.delatorre@ues.mx

2. Profesora-Investigadora. Licenciatura en Ecología. Universidad Estatal de Sonora. México. maribel.pallanez@ues.mx

3. Profesora-Investigadora.  Licenciatura en Ecología. Universidad Estatal de Sonora. México. nancy.sanchez@ues.mx


Revista ESPACIOS
ISSN-L: 0798-1015 |  eISSN: 2739-0071 (En línea)
Vol. 46 (Nº 02) Año 2025

[INDICE]

[WEBMASTER]

Desarrollada por .com

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional