ISSN-L: 0798-1015   •   eISSN: 2739-0071 (En línea)


logo

Vol. 45 (Nº 02) Año 2024. Art. 5


Recibido/Received: 14/02/2023 • Aprobado/Approuved: 18/03/2024 • Publicado/Published: 31/03/2024
DOI: 10.48082/espacios-a24v45n02p05

Relación del valor social del trabajo y el rol de género sobre la participación laboral femenina en México 1994-2022

Relationship of the Social Value of Work and the Gender Role on Female Labor Participation in Mexico 1994-2022

SÁNCHEZ, María Fernanda 1
DE LA SOTA RIVA, Marcela 2
SAUCEDO, Odra Angélica 3
MATA, Leovardo 4

Resumen
En este trabajo se estima el efecto de las actitudes del rol de género (RG) y del valor social del trabajo (VT) sobre la participación laboral femenina (PLF) para el periodo 1994-2022 en México. Se utilizan los levantamientos de World Value Surveys (WVS) para el periodo de referencia, considerando los modelos logit, probit, robit y su versión lineal. Se encuentra evidencia de una relación negativa entre las variables RG, VT y PLF.
Palabras clave: participación laboral femenina, rol de género, valor social del trabajo, probabilidad

Abstract
This paper estimates the effect of gender role attitudes (GR) and the social value of work (VT) on female labor force participation (PLF) for the period 1994-2022 in Mexico. The World Value Surveys (WVS) are used in the reference period, considering the logit, probit, robit models and their linear versions. There is evidence of a negative relationship between the variables RG, VT and PLF.
Key words: female labor participation, gender role, social value of work, probability

ARTÍCULO COMPLETO/FULL ARTICLE

PDF HTML

Referencias

Abramo, L. (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: una fuerza de trabajo secundaria? Revista de Estudios Feministas, 12(2), 224-235.

Ajzen, I., y Cote, N. G. (2008). Attitudes and the prediction of behavior. Attitudes and attitude change, 13, 289-305.

Banco Mundial (2024). Indicadores. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicator/SL.TLF.CACT.FE.NE.ZS?end=2022&locations=MX&start=1970

Bertay, A., Dordevic, L., y Sever, C. (2020). Gender inequality and economic growth: Evidence from industry-level data. International Monetary Fund.

Boserup, E. (1970). Woman’s role in economic development. New York: Earthscan.

Campos-Vazquez, R., y Velez, R. (2013). Female Labour Supply and intergenerational preference formation: Evidence for Mexico. CEE Colmex. México.

Cortés, C. N., Ramos, S. T., Robledo, N. S., Vega, P. D., Betancourtt, V. M., Cruz, C. C., y Carrillo, L. A. (2022). Análisis del comportamiento en procesos de ingreso y egreso de mujeres en la carrera de Ingeniería Química en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara (México). Revista Iberoamericana de Polímeros, 23(4), 119-125.

Escalante, M. A. (2020). Uso del tiempo, trabajo doméstico y la doble jornada laboral de las mujeres en Hermosillo, Sonora México, un análisis desde la perspectiva de género. Trabajo y sociedad, 35(1), 351-374.

Fabrigar, L. R., y Wegener, D. T. (2014). The Structure of Attitudes. En D. Albarracin, B. Johnson, & M. Z. (Eds.), The Handbook of Attitudes. Psychology Press.

Fernández, R. (2007). Culture as Learning: The Evolution of Female Labor Force Participation over a Century. NBER, Working Paper Series No. 13373. USA.

Fishbein, M., y Ajzen, M. (1975). Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An Introduction to Theory and Research. Addison-Wesley Publications. USA.

Fortin, N. (2005). Gender Role Attitudes and the labour-market outcomes of women across OECD countries. Oxford Review of Economic Policy, 21(3), 416-438.

García, B. (2007). Cambios en la división del trabajo familiar en México. Papeles de Población, 13(53), 23-45.

García, M. L., y Adame, M. E. (2020). Las brechas de género y el empoderamiento femenino en México. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 28(27), 219-246.

Garduño-Rivera, R. (2013). Factors that Influence Women’s Economic Participation in Mexico. Economía Mexicana Nueva Época, II(1), 541-564.

Giavazzi, F., Schiantarelli, F., y Serafinelli, M. (2013). Giavazzi, F., Schiantarelli, F. y Serafinelli, M. (2013). Attitudes, policies, and work. Journal of the European Economic Association, 11(6), 1256–1289.

Goldin, C. (2014). A Grand Gender Convergence: Its Last Chapter. American Economic Review, 104(4), 1091-1119.

Greene, W. (2003). Econometric Analysis. McGraw-Hill. USA.

Gujarati, D. N. (2014). Econometría. McGraw-Hill. México.

Heilman, M. E., Caleo, S. y Manzi, F. (2024). Women at work: pathways from gender stereotypes to gender bias and discrimination. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 11(1), 165-193.

INEGI (2023a). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo: Comunicado de prensa número 30/24. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENOE/ENOE2024_01.pdf

INEGI (2023b). Mujeres y hombres en México 2021-2022. Documento de Trabajo. INEGI. México.

INEGI (2023c). Subsistema de Información Demográfica y Social. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

Jayachandran, S. (2021). Social Norms as a Barrier to Women’s Employment in Developing Countries. IMF Economic Review, 69(3), 576-595.

Katz, D. (1960). The functional approach to the study of attitudes. The functional approach to the study of attitudes. Public opinion quarterly, 24(2), 163-204.

López, L. F. (2008). El origen del trabajo. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía.

Liu, C. (2004). Robit regression: a simple robust alternative to logistic and probit regression. Applied Bayesian Modeling and Casual Inference from Incomplete-Data Perspectives, 227-238.

Mancini, F. (2019). Movilidad social intrageneracional y desigualdades de género en México. Documentos de trabajo CEEY, Centro de Estudios Espinosa Yglesias. México.

Marchionni, M., Gluzmann, P., Serrano, J., y Bustelo, M. (2019). Participación laboral femenina en México y Perú:¿ Qué explica las diferencias? (Vol. 636). Washington: Inter-American Development Bank.

Maruani, M. (2000). Política y Sociedad. CNRS, 34, 9-17.

Miguel, A. L., y Ramírez, A. S. (2024). Transición migratoria y demográfica de México: Nuevos patrones. Paradigma económico, 16(1), 67-90.

Novta, N., y Wong, J. (2017). Women at work in Latin America and the Caribbean. International Monetary Fund.

Olivetti, C., y Petrongolo, B. (2016). The Evolution of Gender Gaps in Industrialized Countries. NBER Working Paper, (9659). USA.

Parsons, T., y Shils, E. (1955). Toward a General Theory of Action. USA: Transaction Publishers.

Rodríguez, P. R., y Castro-Lugo, D. (2014). Discriminación salarial de la mujer en el mercado laboral de México y sus regiones. Economía, Sociedad y Territorio, 14(46), 687-714.

Samra, R. (2014). A New Look at Our Old Attitude Problem. Journal of Social Sciences, 10(4), 143-149.

SNIEG (2019). Las mujeres y los hombres en las actividades económicas. INEGI. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/genero/

Steiber, N., y Haas, B. (2012). Advances in explaining women's employment patterns. Socio-Economic Review, 10(2), 343-367.

Torres, A. J., Ochoa, G. L., y Pedroza, D. O. (2022). Determinantes de la participación económica de la mujer en México: un enfoque de calificación laboral. Revista de economía, 39(98), 69-93.

Turra, C., y Fernandes, F. (2021). La transición demográfica. Oportunidades y desafíos en la senda hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Documentos de Proyectos. CEPAL. Chile.

Wooldridge, J. M. (2015). Introduction to econometrics: A modern approach. USA: Cengage Learning.

WVS (2024). Data and Documentation. Recuperado de https://www.worldvaluessurvey.org/wvs.jsp

Zabludovsky, G. (2007). Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder. Política y cultura.


1. Deal Structuring Specialist. Accenture. México. marifersanchezna@gmail.com

2. Profesora-investigadora. Facultad de Economía y Negocios. Universidad Anáhuac. México. marcela.delasotariva@anahuac.mx

3. Profesora-investigadora. Facultad de Economía y Negocios. Universidad Anáhuac. México. angelica.saucedo@anahuac.mx

4. Profesor-investigador. Facultad de Economía y Negocios. Universidad Anáhuac. México. leovardo.mata@anahuac.mx


Revista ESPACIOS
ISSN-L: 0798-1015 |  eISSN: 2739-0071 (En línea)
Vol. 45 (Nº 02) Año 2024

[INDICE]

[WEBMASTER]

Desarrollada por .com

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional