ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 27
Vol. 45 (05) 2024 Sept-Oct Art. 2
Recibido/Received: 17/07/2024 Aprobado/Approved: 17/08/2024 Publicado/Published: 30/09/2024
DOI: 10.48082/espacios-a24v45n05p02
Procesos de acreditación de Ingeniería en Electrónica y
Computación del Centro Universitario de los Valles, de la
Universidad de Guadalajara, México
Accreditation processes of Electronics and Computer Engineering of University Center of the
Valleys, from the University of Guadalajara, Mexico
CALDERÓN MAYORGA, César
1
OLIVA IBARRA, Francisco E.
2
MEZ HERRERA, Marco A.3
Resumen
El objetivo del estudio fue comparar los procesos de acreditación de Ingeniería en Electrónica y
Computación del CUValles, Universidad de Guadalajara. Se compararon los Marcos de Referencia, el
proceso, la integración de la autoevaluación, recomendaciones y su seguimiento. Se encontraron
diferencias en los Marcos de Referencia, en la integración de la información, similitud en
recomendaciones sobre índices de rendimiento escolar, observaciones sobre atributos de egreso y
objetivos educacionales. Hay aspectos por mejorar, es necesario sistematizar el seguimiento de
recomendaciones.
Palabras clave: acreditación, ingenierías, mejora, recomendaciones
Abstract
The objective of the study was to compare the accreditation processes of Electronics and Computer
Engineering at CUValles, University of Guadalajara. The reference frameworks, the formalization of the
process, the integration of self-assessment, recommendations and follow-up were compared.
Differences were found in the Reference Frames, in the integration of information, similarity in
recommendations on school performance indices, observations on egress attributes, educational
objectives. There are aspects to improve, it is necessary to systematize the follow-up recommendations.
Key words: accreditation, engineering, improvement, recommendations
1. Introducción
Los procesos de acreditación de programas educativos de Licenciatura en México son una prioridad para las
universidades públicas y privadas, en este sentido Shafi et al., (2019), señalan que son una prioridad para las
1
Profesor de tiempo completo. Departamento de Ciencias Naturales y Exactas. CUValles, Universidad de Guadalajara. México. cesarcm@valles.udg.mx
2
Profesor de tiempo completo. Departamento de Ciencias Computacionales e Ingenierías. CUValles, Universidad de Guadalajara. México.
francisco.oliva@academicos.udg.mx
3 Profesor de tiempo completo. Departamento de Ciencias Computacionales e Ingenierías. CUValles, Universidad de Guadalajara. México.
marco.gomez@valles.udg.mx
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 5, Año 2024 Sep-Oct
CALDERÓN C. et al. «Procesos de acreditación de Ingeniería en Electrónica y Computación del Centro
Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara, México»
Pag. 28
universidades en el mundo. Por su parte, Eaton (2015) define a los procesos de acreditación como un proceso
externo de revisión de la calidad para el escrutinio de las universidades y programas para asegurar y mejorar la
calidad. En tanto que de acuerdo con Hegji (2017) para el Departamento de Educación de los Estados Unidos la
acreditación es un medio para evaluar instituciones educativas y programas, conducida por pares, no
gubernamental, que además de busca crear una cultura para la mejora continua, involucrando al personal en la
evaluación y planeación. En tanto que Johnson (2019) afirma que para las agencias acreditadoras en los Estados
Unidos, la acreditación es voluntaria, no gubernamental, autorregula la educación superior, teniendo como
propósitos asegurar la calidad de los programas educativos e impulsar la mejora institucional. También señala
que la meta de la acreditación es asegurar que la educación proporcionada por las instituciones de educación
superior cumpla con niveles aceptables de calidad. Por su parte, Duarte y Vardasca (2023) afirman que la
acreditación en la educación superior busca asegurar la calidad de las instituciones y sus respectivos programas.
En forma breve se podría afirmar lo que establece Gillen (2020), cuando señala que la acreditación tiene dos
roles, la mejora de la calidad y el aseguramiento de la calidad. De igual forma Kumar et al., (2020) señalan que la
acreditación busca asegurar el cumplimiento de estándares y mejorar la calidad académica. En este mismo
sentido para Romanowski (2021), la acreditación es una declaración pública del nivel de calidad que se ha
logrado.
Por su parte Flórez et. al., (2019) definen la acreditación como el proceso mediante el cual una institución o
programa educativo obtiene un reconocimiento de alta calidad, señalan además que es un proceso voluntario,
pero que en el caso de Colombia el Estado otorga prerrogativas a las Instituciones de Educación Superior que
cuentan con la Acreditación de Alta Calidad como una forma de premiarlas e impulsar a las no acreditadas a
obtener el objetivo, situación que también se ha observado en México.
En el caso de los Estados Unidos, los procesos de acreditación los realizan organismos privados sin fines de lucro
(Eaton, 2015), al igual que en México, sin embargo en este caso, el proceso de acreditación tiene un costo, el
cual es cubierto con recursos del presupuesto de las Universidades.
Aunado a ello, en el caso de México es una práctica común que se ofrezcan capacitaciones al personal de las
instituciones educativas sobre los marcos de referencia de los organismos acreditadores, las cuales también
tienen un costo. En este caso, puede ser cuestionable que el organismo acreditador quien regula el proceso de
acreditación sea quien ofrezca una capacitación sobre su proceso de acreditación con un costo por participante,
el cual es independiente del cobro del proceso de acreditación, quizás sería adecuado que el costo de la
capacitación se incluyera como parte del proceso de acreditación y del seguimiento.
De acuerdo con Eaton (2015) en los Estados Unidos hay ochenta y cinco organismos acreditadores reconocidos,
los cuales también se someten a una revisión externa por el CHEA (Consejo para la Acreditación de la Educación
Superior). En México el organismo equivalente se denomina en forma similar, Consejo para la Acreditación de la
Educación Superior (COPAES), el cual otorga el reconocimiento y supervisa a los organismos acreditadores de
programas educativos, teniendo un total de 31 organismos acreditadores reconocidos, entre ellos el Consejo de
Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A.C. (CACEI). Aunado a ello también en México se tiene al
organismo conocido como Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES),
quienes también acreditan programas de Licenciatura.
Ulker y Bakioglu (2019) consideran que debido al incremento en la demanda de educación superior en el mundo
la preocupación por la calidad de las instituciones de educación superior se ha incrementado. Afirman que la
calidad de la educación superior se considera como un indicador institucional, por lo que se han buscado
métodos para certificar la calidad de las instituciones. Para Kumar et al., (2020) la calidad de la educación superior
es necesaria ya que juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo social, económico, cultural,
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 5, Año 2024 Sep-Oct
CALDERÓN C. et al. «Procesos de acreditación de Ingeniería en Electrónica y Computación del Centro
Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara, México»
Pag. 29
científico y político por lo que la acreditación se considera un sello de calidad que garantiza que un programa
educativo ha pasado un proceso de evaluación externa basado en estándares y cumple requisitos mínimos.
Con relación al proceso que se sigue en las acreditaciones en los Estados Unidos, Hegji (2017) señala que
es voluntario y debe ser solicitado por las instituciones o los programas. Una vez que se realiza la solicitud, la
institución debe realizar un autoestudio, derivado del cual se deben elaborar reportes en los que se demuestre
el logro de los estándares de la agencia evaluadora y como se mejorarán en el futuro. Posteriormente, se realiza
una revisión por pares evaluadores externos y una visita a la institución para revisar si los estándares del
organismo acreditador se cumplen. Durante la visita se suelen entrevistar a profesores, estudiantes, personal y
administradores, sobre la información del autoestudio. Los evaluadores, preparar un reporte que incluye la
fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora, el cual se envía a la agencia acreditadora, con base en el cual
las comisiones de los organismos acreditadores determinan si se otorga la acreditación, se renueva, se niega o
se otorga un estatus provisional. Por su parte Stura et al., (2019) señalan que el proceso en muchos sistemas
europeos se integra por una autoevaluación, seguida de una evaluación externa conducida por pares evaluadores
de lo cual se emiten recomendaciones que deben implementarse para generar una mejora continua.
En México el proceso tiene mucha similitud, inicia verificando si el programa educativo es evaluable, para serlo
debe estar registrado en la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, contar con al
menos una generación de egresados y no estar en proceso que implique cerrar el programa educativo. Una vez
que se verifica lo anterior, la institución de educación superior solicita al organismo la acreditación y se realiza el
pago del proceso.
Al aceptarse la solicitud, la institución de educación superior procede a realizar la autoevaluación, integrando la
información correspondiente en las plataformas del organismo acreditador. Una vez que se completa la
autoevaluación, esta se revisa por los comités de evaluación designados por el organismo acreditador, quienes
también realizan una visita a la institución en la que revisan la infraestructura, además entrevistan a profesores,
estudiantes, personal administrativo y directivos. Al concluir este proceso, emiten una evaluación y propuesta
de dictamen, el cual se revisa por las comisiones especializadas del organismo acreditador quienes emiten el
dictamen de acreditación o no acreditación según corresponda.
Gillen (2020) considera que hay algunos problemas relacionados con los procesos de acreditación, entre ellos el
estar centrados en entradas y procesos en lugar de resultados, reducir la autonomía institucional y la diversidad,
suprimir la innovación, además de fallar en su rol de asegurar la calidad. Por otra parte, también hay críticas
sobre la acreditación, entre otras Johnson (2019) afirma que el sistema de revisión por pares utilizado por las
agencias acreditadoras tiene conflictos de interés, lo que cuestiona la integridad del sistema así como la validez
de las revisiones y decisiones de la acreditación.
De acuerdo con Staub (2019) para las organizaciones que no han experimentado una acreditación, el proceso
puede ser largo, arduo y estresante para todos los involucrados, en este sentido aún los programas educativos
que ya han sido acreditados previamente suelen tener procesos con estas características, entre otras razones
por la complejidad y falta de claridad de los marcos de referencia de los organismos acreditadores, así como por
causas de la dinámica de las instituciones educativas.
Una vez que los procesos de acreditación concluyen se emite un dictamen, el cual contiene recomendaciones
para el programa educativo, en estos casos Keichen (2018) señala que las organizaciones responden de
diferentes maneras, entre ellas destinar mayores recursos para mejorar el desempeño, proporcionar
capacitación para sus empleados o hacer esfuerzos para cambiar sus prácticas y políticas.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 5, Año 2024 Sep-Oct
CALDERÓN C. et al. «Procesos de acreditación de Ingeniería en Electrónica y Computación del Centro
Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara, México»
Pag. 30
En el caso particular de los procesos de acreditación de las Ingenierías en los Estados Unidos de acuerdo con
Retnanto et al., (2018) existe un organismo conocido como ABET (Accreditation Board for Engineering and
Technology) el Consejo de Acreditación para Ingeniería y Tecnología, el cual agrupa a más de treinta y cinco
sociedades y organizaciones profesionales con más de dos mil voluntarios conduciendo la revisión de programas.
Este organismo acredita programas de Ingeniería, Tecnología, cómputo y ciencias naturales y aplicadas a través
de sus cuatro comisiones de acreditación.
En el caso de la comisión de acreditación de Ingeniería, esta solicita el cumplimiento de ocho criterios diseñados
por ABET para las Ingenierías, los cuales son: estudiantes, objetivos educacionales del programa, resultados del
estudiante, mejora continua, curriculum, personal académico, instalaciones y soporte institucional.
En el caso de México el CACEI, organismo acreditador de las Ingenierías, basa el proceso de acreditación en seis
criterios (Marco de Referencia 2018 para la acreditación de programas de ingeniería, CACEI, 2018), los cuales
fueron avalados por ABET. En cada uno de ellos este Marco de Referencia establece que se evalúa lo siguiente:
1. Personal académico: Si son suficientes y pertinentes, con una combinación adecuada de formación
académica y profesional, su distribución de actividades y su involucramiento en el plan de estudios
2. Estudiantes: Proceso de admisión, revalidación, seguimiento de trayectoria, asesoría, tutoría y titulación.
3. Plan de estudios: Tener definidos y publicados los objetivos educacionales, además de que sean
congruentes con la misión de la institución.
4. Valoración y mejora continua: Proceso de evaluación sistemática de los objetivos educacionales, el logro de
los atributos de egreso y los índices de rendimiento escolar, con participación de grupos de interés.
5. Infraestructura y equipamiento: Infraestructura y equipamiento suficiente, recursos informáticos, servicios
bibliotecarios, programa de mantenimiento, modernización y actualización.
6. Soporte institucional: Eficiencia de procesos de gestión, conducción y dirección.
Como se puede observar, hay coincidencia en casi la mayor parte de los criterios, en algunos de ellos solo se
utilizan nombres diferentes.
En el caso del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara (CUValles), se han tenido dos
procesos de acreditación ante CACEI de los programas educativos de Ingeniería, los cuales han seguido procesos
similares a los descritos previamente, en este estudio se aborda el caso de Ingeniería en Electrónica y
Computación, la cual tuvo su primer proceso de acreditación en el año 2015, con el Marco de Referencia 2014
y el segundo al iniciar el año 2021, con el Marco de Referencia 2018 para la acreditación de programas de
ingeniería. Con base en lo antes descrito, el objetivo de este estudio es hacer una comparación de los dos
procesos de acreditación de Ingeniería en Electrónica y Computación del CUValles, de la integración de la
autoevaluación, la visita de los evaluadores, de los resultados obtenidos, de las recomendaciones emitidas y del
seguimiento que se les dio.
2. Metodología
Se analizaron los Marcos de Referencia 2014 y 2018 del CACEI, con los cuales se desarrollaron los dos procesos
de acreditación que forman parte de esta investigación, se buscó identificar las categorías del Marco de
Referencia 2014 y los criterios del correspondiente al año 2018, así como los indicadores de ambos. Partiendo
de esa información se compararon los dos procesos de acreditación de Ia licenciatura en Ingeniería en Electrónica
y Computación del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 5, Año 2024 Sep-Oct
CALDERÓN C. et al. «Procesos de acreditación de Ingeniería en Electrónica y Computación del Centro
Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara, México»
Pag. 31
Por otra parte, de los dictámenes de acreditación se obtuvieron las recomendaciones emitidas por los comités
evaluadores del CACEI, en el caso de la acreditación del año 2015 por categoría e indicador y en la del año 2021
por criterio e indicador. De esta información se buscó identificar las recomendaciones similares y las diferentes
en las dos acreditaciones. También partiendo de los dictámenes y lo establecido en los dos Marcos de Referencia,
se analizaron las razones por las que se otorgaron la duración de las vigencias de las dos acreditaciones.
Además, se entrevistó al coordinador del programa educativo, para conocer los procesos que se siguieron en las
dos acreditaciones, en lo que corresponde a la formalización de la solicitud de acreditación ante CACEI, la
integración y el envío de la autoevaluación, la visita de los evaluadores al CUValles, así como de la emisión del
dictamen del proceso de acreditación por parte del comité evaluador y del CACEI.
También, en la entrevista al coordinador del programa educativo, se obtuvo información sobre la atención a las
recomendaciones emitidas en los dictámenes de acreditación.
3. Resultados y discusión
3.1. Marcos de Referencia
De la revisión de los Marcos de Referencia 2014 y 2018 del CACEI se obtuvo la información que se presenta a
continuación. En la tabla 1, se puede observar que en el Marco de Referencia 2014 se contaba con diez categorías
y 49 indicadores.
Tabla 1
Categorías e indicadores Marcos
de referencia 2014 del CACEI.
Categoría
Indicadores
Categoría
Indicadores
1. Personal
Académico
1.1 Reclutamiento
1.2 Selección
1.3 Contratación
1.4 Desarrollo del personal académico
1.5 Categorización y nivel de estudios
1.6 Distribución de actividades sustantivas de
los profesores de tiempo completo
1.7 Evaluación
1.8 Promoción
6. Servicios de
apoyo para el
aprendizaje
6.1 Programa institucional de tutorías
6.2 Asesorías académicas
6.3 Biblioteca
2. Estudiantes
2.1 Selección
2.2 Ingreso
2.3 Trayectoria escolar
2.4 Tamaño de los grupos
2.5 Titulación
2.6 Índices de rendimiento escolar
7.
Vinculación-
extensión
7.1 Vinculación con los sectores público,
privado y social.
7.2 Seguimiento de egresados
7.3 Intercambio académico
7.4 Servicio social
7.5 Bolsa de trabajo
7.6 Extensión
3. Plan de
estudios
3.1 Fundamentación
3.2 Perfiles de ingreso y egreso
3.3 Normativa para la permanencia,
equivalencia, revalidación y egreso
3.4 Programas de las asignaturas
3.5 Contenidos
3.6 Flexibilidad curricular
3.7 Evaluación y actualización
3.8 Difusión
8.
Investigación
y desarrollo
tecnológico
8.1 Líneas y proyectos de investigación.
8.2 Recursos para la investigación
8.3 Difusión de la investigación
8.4 Impacto de la investigación
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 5, Año 2024 Sep-Oct
CALDERÓN C. et al. «Procesos de acreditación de Ingeniería en Electrónica y Computación del Centro
Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara, México»
Pag. 32
Categoría
Indicadores
Categoría
Indicadores
4. Evaluación
del
aprendizaje
4.1 Metodología
4.2 Becas, reconocimientos y estímulos
9.
Infraestructur
a y
equipamiento
9.1 Infraestructura
9.2 Tecnologías de la información y la
comunicación
5. Formación
integral
5.1 Desarrollo del emprendimiento
5.2 Actividades culturales
5.3 Actividades deportivas
5.4 Orientación profesional
5.5 Orientación para prevención de
situaciones de riesgo
5.6 Servicios médicos
5.7 Vinculación escuela-familia
10. Gestión
administrativa
y
financiamient
o
10.1 Planeación, organización y evaluación
10.2 Administración de servicios de apoyo
10.3 Recursos financieros
Fuente: Elaboración propia, con información del Marco de Referencia 2014 de CACEI.
Por otra parte, el Marco de Referencia 2018 tiene seis criterios y 30 indicadores, como se observa en la tabla 2.
Tabla 2
Criterios e indicadores Marcos
de referencia 2018 del CACEI.
Criterio
Indicador
Criterio
1. Personal
académico
1.1 Perfil del personal académico
1.2 Suficiencia de la planta académica
1.3 Distribución de actividades
sustantivas
1.4 Evaluación y desarrollo del personal
académico
1.5 Responsabilidad del personal
académico con el plan de estudios.
1.6 Selección, permanencia y retención
del personal académico
4. Valoración y
mejora
continua
2. Estudiantes
2.1 Admisión
2.2 Revalidación, equivalencia y
reconocimiento de otros estudios
2.3 Trayectoria escolar
2.4 Asesoría y tutoría
2.5 Titulación
5.
Infraestructura
y
equipamiento
3. Plan de
estudios
3.1 Grupos de interés del programa
educativo
3.2 Pertinencia
3.3 Organización curricular
3.4 Congruencia entre los objetivos
educacionales del programa educativo
y la misión de la institución
3.5 Atributos de egreso
3.6 Flexibilidad curricular
6. Soporte
institucional
Fuente: Elaboración propia, con información del Marco de Referencia 2018 de CACEI.
Al observar las tablas 1 y 2, se identificó que la categoría 8 y sus indicadores, del Marco de Referencia 2014, no
se incluyeron en el Marco de Referencia 2018. Por otra parte, los indicadores 3.1, 3.4, 3.5, 4.1 y 4.2 del Marco de
Referencia 2018, no se tenían en el del año 2014. Estos indicadores se relacionan principalmente con los atributos
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 5, Año 2024 Sep-Oct
CALDERÓN C. et al. «Procesos de acreditación de Ingeniería en Electrónica y Computación del Centro
Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara, México»
Pag. 33
de egreso y objetivos educacionales. De igual forma algunos indicadores están presentes en los dos Marcos de
Referencia, sin embargo ubicados en forma diferente, por señalar algunos casos, en el Marco de Referencia 2018
los servicios médicos y el servicio social, se evalúan en el indicador 6.2, tutoría y asesoría en el 2.4, en tanto que
en Marco de Referencia 2014 son los indicadores 5.6, 7.4, 6.1 y 6.2 respectivamente.
3.2. Proceso de formalización de la acreditación
En la entrevista con el coordinador del programa educativo y también revisando el Marco de Referencia CACEI,
2018, se logró identificar el proceso que se siguió para formalizar la solicitud de acreditación ante CACEI. A
continuación se describen los pasos que se siguieron:
1. Envío de la solicitud para la acreditación o reacreditación: En esta etapa se envía al CACEI información básica
del Programa educativo.
2. Formalización del proceso de acreditación: En este paso se firma un convenio, se realiza el pago
correspondiente para con ello tener el acceso al sistema en el que se llena la autoevaluación.
Se encontró que en términos generales, el proceso de formalización, en ambos marcos de referencia 2014 y
2018, es similar.
3.3. Integración y envío de la autoevaluación
En la entrevista con el coordinador del programa educativo se identificó que la autoevaluación consiste en
contestar las preguntas establecidas en los Marcos de Referencia, relacionadas con cada indicador y en integrar
la evidencia que sustenta la respuesta, la cual se obtiene de cada una de las áreas responsables, esta información
se envía al organismo acreditador, siendo uno de los insumos principales para realizar la evaluación, por lo que
esta etapa y la correcta integración de la información, incide en el resultado de la acreditación.
Por otra parte, se estableció en la entrevista que en el proceso de acreditación del año 2015 se designaron
responsables de cada una de las diez categorías para la integración y envío de la autoevaluación, quienes
integraron la información y la solicitaron a las áreas del CUValles, estableciéndose fechas de entrega específicas.
De igual forma, que el responsable del programa educativo fue designado también responsable del proceso de
la acreditación, a la vez fue encargado de integrar la información de las categorías de estudiantes y plan de
estudios, además fue quien concentró la información de cada responsable de categoría, dando seguimiento a la
información faltante y preparando la información en el formato requerido por el Marco de Referencia 2014 de
CACEI.
Para concluir esta etapa, una vez que se tuvo la información de todas las categorías, esta se imprimió y se colocó
en carpetas identificadas con la categoría correspondiente, además se grabó la información de cada categoría
en un CD separado, uno por cada categoría, dado que así lo requirió CACEI, la actividad estuvo a cargo del
responsable del programa educativo. Por otra parte, también se dio respuesta al Marco de Referencia en la
página de CACEI diseñada para este propósito.
En la entrevista se abordó también el segundo proceso de acreditación llevado a cabo en al año 2021 con el
Marco de Referencia 2018, se identificó que el cambio principal en el proceso de integración de la información
de la autoevaluación fue que los responsables de integrar la información fueron los responsables de las áreas del
CUValles, sin embargo, desde la Coordinación del Programa Educativo se hizo una revisión continua de la
información que se fue integrando, haciendo las observaciones pertinentes y solicitando la información faltante.
En los casos que faltó información, esta la integró el responsable de la Coordinación del Programa Educativo.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 5, Año 2024 Sep-Oct
CALDERÓN C. et al. «Procesos de acreditación de Ingeniería en Electrónica y Computación del Centro
Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara, México»
Pag. 34
Otra cambio importante con relación al Marco de Referencia 2014, fue que ya no se solicitó la impresión de la
información que se integró en la autoevaluación ya que esta se subió al sitio web de CACEI identificado como
SIGA (Sistema Integral para la Gestión de la Acreditación).
La siguiente etapa del proceso de acreditación del año 2021, fue el envío de la autoevaluación. Como se señaló
previamente, este se hizo a través del sitio web que CACEI desarrolló para este fin. Una vez que se completó el
envío, se recibió un correo electrónico de confirmación y se procedió a programar la visita de los evaluadores.
3.4. Visitas de acreditación
En la entrevista realizada al coordinador del programa educativo, este señaló que en el proceso de acreditación
del año 2015, en la visita que realizó el comité evaluador integrado por tres académicos de instituciones de
educación superior de México, se realizaron las siguientes actividades:
a) Se presentaron las instalaciones y los servicios.
b) Se realizaron entrevistas a directivos, profesores, egresados, estudiantes, empleadores y al Coordinador del
Programa Educativo.
c) Se requirió información adicional de algunas de las áreas.
Por su parte, en la visita del comité evaluador del año 2021, se desarrollaron las actividades que se describen a
continuación:
a) Se realizaron entrevistas semanales en línea, previas a la visita, entre los evaluadores y el Coordinador del
Programa Educativo.
b) La visita se realizó en línea.
c) Las instalaciones se presentaron a través de videos y enlaces en vivo.
d) Las entrevistas con directivos, profesores, estudiantes, egresados, empleadores y el Coordinador del Programa
Educativo se realizaron en línea.
3.5. Dictámenes de los procesos de acreditación
Del análisis de los dictámenes de los procesos de acreditación se obtuvo que en los dos procesos se logró la
acreditación, sin embargo, en el primero de ellos el dictamen inicial no fue positivo, dado que el indicador 2.6
índices de rendimiento escolar por cohorte generacional, según la evaluación no alcanzaba la puntuación
requerida. Este indicador estaba clasificado como mínimo indispensable en el Marco de Referencia 2014 y dado
que todos los indicadores de este tipo deberían cumplirse medianamente o ampliamente, al no alcanzar ese esa
condición, no se otorgó inicialmente la acreditación. Por esta razón fue necesario presentar una réplica ante
CACEI. Para ello se preparó un documento con los argumentos y las evidencias sobre aspectos que en el dictamen
se manifestaba que no se cumplían de este indicador, estableciendo las razones por las que se cumplieron,
acompañadas de la documentación probatoria, por lo que una vez que se hizo este proceso se logró la
acreditación por cinco años.
En el segundo proceso realizado en el año 2021, la institución recibió un predictamen del cual se envió réplica
ante algunas observaciones. Sin embargo, el comité evaluador no modificó su dictamen, en este caso el programa
educativo obtuvo la acreditación por tres años, por obtener 4 de los 30 indicadores con un nivel de cumplimiento
parcialmente alcanzado. Estos fueron los siguientes:
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 5, Año 2024 Sep-Oct
CALDERÓN C. et al. «Procesos de acreditación de Ingeniería en Electrónica y Computación del Centro
Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara, México»
Pag. 35
a) 3.1 Grupos de interés: fomentar su participación.
b) 3.3 Organización curricular: cumplir el mínimo de las horas del área de ciencias sociales.
c) 4.1 Evaluación de los objetivos educacionales: Sistematizar la evaluación periódica de los objetivos
educacionales.
d) 4.4 Mejora continua: establecer un proceso sistemático de evaluación y mejora continua para evaluación de
objetivos educacionales y atributos de egreso con participación de grupos colegiados y de interés.
Cabe señalar que para obtener la acreditación por 5 años, los 30 indicadores deben tener un nivel de
cumplimiento “se alcanza”, según la nomenclatura utilizada en los Marcos de Referencia.
Con relación a las recomendaciones emitidas en los dos procesos de acreditación, en la tabla 3 se presentan las
recomendaciones emitidas en la acreditación del año 2015.
Se puede observar en ella que no se emitieron recomendaciones para las categorías 8 y 9, de igual forma las
categorías con más recomendaciones fueron: estudiantes, plan de estudios y formación integral.
Tabla 3
Recomendaciones por categoría
e indicador acreditación 2015.
Categoría
Indicador
Recomendación
1. Personal académico
1.4 Desarrollo del personal académico
Incrementar oferta de cursos de actualización del área de
electrónica
1.7 Evaluación
Cumplir con la normatividad para que la evaluación tome en
cuenta el cumplimiento del programa.
2. Estudiantes
2.1 Selección
Establecer mecanismos de selección adecuada
2.2 Ingreso
Cuidar que el ingreso de alumnos sea por vocación
2.3 Trayectoria escolar
Establecer mecanismos para que el programa de seguimiento
de trayectoria funcione
2.5 Titulación
Implementar un plan para incrementar los índices de
titulación
2.6 Índices de rendimiento escolar
Implementar un plan para incrementar la eficiencia terminal
3. Plan de Estudios
3.1 Fundamentación
Establecer un balance entre las materias de Electrónica y
Computación
3.2. Perfiles ingreso y egreso
Adecuar los perfiles de ingreso y egreso
3.4 Programas de las asignaturas
Revisar el contenido y secuencia de las materias
3.5 Contenidos
Equilibrar la proporción entre teoría y práctica
3.6 Flexibilidad curricular
La flexibilidad deber ser acorde con los criterios de CACEI
4. Evaluación de los
aprendizajes
4.1 Metodología
No existe un mecanismo para asegurar el cumplimiento del
programa de las materias
5. Formación integral
5.1 Desarrollo del emprendimiento
Mejorar difusión de programas de emprendedores
5.2 Actividades culturales
Fomentar participación de estudiantes en actividades
culturales
5.3 Actividades deportivas
Fomentar participación de estudiantes en actividades
deportivas
5.5 Orientación para prevención de
actitudes de riesgo
Mejorar difusión de programas para prevenir actitudes de
riesgo
5.7 Vinculación escuela-familia
Mantener vinculación escuela-familia en toda la trayectoria
académica
6. Servicios de apoyo al
aprendizaje
6.1 Programa institucional de tutorías
Asegurar desempeño del programa de tutorías
6.2 Asesorías académicas
Asegurar desempeño de programas de asesorías
7. Vinculación extensión
7.1 Vinculación con los sectores
público, privado y social
Implementar mecanismos para aprovechar los convenios
existentes
7.3 Intercambio académico
Fomentar la movilidad de profesores y estudiantes
7.5 Bolsa de trabajo
Incrementar oferta de trabajo para egresados.
9. Infraestructura y
equipamiento
9.1 Infraestructura
Contar con laboratorios que satisfagan las necesidades del
programa
Fuente: Dictamen de la acreditación del año 2015 de Ingeniería en Electrónica y Computación.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 5, Año 2024 Sep-Oct
CALDERÓN C. et al. «Procesos de acreditación de Ingeniería en Electrónica y Computación del Centro
Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara, México»
Pag. 36
En la tabla 4, se presentan las recomendaciones emitidas en la acreditación del año 2021, los criterios con más
recomendaciones fueron: personal académico, además de valoración y mejora continua.
Tabla 4
Recomendaciones por categoría
e indicador acreditación 2021.
Criterio
Indicador
Recomendación
1. Personal académico
1.1 Perfil del personal académico
Incrementar la participación de los profesores en
actividades con la industria
1.3 Distribución de actividades
sustantivas
Asegurar la distribución de actividades asignadas a
profesores de tiempo completo
1.4 Evaluación y desarrollo del
personal académico
Incrementar la participación de los docentes en
programas de actualización profesional y docente
2. Estudiantes
2.3 Trayectoria escolar
Fortalecer el seguimiento de la trayectoria escolar
2.4 Asesoría y tutoría
Fortalecer el seguimiento de las acciones de
tutoría
3. Plan de Estudios
3.1 Grupos de interés del programa
educativo
Incrementar la participación de grupos de interés
en los objetivos educacionales.
3.2 Pertinencia
Incorporar información de grupos de interés en la
revisión de pertinencia del programa educativo
3.3 Organización curricular
Asegurar que el programa educativo cumpla con el
mínimo de horas del eje de ciencias sociales
3.5 Atributos del egresado
Analizar los atributos de egreso para asegurar su
congruencia con los objetivos educacionales con
participación de grupos de interés
3.6 Flexibilidad curricular
Incrementar la participación de estudiantes en
prácticas profesionales
4. Valoración y mejora
continua
4.1 Evaluación de los objetivos
educacionales del programa
Sistematizar el proceso de evaluación periódica de
los objetivos educacionales
4.2 Evaluación y logro de los
atributos de egreso
Fortalecer la evaluación de los atributos de egreso
4.3 Valoración de los índices de
rendimiento escolar
Mejorar los indicadores de rendimiento escolar
4.4 Mejora continua
Establecer un proceso de valoración con grupos
colegiados y de interés, de los objetivos
educacionales, atributos de egreso e indicadores
de rendimiento escolar
5. Infraestructura y
equipamiento
5.1 Aulas, laboratorios, cubículos y
oficinas de apoyo.
Cumplir el programa de actualización de equipos
de laboratorio.
6. Soporte institucional
6.3 Recursos financieros
Diversificar las fuentes de financiamiento
6.4 Personal de apoyo
Consolidar el sistema de evaluación de servicios de
apoyo.
Fuente: Fuente: Dictamen de la acreditación del año 2021 de Ingeniería en Electrónica y Computación.
Podemos observar en las tablas 3 y 4 que se recibieron menos recomendaciones en el proceso de acreditación
del año 2021, además que en el caso del personal académico en los dos dictámenes hay una recomendación
relacionada con la actualización. De igual forma, en el caso de los estudiantes, coincide la recomendación del
seguimiento de trayectoria escolar, al igual que índices de rendimiento escolar, solo que en el dictamen del año
2021 se ubien el indicador 4.4. Algo similar sucede con las tutorías, que en el Marco de Referencia 2018 se
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 5, Año 2024 Sep-Oct
CALDERÓN C. et al. «Procesos de acreditación de Ingeniería en Electrónica y Computación del Centro
Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara, México»
Pag. 37
encontraba en la categoría 6 y en el del año 2021 en la 2. También en las dos acreditaciones hay una
recomendación sobre los laboratorios. Es importante señalar que hay indicadores que no aparecen en las tablas
3 y 4, esto es debido a que no se emitieron recomendaciones sobre ellos.
Con relación a las principales diferencias encontradas en las recomendaciones, se observó que estas tienen que
ver principalmente por los cambios en el Marco de Referencia.
También se logró identificar en la entrevista al coordinador del programa educativo que atender lo solicitado en
el Marco de Referencia 2018, sobre estos dos aspectos, resultó complejo ya que en la institución, y en muchas
otras instituciones del país, estos dos aspectos no se tenían considerados y prácticamente se comenzaron a
implementar por exigencia de CACEI. Aunado a ello, la institución trabajó en las recomendaciones y en el informe
de avances, enviado a la mitad de la vigencia de la acreditación, con base en el Marco de Referencia 2014.
Cabe señalar que sobre ellos CACEI ofrece cursos con costo a las instituciones o a los interesados, pero a pesar
de que el coordinador del programa educativo tomó la capacitación, aun así quedó confusión ya que en las
capacitaciones no se tuvo claridad al definir estos aspectos y tampoco se presentó una propuesta metodológica
para su desarrollo, generando incertidumbre y preocupación por su impacto en la acreditación.
3.6. Atención y seguimiento de recomendaciones
El seguimiento a las recomendaciones es parte del proceso que se debe atender para la mejora del programa
educativo y para enviar los informes de seguimiento al organismo acreditador. En la entrevista al coordinador
del programa educativo, se obtuvo información sobre estos procesos.
En la acreditación del año 2015, con base en las recomendaciones, se elaboró desde la coordinación de
carrera un plan de mejora con base en las recomendaciones recibidas, el cual se envió al organismo acreditador.
Se lograron avances en la atención de las recomendaciones, pero no se solventaron todas por completo.
En el caso de las recomendaciones relacionadas con el plan de estudios, estas se solventaron completamente ya
que este se modificó sustancialmente en el año 2017 fortaleciendo el área de electrónica y equilibrándola con la
de computación, también se modificó la cantidad de horas de las materias y se definieron para cada una de ellas
prerrequisitos para poder cursarlas. Además se modificaron las orientaciones especializantes que pueden elegir
los estudiantes, sólo permanecieron aquellas que era posible atender con base en los perfiles de los profesores
con los que se cuenta.
Esta modificación curricular se realien colaboración con los dos centros universitarios de la Universidad de
Guadalajara en los que también se oferta esta ingeniería y el tener el dictamen de la acreditación ayudó para
que estos aspectos se integrarán en el plan de estudios actual.
En el caso del segundo proceso realizado en el año 2021, también se elaboró un plan de mejora con la
participación de los directivos relacionados con el programa educativo, con base en las recomendaciones
recibidas, en este caso no se tuvo la participación de áreas responsables de atender algunas de las
recomendaciones relacionadas con ellas.
Posteriormente, el documento se envió al organismo acreditador; en este caso el seguimiento de las
recomendaciones no se desarrolló en forma adecuada, lo que ocasionó que el informe de medio término se
elaborara en la Coordinación del Programa Educativo integrando información de los procesos ordinarios. En este
caso se buscó ampliar la vigencia de la acreditación a cinco años, sin embargo el organismo acreditador no lo
autorizó al considerar que no se tenían avances en las observaciones hechas en el proceso de acreditación.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 5, Año 2024 Sep-Oct
CALDERÓN C. et al. «Procesos de acreditación de Ingeniería en Electrónica y Computación del Centro
Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara, México»
Pag. 38
Cabe señalar que se lograron avances en la atención de las recomendaciones, en el caso de las recomendaciones
de los criterios 3 y 4, se considera que es necesario establecer una nueva estrategia para mejorar su atención.
3.7. Discusión
Con esta investigación se logró identificar las similitudes y diferencias de los dos procesos de acreditación de
Ingeniería en Electrónica y Computación del CUValles, la información se obtuvo de los dictámenes de
acreditación, proceso similar al reportado por Jiménez y Ponce (2020) y de la entrevista al coordinador del
programa educativo. Se observó que la forma en que se formalizó la solicitud fue similar, sin embargo la
integración de la autoevaluación tuvo diferencias en los procesos, principalmente en la forma en que se designó
a los responsables de las categorías y criterios. Con relación a las recomendaciones emitidas en los dictámenes,
algunos aspectos son similares en los dos procesos, entre ellos mejorar los índices de rendimiento escolar,
hallazgo similar al reportado por Jiménez y Ponce (2020) y laboratorios. Cabe señalar que los índices de
rendimiento escolar en el primer proceso fueron determinantes para que el dictamen inicial no fuera positivo.
En el caso del personal académico en los dos dictámenes se recomienda la actualización, coincidiendo con lo
encontrado por Jiménez y Ponce (2020). En el caso del segundo proceso el incremento de horas del área de
Ciencias Sociales constituye una recomendación que no se hizo en el proceso anterior. Por otra parte, con la
información obtenida en la entrevista al coordinador del programa educativo, se podría generar una propuesta
para mejorar el desarrollo del proceso y la forma en la que se atendieron las recomendaciones. Por otra parte
si comparamos los dos procesos observamos que hay similitudes con los procesos que se siguen en otros países,
como el que señala Stura et al., (2019). En este sentido Romanowski (2021) afirma que la mayoría de las agencias
de acreditación tienen un marco y proceso comunes.
Los procesos de acreditación son positivos para el programa educativo y para la institución, sin embargo se
podrían obtener mayores beneficios si se atienden las recomendaciones a tiempo, en forma continua,
colaborativa y sistematizada, aunado a la atención de los aspectos que, desde la institución, ya se tenían
identificados. En este sentido se lograron avances pero no se cumplieron en su totalidad. En general, los procesos
de acreditación de los programas de licenciatura en México y en concreto de las ingenierías, pueden constituir
una gran oportunidad para mejorar la formación de los estudiantes, a su vez como lo señalan Klassen y (2019)
para demostrar que cumplen con normas globales atendiendo la misión local.
Los procesos de acreditación deberían ser un espacio de apoyo colaborativo entre las instituciones con el
propósito de brindar mejores condiciones para la formación de los estudiantes y como lo afirman Flórez et al.,
(2019) permitir a los programas demostrar los niveles de calidad educativa ofrecidos a la sociedad, a partir de
los requerimientos actuales y futuros del país, ya que como lo señala Kumar et al., (2020) la acreditación es un
sello de calidad.
De acuerdo con Klaseen y (2019) con las acreditaciones se buscaba la equivalencia de los programas
educativos, sin embargo evolucionó a la búsqueda del logro de atributos de los egresados, cuidando la calidad
en su proceso de formación. En el caso de Ingeniería en Electrónica y Computación se ha buscado lo anterior, sin
embargo es necesario fortalecer acciones para la evaluación de los objetivos educacionales y los atributos de
egreso.
Es importante señalar que para tener una visión más amplia del contexto de la acreditación de las ingenierías de
la institución, en un estudio futuro se podrían considerar los procesos de todas las ingenierías de la institución
para con ello identificar las recomendaciones comunes y con ello establecer estrategias institucionales de
atención a las recomendaciones.
4. Conclusiones
A través de esta investigación, se identificaron elementos que se evaluaron y que permanecen en los Marcos de
Referencia que forman parte de este estudio, entre ellos los indicadores relacionados con los estudiantes,
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 5, Año 2024 Sep-Oct
CALDERÓN C. et al. «Procesos de acreditación de Ingeniería en Electrónica y Computación del Centro
Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara, México»
Pag. 39
personal académico y el plan de estudios, por lo que las observaciones realizadas a ellos en los dos procesos
constituyen una oportunidad de mejora que la institución podría priorizar para su atención, sin descuidar los
demás. Por otra parte, los indicadores relacionados con la definición y evaluación de los objetivos educacionales
y los atributos de egreso, nuevos en el Marco de Referencia vigente, requiere de un mayor esfuerzo de la
institución para su atención.
Además, al encontrarse que se emitieron recomendaciones en indicadores similares de los dos procesos, se
puede afirmar que esos aspectos no han logrado la mejora deseada desde lo que establecen los Marcos de
Referencia del CACEI, resaltan entre ellos los índice de rendimiento escolar, el seguimiento de la trayectoria
académica, la tutoría, la asesoría y los laboratorios. Algunos de estos aspectos ya se tenían identificados por lo
que sin duda es importante su atención mediante la colaboración de las autoridades y los responsables de las
áreas de la institución.
Otro aspecto que puede ser de utilidad es definir la forma en la que se desarrollará la acreditación al interior de
la institución, para desde ahí mejorar los procesos, sin perder de vista las experiencias reportadas en este
estudio.
Los dos procesos de acreditación del programa educativo de Ingeniería en Electrónica y Computación del
CUValles han permitido lograr avances, las cuales se pueden reconocer por la menor cantidad de
recomendaciones emitidas por CACEI en el segundo proceso. De las dos experiencias se pueden rescatar
elementos que se pueden mejorar en futuras acreditaciones, entre ellos la atención y seguimiento de las
recomendaciones, situación identificada en los dos procesos que se estudiaron en esta investigación. Por otra
parte, fue posible identificar aspectos que se pueden mejorar en beneficio de la formación de los estudiantes,
entre ellos como se señaló previamente, las recomendaciones similares, lo que podría indicar que al ser
recurrentes necesitan ser atendidas de otra manera o mejorar la forma en la que se atendieron.
Finalmente, es posible afirmar que los procesos de acreditación constituyen una oportunidad para tener una
visión externa, con base en los estándares establecidos en el Marco de Referencia de un organismo acreditador
reconocido, lo que permite identificar las áreas que requieren atención con el fin de mejorar la formación de los
estudiantes, el cual es el fin principal de la institución, por lo que continuar con esta buena práctica contribuirá
a formar mejores profesionales.
Referencias bibliográficas
Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A.C. (2014). Marco de Referencia 2014 para la
acreditación de los programas de Licenciatura. https://www.uv.mx/fime/files/2016/09/5Nuevo-Marco-de-
Referencia-CACEI-2014.pdf
Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A.C. (2018). Marco de Referencia 2018 para la
acreditación de programas de Ingeniería. https://cacei.org.mx/nv/nvdocs/marco_ing_2018.pdf
Duarte, N., & Vardasca, R. (2023). Literature review of accreditation systems in higher education. Education
Sciences, 13(6), 582.
Eaton, J. S. (2015). An Overview of US Accreditation. Revised November 2015. Council for Higher Education
Accreditation.
Flórez, E., Moreno, G., & Laguado, R. (2019). Modelo analítico para acreditación de alta calidad en programas
de ingeniería, una experiencia en la Unipamplona. Revista Educación en Ingeniería, 14(27 (2019)), 116-
121.
Gillen, A. (2020). The case for escape hatches from higher education accreditation. Texas Public Policy
Foundation, April, 14.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 45, Nº 5, Año 2024 Sep-Oct
CALDERÓN C. et al. «Procesos de acreditación de Ingeniería en Electrónica y Computación del Centro
Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara, México»
Pag. 40
Hegji, A. (2017). An Overview of Accreditation of Higher Education in the United States. CRS Report R43826,
Version 7. Updated. Congressional Research Service.
Jiménez, J. y Ponce, S. (2020). Recomendations derived from the accreditation of educational programs:
Analysis of a public state university in Mexico. Education Policy Analysis, 28, 131.
https://doi.org/10.14507/epaa.28.5172
Johnson, D. (2019). Accreditation: How it works and is it working?. In The uncertain future of American Public
Higher Education (pp. 175-191). Palgrave Macmillan, Cham.
Kelchen, R. (2018). Higher education accountability. JHU Press.
Klassen, M. & Sá, C. (2020). Do global norms matter?. The nee logics of engineering accreditation in Canadian
universities. Higher Education, 79(1), 159-174. https://doi.org/10.1007/s10734-019-00403-6
Kumar, P., Shukla, B., & Passey, D. (2020). Impact of accreditation on quality and excellence of higher education
institutions. Investigación Operacional, 41(2), 151-167.
Nilufer, U. & Aysen, B. (2019) An international research on the influence of accreditation on academic quality,
Studies in Higher Education, 44:9, 1507-1518, DOI: 10.1080/03075079.2018.1445986
Retnanto, A., Parsaei, H., & Parsaei, B. (2018, March). Engineering accreditation: assessing and documenting
students competencies in their respected disciplines. In Proceedings of the International Conference on
Industrial Engineering and Operations Management, Bandung, Indonesia.
Romanowski, M. (2021). The idolatry of accreditation in higher education: enhancing our understanding.
Quality in Higher Education, 28(2), 153167. https://doi.org/10.1080/13538322.2021.1948460
Shafi, A., Saeed, S., Bamarouf, Y., Iqbal, S., Min-Allah, N., & Alqahtani, M. (2019). Student outcomes assessment
methodology for ABET accreditation: A case study of computer science and computer information systems
programs. IEEE Access, 7, 13653-13667.
Staub, D. (2019). ‘Another accreditation? what’s the point?’effective planning and implementation for
specialised accreditation. Quality in Higher Education, 25(2), 171-190.
Stura, I., Gentile, T., Migliaretti, G., & Vesce, E. (2019). Accreditation in higher education: Does disciplinary
matter?. Studies in educational evaluation, 63, 41-47. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2019.07.004
Ulker, N., & Bakioglu, A. (2019). An international research on the influence of accreditation on academic
quality. Studies in Higher Education, 44(9), 1507-1518.
Ulloa, G., Burbano, A., Quintero, L., Jaramillo, J., & Pachón, Á. (2018). Modelos de calidad basados en procesos
y modelos basados en resultados. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional