ISSN-L: 0798-1015   •   eISSN: 2739-0071 (En línea)


logo

Vol. 46 (Nº 02) Año 2025. Art. 4


Recibido/Received: 20/01/2025 • Aprobado/Approuved: 05/03/2025 • Publicado/Published: 31/03/2025
DOI: 10.48082/espacios-a25v46n02p03

Gestión de la participación comunitaria y su impacto en la educación intercultural bilingüe en el altiplano peruano

Management of community participation and its impact on intercultural bilingual education in the peruvian highlands

OBLITAS BARDALES, Sheridan E.
TORRES ACURIO Julissa
BAUTISTA APAZA, Edson V.
MAMANI CACHICATARI, Germán

Resumen
El estudio de tipo cualitativo con metodología etnográfica, analizó las percepciones de 35 líderes de comunidades indígenas del altiplano peruano sobre su participación en la educación intercultural bilingües (español - aimara). La participación comunitaria se analizó mediante la observación directa participante y una entrevista semiestructura a profundidad con cuatro categorías, se concluyó señalando que la falta de involucramiento de líderes comunitarios en la gestión de programas educativos interculturales impacta negativamente en la eficacia y sostenibilidad de la educación intercultural.
Palabras clave: gestión, participación comunitaria, educación intercultural bilingüe

Abstract
The qualitative study with ethnographic methodology analyzed the perceptions of 35 leaders of indigenous communities in the Peruvian highlands about their participation in bilingual intercultural education (Spanish - Aymara). Community participation was analyzed through direct participant observation and an in-depth semi-structured interview with four categories, it was concluded that the lack of involvement of community leaders in the management of intercultural educational programs negatively impacts the effectiveness and sustainability of intercultural education.
Key words: Management, Community Engagement, Bilingual Intercultural Education

ARTÍCULO COMPLETO/FULL ARTICLE

PDF HTML

Referencias

Abanto Chávez, F. E., Aguilar Pichón, F. M., Flores Pérez, Y. B., Navarrete Flores, R. H., & Cruzado Saucedo, L. H. (2023). Interculturality In Peru And The Process Of Forming An Intercultural Society. Journal of Namibian Studies : History Politics Culture, 33, 5327–5336. https://doi.org/10.59670/jns.v33i.1437

Abero, L., Lilián, B., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2015). Investigación Educativa - Abriendo Puertas al Conocimiento. Contexto S.R.L.

Arias Ortega, K., Bizama Colihuinca, K., Díaz Levicoy, D., Fuentes Vilurgrón, G., Huaiquián Billeke, C., Lagos Gómez, R., Quezada Carrasco, P., Quilaqueo Rapimán, D., Quintriqueo Millán, S., Riquelme Mella, E., Saavedra Vallejos, E., Gutiérrez Saldicia, X., Villarroel Cárdenas, V., Zagal Valenzuela, E., & Zapata Zapata, V. (2023). Prácticas Pedagógicas y Educación Intercultural . Desafíos epistemológicos para la escolaridad en contextos indígenas (Issue November). Sello Editorial: Doctorado en Educación en Consorcio, Universidad Católica de Temuc.

Barclay, F. (2023). Pueblo indígenas en Perú. IWGIA. https://www.iwgia.org/es/peru/5103-mi-2023-peru.html

Bermejo, S., Maquera, Y. A., & Bermejo, L. Y. (2020). Procesos de educación intercultural y autosegregación indígena en los aimaras de Puno, Perú. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 22(34), 19–43. https://doi.org/10.19053/01227238.10101

Campeau, D. (2017). LA PÉDAGOGIE AUTOCHTONE: DÉFINITION ET CARACTÉRISTIQUES. Persévérance Scolaire Des Jeunes Autochtones. https://psja.ctreq.qc.ca/nouvelles/la-pedagogie-autochtone/

Canaza-Choque, F., & Huanca-Arohuanca, J. (2018). Perú 2018: hacia una Educación Intercultural Bilingüe sentipensante. 21, 515–522. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2018.058

Ccencho, Y. (2024). La Educación Intercultural Bilingüe. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de La Pontificia Universidad Católica Del Perú. https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/la-educacion-intercultural-bilingue/

Centro de Especialización en Gestión Pública. (2022). La Educación Intercultural Bilingüe en el Perú. https://cegepperu.edu.pe/la-educacion-intercultural-bilingue-en-el-peru/

Conejo Arellano, A. (2011). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: La propuesta educativa y su proceso. Alteridad, 3(2), 64. https://doi.org/10.17163/alt.v3n2.2008.04

Cruz, E. (2015). La Interculturalidad en las Políticas de Edcación Intercultural. Praxis & Saber, Revista de Investigación y Pedagogía, 6, 191–207. http://scielo.org.co/pdf/prasa/v6n12/v6n12a10.pdf

Di Caudo, V., Llanos, D., Ospina, M., Arroyo, A., García, J., Ossola, M., Gloria, M., Hecht, C., Hernández, S., Solórzano, M., Guaymás, Á., Milstein, D., Otaso, A., Fuks, A., Alvarado, S., Fajardo, M., & Sánchez, M. (2016). Interculturalidad y Educación desde el Sur - Contextos, experiencias y voces. (Editorial Universitaria Abya-Yala (ed.); 1ra ed.). https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_investigacion_pdf/2181.pdf

Essomba, M. Á. (2007). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Estudios Sobre Educación, 1. https://doi.org/https://doi.org/10.15581/004.12.25331

Fajardo, D. M. (2011). Educación intercultural bilingüe en Latinoamérica: un breve estado de la cuestión. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, IX, 15–29. https://www.redalyc.org/pdf/745/74522594002.pdf

Fernández, S., Rodorigo, M., & Fernández, J. (2014). Marga , an intercultural mediator in a secondary education institute of Almeria. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 918–923. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.320

Ferró, P. (2015). Participación de la Población en la Elaboración de Proyectos de Inversión Pública: Un Análisis Según el Grado de Ruralidad para las Provincias de Puno y El Collao,2012-Perú. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v6n1/a02v6n1.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2021). Educación Intercultural Bilingüe En América Latina y el Caribe. Avances y retrocesos en el marco de la pandemia de la COVID-19. Fotografía (Fondo de l). https://www.unicef.org/lac/media/22251/file/EIB-AMERICA-LATINA-SPA.pdf

Fornara, M. L. (2015). Educación Intercultural Bilingüe: nuevos avances y desafíos. UNICEF. https://www.unicef.org/peru/historias/educacion-intercultural-bilingue-nuevos-avances-y-desafios

Fuenmayor, J. (2017). Actores en las decisiones públicas: aportes desde el enfoque de análisis de políticas. Económicas CUC, 38(2), 43–60. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.04

Grefa, J. L. (2023). Educación Intercultural en la Amazonía Ecuatoriana: Análisis de los Enfoques Pedagógicos y su Contribución al Respeto de la Diversidad Cultural y Lingüística. Ciencia Latina, Revista Científica Mutidisciplinar, 7, 3257–3272. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7172

Ixtacuy, O. (2001). Estrategias de la gestión comunitaria (pp. 13–15). https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/968/1/0000350331_documento.pdf

López, L. (2021). Hacia la recuperación del sentido de la educación intercultural bilingüe. Ciencia y Cultura, 46, 41–66. https://doi.org/10.1080/01434632.2020.1827646

López, L. E. (2021). What is educación intercultural bilingüe in Latin America nowadays: results and challenges. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 42(10), 955–968. https://doi.org/10.1080/01434632.2020.1827646

Manzano, P., Cienfuegos, M. de los A., & González, C. (2023). La influencia de los procesos sociales y culturales en los entornos educativos y en la gestión escolar en el México. Congreso Internacional de Educación : Curriculum 2023, 7. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/publicacion/pdf2023/E103.pdf

Martínez, F. (2018). Reflexiones sobre las políticas educativas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(2), 71–96. https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.2.47

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico -práctico. (3ra ed.). Editorial Trillas. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000400020

Ministerio de Educación del Perú - Unidad de Medición de la Calidad. (2009). Resultados de la ECE 2009 : cuarto grado de primaria en IE EIB. Evaluación Censal de Estudiantes 2009. Ministerio de Educación del Perú. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4038

Ministerio de Educación del Perú [MINEDU]. (2016). Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12799/5105

Molina, O. (2020). Comunidades indígenas en el Perú: diversidad, desigualdad y pandemia. https://elcomercio.pe/economia/opinion/comunidades-indigenas-en-el-peru-diversidad-desigualdad-y-pandemia-por-oswaldo-molina-noticia/

Montes-Serrano, U., & Tineo-Quispe, L. E. (2023). La participación de los pueblos indígenas en las políticas públicas de las escuelas rurales en el Perú y los desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe en el contexto actual. Revista Iberoamericana de Educación, 91(1), 135–144. https://doi.org/10.35362/rie9115411

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020, América Latina y el Caribe: inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cienciay la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615

Perabá, C. (2019). Vista de enfoques educativos de la concepción de integración e inclusión. Revista Internacional de Apoyo a La Inclusión, Logopedia Sociedad y Multiculturalidad, 5, 115–124. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4599/3797

Quilaqueo, D., & Quintriqueo, S. (2017). Métodos educativos mapuches: retos de la doble racionalidad educativa. Aportes para un enfoque educativo intercultural. (U. C. de Temuco. (ed.)).

Quintriqueo, S., Muñoz, G., Arias-Ortega, K., Morales Saavedra, S., Andrade-Mansilla, E., & Zapata, V. (2023). Principios de la Pedagogía y Educación Indígena como Base para Implementar la Educación Intercultural Bilingüe. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 12(2), 271–287. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.2.015

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas (Envión (ed.)).

Reyes, M., & Díaz, J. (2007). Potenciando la actitud creativa de los gerentes en educación. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 8, 131–146. https://www.redalyc.org/pdf/410/41080109.pdf

Sánchez, R., & Paredes, M. (2020). La escuela y la comunidad en la educación intercultural de la Amazonía ecuatoriana. Revista Latinoamericana de Educación Intercultural, 2, 15–30.

Santos, G. (2022). Volver a las aulas en los pueblos indígenas: déficit de docentes y colegios en mal estado. https://ojo-publico.com/derechos-humanos/las-brechas-la-educacion-escolar-indigena-se-acrecientan

Sartorello, C. (2016). Política, epistemología y pedagogía: el método inductivo intercultural en una escuela tseltal de Chiapas, México. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XIV, 121–143. https://www.redalyc.org/pdf/745/74543269009.pdf

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. (2022). El derecho de los pueblos indígenas a una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en tiempos de Covid-19. In En Tiempos de estrés, haz lo que importa (1ra ed.). https://biblioteca.spda.org.pe/biblioteca/catalogo/_data/20210519161238_El derecho de los pueblos indigenas a una educacion-2.pdf

Toulouse, P. R. (2016). Mesurer Ce Qui Compte En Éducation Des Autochtones : Proposer Une Vision Axée Sur L’holisme, La Diversité Et L’engagement (People for Education (ed.); Issue March). https://peopleforeducation.ca/wp-content/uploads/2019/09/P4E-MCQC-Mesurer-ce-qui-compte-en-education-des-Autochtones.pdf

Tovar, M. de los Á. (2000). La Investigación Cualitativa en Educación: Necesidad y Reto para los Modelos Pedagógicos Contemporáneos. Revista Cubana de Psicología, 17(2), 158–164. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n2/09.pdf

Tym, C. (2022). ¿Interculturalidad o ‘cultura’ a lo occidental? El rechazo indígena hacia la educación intercultural bilingüe. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 9(2), 89–109. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2022.5520

United Nations International Children’s Emergency Fund. (2020). La educación intercultural bilingüe en Perú. https://www.unicef.org/lac/la-educacion-intercultural-bilingue-eib-en-peru

United Nations International Children’s Emergency Fund. (2022). Derecho a una educación intercultural de calidad - Por la equidad e inclusión de la niñez indígena y afrodescendiente en la educación. https://www.unicef.org/lac/derecho-una-educacion-intercultural-de-calidad

Vigil Oliveros, N., & Sotomayor Candia, E. (2022). Dificultades y avances de la EIB en la zona andina del Cusco en cuanto al reconocimiento de los derechos lingüísticos de sus hablantes. Boletin de La Academia Peruana de La Lengua, 2022(72), 439–466. https://doi.org/https://doi.org/10.46744/bapl.202202.013

Villarreal, M. T. (2009). Participación ciudadana y políticas públicas. Universidad Autónoma de México. https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/14335/participacion-ciudadana-y-politicas-publicas

Wa-Mungai, N. (2022). Indigenous and Decolonizing Research Methodology. In Principles of Social Research Methodology. Springer. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-981-19-5441-2_23


1. Catedrático y director de investigación de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad Peruana Unión, sheridan69ster@gmail.com

2. Catedrática y docente Investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad Peruana Unión, juli@upeu.edu.pe

3. Catedrático y director de calidad de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad Peruana Unión, edson.bautista@upeu.edu.pe

4. Coordinador de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, german.mamani@upeu.edu.pe


Revista ESPACIOS
ISSN-L: 0798-1015 |  eISSN: 2739-0071 (En línea)
Vol. 46 (Nº 02) Año 2025

[INDICE]

[WEBMASTER]

Desarrollada por .com

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional