ISSN-L: 0798-1015   •   eISSN: 2739-0071 (En línea)


logo

Vol. 46 (Nº 02) Año 2025. Art. 2


Recibido/Received: 29/12/2025 • Aprobado/Approuved: 18/02/2025 • Publicado/Published: 31/03/2025
DOI: 10.48082/espacios-a25v46n02p02

Desarrollo profesional y remuneración del personal en la gestión administrativa de una institución policial

Professional development and remuneration of personnel in the administrative management of a police institution

TAUMA VELAYARCE, César Humberto 1

Resumen
Este estudio analiza la influencia del desarrollo profesional y la remuneración del personal de servicio en la gestión administrativa de una institución policial, en el año 2024, metodológicamente hipotética-deductiva, enfoque cuantitativo, no experimental, explicativo transversal; participaron 45 oficiales. Los resultados de la prueba de regresión logística ordinal indicaron un valor de p < 0,05 y un Pseudo R² de Nagelkerke del 59,7%, evidenciando una relación significativa. Concluyéndose, que tanto el desarrollo profesional como la remuneración tienen un impacto relevante en la gestión administrativa, aunque con un alcance limitado.
Palabras clave: desarrollo profesional, remuneración, gestión administrativa, institución policial.

Abstract
This study analyzes the influence of professional development and remuneration of service personnel in the administrative management of a police institution, in the year 2024, methodologically hypothetical-deductive, quantitative approach, non-experimental, transversal explanatory; 45 officers participated. The results of the ordinal logistic regression test indicated a p value < 0.05 and a Nagelkerke Pseudo R² of 59.7%, evidencing a significant relationship. Concluding, that both professional development and remuneration have a relevant impact on administrative management, although with a limited scope.
Key words: professional development, remuneration, administrative management, police institution.

 

ARTÍCULO COMPLETO/FULL ARTICLE

PDF HTML

Referencias

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica (6a. ed.). Caracas: Episteme.

Arias, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Arequipa, Perú: Enfoques consulting EIRL. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26118w/Tecnicas%20e%20instrumentos.pdf

Arroyo, R. (2021). Felicidad y equilibrio de vida: una aproximación al bienestar personal. Bogotá, Colombia: Ecoe. https://www.digitaliapublishing.com/viewepub/?id=126598

Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación (3a ed.). México: Grupo Editorial Patria. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf

Ballester, L. (2004). Bases metodológicas de la investigación educativa. Palma: Universitata de les Illes Balears.

Balseiro, C. L., Zárate, R. A., Matus, R., Balan, C., Sacristán, F., García, M., & Pérez, A. (enero de 2012). Inserción laboral, desarrollo profesional y desempeño institucional de las (os) egresadas (os) del Plan Único de Especialización en Enfermería de la ENEO-UNAM: una experiencia de doce años. Revista Enfermería universitaria, 9(1), 16-26. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632012000100003

Cegid. (9 de julio de 2024). Recursos Humanos. Cegid: https://www.cegid.com/ib/es/productos/software-recursos-humanos-cegid-hr/gestion-formacion/

Chiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos (1a ed.). Bogotá: McGraw Hill. https://www.researchgate.net/publication/40943193_Administracion_en_los_nuevos_tiempos

Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones (9a ed.). México, México: McGraw Hill. https://www.academia.edu/45524883/Chiavenato_Idalberto_2009_Administraci%C3%B3n_de_recursos_humanos_El_capital_humano_de_las_organizaciones_9_ed_McGrawHill

Chong, H. (28 de noviembre de 2023). El desarrollo profesional y la estabilidad financiera entre las principales metas de los ejecutivos peruanos. Revista Economía: https://www.revistaeconomia.com/el-desarrollo-profesional-y-la-estabilidad-financiera-entre-las-principales-metas-de-los-ejecutivos-peruanos/

Da Silva, M., & Galvani, M. (mayo de 2020). Tensiones y descontentos en torno al traspaso de la Policía Federal Argentina. Revista CS (31), 269-295. doi:https://doi.org/10.18046/recs.i31.3731

Decreto Supremo N.º 016-2013-IN. (17 de noviembre de 2013). Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo N.º 1149, Ley de la Carrera y Situación del Personal de la Policía Nacional del Perú. El peruano. Lima, Perú: Poder Ejecutivo. https://www.mef.gob.pe/contenidos/servicios_web/conectamef_quechua/pdf/normas_legales_2012/NL20131117.pdf

Decreto Supremo N.º 026-2017 IN. (15 de octubre de 2017). Aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo N.º 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú. El peruano. Lima, Perú: Presidencia de la República del Perú. https://www.gob.pe/institucion/presidencia/normas-legales/462575-026-2017-in

Deloitte. (2019). La Organización Adaptable. ¿Qué tan preparada está su organización para afrontar la aceleración de los cambios? (Deloitte, Productor) Deloitte: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/uy/Documents/human-capital/Org%20Adaptable%20-%20versi%C3%B3n%20con%20seguridad.pdf

Díaz, L., Rincón, W. U., Arias, N., Rodríguez, E. F., & Becerra, G. E. (2020). Los egresados en administración: brechas salariales y desarrollo profesional. Bogotá: Ediciones Uniandes. https://www.cpae.gov.co/sites/default/files/2022-08/los_egresados.pdf

Donald, W., Van der Heijden, B., & Manville, G. (6 de agosto de 2024). (Re)Framing sustainable careers: toward a conceptual model and future research agenda, 29, 513 - 526. Reino Unido: Emerald Publishing Limited. doi:10.1108/CDI-02-2024-0073

Dwidienawati, D., Ratnasari, E., Nugraha, I., Maharani, A., & Arsan, M. (2025). The influence of well-being, empowering leadership, and career development on work engagement in generation Z in Indonesia. WSEAS Transactions on Business and Economics, 22(4), 32 - 47. doi:10.37394/23207.2025.22.4

Fuentes, D. D., Toscano, A. E., Malvaceda, E., Díaz, J. L., & Díaz, L. (2020). Metodología de la investigación: Conceptos, herramientas y ejercicios prácticos en las ciencias administrativas y contables. Colombia: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

García, N., & Nicolás, R. M. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México: Secretaría de Educación Pública. México: Secretaría de Educación Pública. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2648/1/Estrategias%20instrumentos%20evaluacion.pdf

Gil, C., & Gómez, F. (diciembre de 2020). Salario y desempeño: influencia en la calidad del trabajo. Revista Boliviana de Administración, 2(2), 75-82. doi:https://doi.org/10.33996/reba.v2i4.3

Hanson, S. (05 de abril de 2012). Need to reform the remuneration system to initiate a system approach to the health sector in resource-poor countries. Tropical Medicine & International Health, 17(6), 792-794. doi:https://doi.org/10.1111/j.1365-3156.2012.02979.x

Hernández, Á. U., Cortés, G. A., & Sanabria, W. A. (Enero - abril de 2022). Ciclo de vida laboral policial: desarrollo humano, desde la incorporación hasta la asignación de retiro. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(1), 142-166. doi:https://doi.org/10.22335/rlct.v15i1.1700

Hernández, G. (07 de mayo de 2024). 30 países concentran el 90% de la reserva de talento altamente especializado. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/30-paises-concentran-el-90-de-la-reserva-de-talento-altamente-especializado-20240506-0145.html

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México, D.F: Mc Graw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Holland, J. L. (1975). La elección vocacional. Teoría de las carreras. México: Trillas.

Huaire, E. J., Marquina, R. J., Horna, V. E., Llanos, K. N., Herrera, Á. M., Rodríguez, J., & Villamar Romero, R. M. (2022). Tesis Fácil. El Arte de Dominar el Método Científico. Lima, Perú: Analéctica.

Jiménez, A. (08 de abril de 2022). Estimación de la demanda de trabajadores asalariados en México. Revista Análisis económico, 37(94), 105-123. doi:https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n94/jimenez

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración: una perspectiva global y empresarial (14a ed.). México: McGraw Hill. https://frh.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/22766/mod_resource/content/1/Administracion_una_perspectiva_global_y_empresarial_Koontz.pdf

Lent, R. W., Brown, S. D., & Hacket, G. (agosto de 1994). Toward a unifying social cognitive theory of career and academic interest, choice, and performance. Journal of Vocational Behavior, 45, 79 - 122. doi:https://doi.org/10.1006/jvbe.1994.1027

Lora, H. S., Morelos, J., & Romero, Z. (Julio - Diciembre de 2020). La gestión de las compensaciones como estrategia para la retención, la eficiencia y la eficacia del talento humano: caso de estudio método HAY (Sistema de Escalas y Perfiles de Valoraciones de Puestos). Revista Dictamen Libre (27), 87-98. doi:https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6645

Marín, H. S., & Placencia, M. D. (2017). Motivación y satisfacción laboral del personal de una organización de salud del sector privado. Revista Horizonte Médico, 17(4), 42-52. doi:http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.08.

Mendes, A., Lunkes, R. J., Flach, L., & Dalmutt, S. (enero de 2017). The influence of remuneration on the behavior of hospital employees in Brazil. Revista Contaduría y administración, 62(1), 207-221. doi:https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.04.005

Mendivel, R. K., Lavado, C. S., & Sánchez, A. (Enero de 2020). Gestión administrativa y gestión de talento humano por competencias en la Universidad Peruana los Andes, filial Chanchamayo. Revista Conrado, 16(72), 262-268. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-72-262.pdf

Moreno, F. M., Sánchez, K. F., Tacurez, C. A., Aliaga, R. G., & Ñaurima, H. (2023). Compromiso organizacional y gestión administrativa en el personal de una comisaría de la región Junín –Perú, 2022. e-REVISTA Multidisciplinaria del saber, 1, 1-9. doi:https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.20

Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Organización de las Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU: https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf?_gl=1*yhd6ik*_ga*MTUxNjkxMDE2My4xNzM5ODI3ODU5*_ga_TK9BQL5X7Z*MTczOTgyNzg1OS4xLjEuMTczOTgyNzg5Mi4wLjAuMA..

Organización Internacional del Trabajo. (2025). World Employment and Social Outlook: Trends 2025. ITO: https://www.ilo.org/publications/flagship-reports/world-employment-and-social-outlook-trends-2025

Peña, D. K., Sánchez, M. R., & Sancan, L. T. (03 de marzo de 2022). Gestión administrativa y su impacto en la calidad del servicio. Revista Cientifica Mundo de la inevstigacion y el Conocimiento, 6(1), 120-131. doi:10.26820/recimundo/6.(suppl1).junio.2022.120-131

Phythian, R., Birdsall, N., Kirby, S., Cooper, E., Posner, Z., & Boulton, L. (2023). Perspectivas organizacionales e individuales del bienestar policial en Inglaterra y Gales. The Police Journal, 96(1), 128-152. doi:https://doi.org/10.1177/0032258X211052250

Quintero, W. J. (13 de noviembre de 2020). La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema de agregación. Revista Análisis económico, 35(88), 239-265. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-66552020000100239&script=sci_arttext

Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de terminos en investigacion científica, tecnológia y humanística. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Santos, A. (2017). Gestión del talento humano y del conocimiento. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Saracho, J. M. (2011). Talento Organizacional. Un modelo para la definición organizacional del talento. Santiago de Chile, Chile: RIL editores. https://www.digitaliapublishing.com/viewepub/?id=19146

Solow, R. M. (1979). Otra posible fuente de rigidez salarial. Journal of Macroeconomics, 1(1), 79-82. doi:https://doi.org/10.1016/0164-0704(79)90022-3

Walker, W. (Julio de 2022). Una síntesis crítica mínima de las portaciones de los paradigmas interpretativo y sociocrítico a la investigación educacional. Revista Enfoques, 34(2), 13-33. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1669-27212022000200013&script=sci_abstract&tlng=pt

World Economic Forum. (noviembre de 2019). Policy Pathways for the New Economy. Shaping Economic Policy in the Fourth Industrial Revolution. World Economic Forum: https://www3.weforum.org/docs/WEF_Policy_Pathways_for_the_New_Economy.pdf

 


1. Estudiante de post grado. Doctorado en Administración. Universidad César Vallejo. Perú. cesar.tauma@gmail.com


Revista ESPACIOS
ISSN-L: 0798-1015 |  eISSN: 2739-0071 (En línea)
Vol. 46 (Nº 02) Año 2025

[INDICE]

[WEBMASTER]

Desarrollada por .com

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional