ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 73
Vol. 43 (08) 2023 Sept-Oct • Art. 6
Recibido/Received: 12/08/2023 Aprobado/Approved: 25/09/2023 Publicado/Published: 30/09/2023
DOI: 10.48082/espacios-a23v44n08p06
Impacto de factores exógenos en la transformación digital de
las empresas
Impact of exogenous factors on the digital transformation of companies.
CAZARES GARRIDO Ilia V.
1
Resumen
La integración de la tecnología en las empresas se ha convertido en una constante para sobrevivir en el
ambiente competitivo mundial, esto implica un reto de reestructuración en la empresa, pero también
una lucha en el ambiente tecnológico, político y social del país. El presente trabajo tiene como objetivo
identificar factores exógenos en el contexto empresarial mexicano que favorecen o inhiben la
transformación digital. Se realiza una investigación documental longitudinal, descriptiva, que resalta
elementos que frenan la transformación digital de las empresas y el ritmo desigual entre la morosidad
en políticas públicas, el rezago del factor humano capacitado y el acelerado avance de la tecnología y el
complicado reto que representa.
Palabras clave: transformación digital, políticas públicas, ciberseguridad, factor humano
Abstract
The integration of technology has become a constant in companies for surviving in the global
competitive environment, this implies a restructuring challenge in the company, but also working
against the technological, political, and social environment in countries. This research aims to identify
exogenous factors for Mexican business that obstruct or encourage digital transformation. A
longitudinal, descriptive documentary research is carried out, to reveal the elements that slow down
the digital transformation of companies, and it shows the uneven rhythm between a retard public policy,
the lag of the trained human factor and the accelerated emergence of technology which represents a
complicated challenge.
Key words: digital transformation, public policies, cybersecurity, human factor
1. Introducción
La integración de tecnologías emergentes en la sociedad y gobierno están marcando el ritmo acelerado de
cambio digital que precipita la transformación digital en las empresas. Tecnologías como la inteligencia artificial,
internet de las cosas, computación en la nube, redes sociales, realidad virtual y aumentada, entre otras, han
cambiado nuestras vidas como clientes, siendo nuestras expectativas cada vez más altas. Por su lado las
empresas integran la tecnología en áreas y procesos de las empresas para aumentar su eficiencia, reducir costos,
1
Profesora-investigadora. Departamento. Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro, México.
violetacg@yahoo.com
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
CAZARES I.V. «Impacto de factores exógenos en la transformación digital de las empresas»
Pag. 74
mejorar los productos y servicios. Además de la demanda de los clientes, la competencia del sector y el mundo
globalizado, prácticamente se ha vuelto imprescindible la transformación digital en las empresas.
Si bien de acuerdo a la CEPAL (2021) el COVID-19 forzó un movimiento sin precedentes de la presencia en línea
de las empresas mexicanas, no todas esas organizaciones lograron mantenerse en operación porque la
transformación digital en esos momentos fue obligada, sin planeación y para muchas de ellas sin recursos para
crear o mantener abiertos canales de comercialización alternos. Como lo menciona Horlach et al. (2017) la
transformación digital implica incorporar tecnología en la empresa que alineada a su estrategia; durante el
COVID-19 las entidades empresariales incorporaron una estrategia de digitalización de los canales de
comunicación y ventas, generando ofertas digitales de los productos o servicios que reemplazaron las ofertas
físicas. Lo anterior ejemplifica un movimiento comercial táctico y estratégico que se desencadena por la
necesidad en enfrentar la pandemia forzando el lanzamiento del modelo comercial digital que permitió una
nueva forma de ofrecer valor.
La propuesta de definición de Heilig et al. (2017), Chanias y Hess (2016), Piccinini et al (2015) es sencilla y
establece con claridad que son las soluciones habilitadas por las tecnologías de información en tendencia las que
impulsan la transformación en las organizaciones, sin embargo, la limitante de dicha definición es que los autores
la orientan a empresas del sector manufacturero.
Las empresas de manera interna generan condiciones que favorecen la Transformación Digital (TD), condiciones
cómo la estrategia, la cultura digital, el capital humano con conocimientos digitales y el liderazgo, que son
elementos que deben trabajar en conjunto para impulsar el proceso de transformación digital, ya que la
implementación de la tecnología no es suficiente para tener éxito. De acuerdo con Morakanyane et al. (2017) y
Kane et al. (2015), las capacidades dinámicas contribuyen a la renovación tecnológica de la empresa. Por otro
lado, Gong y Ribiere (2021), después de amplio análisis conceptual de múltiples propuestas de definiciones
presentan un concepto integrado de transformación digital, el cual indica que es un proceso de cambio
fundamental iniciado por la implementación de tecnologías digitales, cuyo objetivo es que las empresas tengan
mejoras e innovaciones radicales, que conlleven a general valor para sus partes interesadas aprovechando sus
capacidades y recursos (Gong y Ribiere, 2021).
Algunos autores definen la TD como un momento de cambio, sin embargo, la definición de Morakanyane, Grace,
and O'Reilly (2017), se considera más apropiada dado que establece que la TD es un proceso evolutivo que
aprovecha las capacidades digitales y las tecnologías para habilitar modelos de negocios, procesos operativos y
experiencias de consumidor que generan valor. Las estrategias de transformación digital son, en mismas,
estrategias de innovación que se enfocan en la transformación de productos, procesos y otros aspectos
organizacionales, gracias a las nuevas tecnologías. Por su parte, Matt, Hess & Benlian (2015), puntualizan que
deben balancearse cuatro dimensiones transformacionales: los cambios en la creación de valor, los cambios
estructurales, el uso de la tecnología y los aspectos financieros. Aparte, Martínez, Palma y Velásquez (2020),
desglosan en tres grandes líneas los factores que estimulan la adopción y apropiación de tecnologías digitales en
las organizaciones empresariales, las cuales son: los factores asociados a la empresa, factores relacionados con
las características de la tecnología y los factores del entorno. El presente trabajo de investigación se enfoca en el
análisis de variables exógenas que complejizan la transformación digital de las empresas. El análisis se realiza
englobando tres aspectos centrales: Gobierno, Tecnología y Factor Humano, y se describe cada una de ellas.
2. Metodología
El método de investigación es documental longitudinal descriptivo; a partir de la selección de fuentes confiables
secundarias, tal como artículos científicos y documentos disponibles de investigaciones realizadas, así como
reportes y bases de datos de instituciones nacionales e internacionales. El eje central de la investigación es la
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
CAZARES I.V. «Impacto de factores exógenos en la transformación digital de las empresas»
Pag. 75
Transformación Digital (TD) y las variables transversales que se analizaron fueron: marco legal y política públicas,
tecnología y seguridad y perfiles del capital humano.
Los criterios de selección de los artículos que se revisaron para el análisis teórico sobre transformación digital en
las organizaciones y los factores para tener éxito en esa transformación fueron: número de citas, fecha de
publicación reciente (últimos 5 años de preferencia) y/o artículos con identificador único DOI. Las publicaciones
y reportes que se analizaron fueron mayormente publicadas por el Foro Económico Mundial (WEF), la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Diario Oficial de la Federación (DOF), CAF Banco de
Desarrollo de América Latina y el Caribe, CISCO, CISO LATM y la Unidad de Inteligencia Competitiva, CIU por sus
siglas en inglés.
Las técnicas de investigación aplicadas fueron: análisis documental, análisis de contenido y análisis del discurso
a) Descriptivo (identificación y clasificación de la realidad empírica de los textos) y b) Explicativo (análisis
inferencial o interpretativo sobre un tema a partir del corpus documental). El universo en la investigación se
refiere a los materiales e información públicos disponibles sobre el tema de transformación digital, entre otros
relacionados con digitalización e industria 4.0 en las empresas.
3.Resultados y discusión
Durante la segunda etapa de la investigación se realiza un análisis de variables que representan desafíos
colaterales de la transformación digital y que pueden ser determinantes para tener éxito en esta evolución. Las
variables que se describen a continuación se consideran más profundas y de mayor complejidad ya que no son
controladas por las organizaciones e implica lidiar con ellas de manera persistente, flexible y con resiliencia por
ser elementos externos que se interrelacionan entre si y se vuelven interdependientes. De acuerdo con Castro y
Cázares (2022) países como México que tienen un nivel de conectividad medio requieren que sus políticas estén
alineadas al llevar a acabo estrategias para que la adopción de la tecnología de vanguardia incremente, así como
se enfoquen a generar perfiles de capital humano que favorezcan la adopción de tecnologías digitales. A
continuación, se realiza el análisis del entorno tecnológico, gubernamental y de capital humano de México.
3.1. Marco legal y políticas públicas
Los desafíos que enfrenta México para adoptar plenamente la digitalización incluyen: la falta de infraestructura,
el acceso limitado a la tecnología y la falta de habilidades digitales entre la población (Cassalet, 2020). De acuerdo
con Martínez, Palma y Velásquez (2020), México obtuvo un porcentaje del 73% de índice de inclusividad de
internet con lo que se ubica por debajo de países como Colombia, Argentina, Brasil y Chile quienes lideran la
región con un 83.4%.
Para realizar el análisis del entorno gubernamental, se abordó la Estrategia Digital Nacional (EDN), 2021-2024,
que el gobierno de México deriva del Plan Nacional de Desarrollo, publicado en el Diario Oficial de la Federación
(DOF) en septiembre del 2021. Su principio rector es privilegiar el uso y desarrollo de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) para el bienestar social del pueblo mexicano con la visión ponderada al acceso
abierto al público; es decir, internet para todos. La visión planteada en la estrategia gubernamental es obtener
Independencia y Autonomía Tecnología con enfoque en la Política Digital en la Administración Pública Federal
y Política Social Digital”.
Cada eje describe objetivos específicos (ver Cuadro 1) que conducen diversas líneas de acción las cuales
encaminan a nuevas políticas públicas.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
CAZARES I.V. «Impacto de factores exógenos en la transformación digital de las empresas»
Pag. 76
Cuadro 1
Objetivos específicos de las Política Digital en Administración (APF) y Política Social Digital.
POLÍTICA DIGITAL EN LA APF
POLÍTICA SOCIAL DIGITAL
Mejorar y armonizar el marco normativo de la política digital
de la APF a través de una articulación integral y simplificada
de las directrices tecnológicas para el país, que permitan
lograr eficiencia técnica y económica.
Impulsar la integración e iluminación de la fibra
óptica en posesión de las instancias públicas para el
transporte de señales y la reducción de la brecha
digital en el país.
Estandarizar las compras de TIC a través de acciones
transparentes, austeras y efectivas que generen ahorros y
maximicen el ejercicio responsable de los recursos públicos.
Promover el despliegue de Internet a todas las zonas
sin cobertura, para lograr la cobertura universal de
Internet a la población.
Promover la autonomía e independencia tecnológicas para
establecer la rectoría del Estado en la definición de sus
Tecnologías de la Información y Comunicación.
Promover el despliegue de Internet a todas las zonas
sin cobertura, para lograr la cobertura universal de
Internet a la población.
Obtener el máximo aprovechamiento de aplicativos de
cómputo e infraestructura mediante el intercambio de
información y la colaboración tecnológica.
Promover una cultura de seguridad de la información que
genere certeza y confianza a las personas usuarias de los
servicios tecnológicos institucionales y gubernamentales.
Promover una cultura de seguridad de la información que
genere certeza y confianza a las personas usuarias de los
servicios tecnológicos institucionales y gubernamentales.
Fuente: Elaboración propia basada en la Estrategia Digital Nacional del (DOF, 2021)
La Agenda Digital Nacional (ADN), por su parte, queda definida en la EDN y es una iniciativa cuyo objetivo es
identificar las propuestas de políticas públicas necesarias para impulsar la innovación y competitividad de
México, a través del uso de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), incluyendo el Internet y la
banda ancha. Es un esfuerzo conjunto de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información
(AMITI), Asociación de internet (AMIPCI), la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones
y Tecnologías de la Información (CANIETI) y la Unidad inteligente de competitividad (CIU), en colaboración con
la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado y la Comisión Especial de Acceso Digital de la Cámara de
Diputados.
La Agenda Digital Nacional es una herramienta significativa en la que participan diferentes actores y se crea para
impulsar políticas públicas para abordar la transformación digital a largo plazo. Son seis pilares los que integran
la ADN: 1. Diseño Institucional para la transformación; 2. Política fiscal para el desarrollo; 3. Marco
gubernamental eficaz; 4. Vida y sociedad digitales; 5. Competitividad digital y 6. Telecomunicaciones de
vanguardia. No obstante, en el presente trabajo se revisan las 121 recomendaciones establecidas y se destacan
a continuación las relativas a política y gobierno que proponen acciones para impulsar la transformación digital.
i) Elevar a rango de ley las obligaciones para poner a disposición de la ciudadanía los datos abiertos del
gobierno, sus atributos y características principales.
ii) Consolidar la Reforma en Telecomunicaciones para garantizar la libre competencia en un entorno de plena
certidumbre jurídica.
iii) Revisar el marco regulatorio para eliminar cargas innecesarias. Concretamente, eliminar el IEPS a las
telecomunicaciones.
iv) Promover nuevos modelos de negocio y políticas públicas que generen una mayor eficiencia en los
márgenes de rentabilidad de los proveedores de servicios de internet, los cuales permitan extender el
acceso a internet y a la banda ancha en zonas rurales.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
CAZARES I.V. «Impacto de factores exógenos en la transformación digital de las empresas»
Pag. 77
v) Fortalecer el programa México Conectado y sus puntos de acceso.
vi) Establecer disposiciones legales y políticas formales de neutralidad tecnológica que impidan preferencias,
prerrogativas o restricciones a favor o en contra de una u otra tecnología.
vii) Promover políticas públicas que aprovechen oportunidades y garantizar que no se levanten nuevas
barreras que inhiban la innovación, lo que redundará en una mayor y mejor oferta, calidad y servicio.
viii) Contribuir a los esfuerzos de armonización normativa con respeto a la soberanía de las entidades
federativas para que exista la mayor coincidencia posible y evitar disparidades legislativas en el ámbito
nacional.
ix) Homologar la legislación mexicana a los acuerdos internacionales que contengan las mejores prácticas
internacionales en materia de TIC.
x) Definir en el marco legal un responsable de planear, coordinar, ejecutar y evaluar la ADN de forma
transversal en la Administración Pública.
xi) Asegurar que la coordinación de la ADN cuente con un área y recursos asignados para monitorear y evaluar
los resultados para que los esfuerzos nacionales tengan un mismo rumbo.
xii) Reformar la Ley Orgánica del Congreso, a fin de que la Comisión Especial de las Tecnologías de Información
y Comunicación de la LXIII Legislatura se convierta en comisión ordinaria.
xiii) Políticas y estrategia fiscal: Eliminar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a los servicios
de telecomunicaciones y evitar cualquier otro gravamen, tanto a equipos como a servicios, que entorpezca
el derecho fundamental a la conectividad.
xiv) Diseñar una política y estrategia fiscal para el desarrollo y eficiente operación del sector que esté contenida
dentro del presupuesto en un ramo TIC, con un diseño institucional que le asegure su aplicación y
funcionamiento, y que cuente con candados que permitan la permanencia de éste a mediano y largo plazo,
con la finalidad de asegurar la eficacia de las estrategias digitales.
xv) Construir programas que promuevan el desarrollo de las telecomunicaciones y las TIC en las poblaciones
y empresas más desprotegidas, que otorgue estímulos fiscales y otros apoyos gubernamentales para la
adquisición de productos y servicios TIC para la población de bajos recursos y MIPYMES.
xvi) Otorgar a las empresas y a la población en general, estímulos fiscales y otros apoyos gubernamentales
dirigidos a la adquisición, adopción y diversificación de equipos de acceso a internet y demás aplicaciones,
para aumentar la productividad nacional.
xvii) Fortalecer los mecanismos de coordinación entre los tres Poderes y los tres órdenes de gobierno, así como
los actores privados y sociales para: Intensificar los esfuerzos de inversión pública y privada, con objeto de
cerrar la brecha digital; Garantizar la conectividad nacional para servicios de banda ancha; Promover la
producción de contenidos y servicios digitales con relevancia social; Generar mecanismos y modelos que
permitan orientar la adopción y utilización de las TIC hacia las áreas y ámbitos de mayor impacto para el
desarrollo social, económico y político (CIU, 2018).
Cada país realiza un ADN con diferentes objetivos y características, proponiendo distintos programas
transversales para lograr los objetivos de las políticas asociadas a la digitalización de la sociedad y la economía.
La CEPAL (2020) realiza una evaluación de la firmeza con la que ADN incorpora cada característica en la
configuración institucionales de cada país. México muestra un compromiso de integración medio y se clasifican
a continuación cada una de las características en tres niveles:
Inclusión alta: establecer objetivos explícitos y consulta pública para elaboración de la Agenda Digital;
Inclusión media: en el ministerio especializado en TIC, establecer metas y/o Indicadores para el seguimiento de
la Agenda Digital;
Inclusión baja: Comisión o comité de coordinación interministerial, coordinación de múltiples partes interesadas
para el seguimiento y el presupuesto explícito de la Agenda Digital.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
CAZARES I.V. «Impacto de factores exógenos en la transformación digital de las empresas»
Pag. 78
Lo anterior permite revisar el camino al diseñar la ADN y hacer cambios estratégicos para articular las políticas
nacionales para impulsar la TD.
A continuación, se presentan dos índices globales que evalúan las acciones que realiza el país para la inclusión
de tecnología en México. El enfoque que se reporta tiene una orientación exclusiva al entorno político y de
regulaciones legales que reflejan el avance del país a partir de varios indicadores internacionales, mostrando
también la posición actual y la diferencia que existe con otras regiones de América Latina.
a) Network Readness Index (NRI) es un índice global de la disponibilidad de redes que evalúa la preparación de
interconexión digital de 131 países. El índice se clasifica en 4 subíndices: Tecnología, Población, Gobierno e
Impacto, y mide 60 variables. En la figura 1 se muestra el ranking de los pilares Tecnologías y Gobierno y las
variables más representativas asociadas a dichos pilares.
Figura 1
Ranking NRI pilares y variables evaluadas: Tecnología y Gobierno
Fuente: Elaboración propia basada Dutta y Lanvin (2021).
b) El Índice de Desarrollo del Ecosistema Digital (IDED) está compuesto por la evaluación de siete pilares:
Infraestructura Digital, Políticas Públicas y Regulación, Capital Humano y Fuerza de Trabajo, Digitalización de los
Hogares, Digitalización del Estado, Economía Digital y Economía Digital Verde. Este índice permite apoyar la toma
de decisiones de las políticas públicas de los países. En el gráfico 1 se realiza un comparativo del pilar de Políticas
Públicas y de sus dos subíndices: Marco Regulatorio y Concentración de industrias digitales y se hace un
comparativo de la posición de México respecto a la Región de América Latina y el Caribe y América del Norte,
mostrando la brecha que existe entre dichas regiones y México.
Tecnología
Rank
63/131
Acceso 62
Futuras tecnologías 77
Banda ancha de internet internacional 26
Tráfico de internet de banda ancha movil
dentro del país 20
Inversión de tecnologías emergentes 65
Adopción de tecnologías emergentes 47
Gobierno
Rank
72/131
Regulaciones 45
Inclusión 86
Calidad de las regulaciones 68
Entorno regulatorio de TIC 30
Regulaciones de tecnologías emergentes 75
Network Readiness
Index
Rank 60/131
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
CAZARES I.V. «Impacto de factores exógenos en la transformación digital de las empresas»
Pag. 79
Gráfico 1
Índice de Desarrollo de
l Ecosistema Digital (IDED)
Pilar Políticas Públicas y Regulaciones y sus subíndices
Comparación México, LAC y América Latina
Fuente: Elaboración propia con base en el Ecosistema Digital del Observatorio CAF, (2017) y CAF (2023)
3.2. Tecnología y seguridad
El segundo punto que se presenta en esta investigación es la seguridad y el reto que representa hoy en día para
las empresas, para la protección de datos, certidumbre de la información en las plataformas digitales, bloquear
intentos de ransomware y evitar recibir amenazas que pongan en riesgo la empresa. El incremento de los
ciberataques ha evidenciado la carencia de ciberseguridad y de personal calificado que atienda esta necesidad.
Aun cuando en la actualidad los empresarios conocen los posibles riesgos que enfrentan, no todos tienen
conciencia de la gravedad del tema ni de los beneficios de invertir en su protección y tomar medidas de seguridad
que minimicen o anulen ese riesgo. La empresa de computación IBM define los ciberataques como intentos de
agentes externos de robar, exponer, alterar, inhabilitar o destruir información de una organización o persona
mediante el acceso no autorizado a los sistemas. Los objetivos más comunes son: obtener datos financieros de
las empresas y sus clientes, robar bases de datos de clientes o proveedores, extraer secretos comerciales, diseño
de productos con propiedad intelectual, entre otros.
43,92 46,46 52,45 69,05 72,00 74,59
43,18 57,88 54,49 48,01 68,99 69,32
43,55
52,17 53,47
58,53 70,50 71,95
46,98
55,53 57,14 58,13
62,94 65,30
69,29
77,13 75,77 76,29
78,42 78,43
2006 2009 2012 2015 2018 2021
Marco Regulatorio
Concentración de Industria
Digital
Políticas Públicas y
Regulación
LAC
América del norte
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
CAZARES I.V. «Impacto de factores exógenos en la transformación digital de las empresas»
Pag. 80
El Índice Global de Ciberseguridad (GCI, 2019) mide el grado de compromiso con el tema de ciberseguridad que
tienen los países para adoptar medidas necesarias ante un escenario cambiante de riesgos cibernéticos. El índice
contiene cinco pilares; Legal/Jurídico, Técnico, Organizacional, Capacitación y Cooperación. Inicialmente se
revela el nivel de compromiso que tienen los países miembros. Un primer grupo, considerado como de ALTO
compromiso, en el cual Estados Unidos, Reino Unido, Arabia Saudita, Estonia, Corea y España se encuentran en
las primeras posiciones. Por su parte México aparece en el grupo de países con un compromiso MEDIO. En 2020
el score global de 182 países participantes, registra a México en el lugar 52 con un score de 81.68. En los
resultados segmentados en la región de las américas, México ocupa la posición 4 por debajo de Brasil, Canadá y
Estados Unidos. Revisando los cinco pilares que se evalúan en el índice y considerando que la puntación de
crecimiento máxima de cada medida es 20, México obtuvo en la medida Legal 15.61, en la medida Técnica 17.90,
en Organizacional 14.70, en Capacitación 16.13 y en Cooperación 17.34. En el gráfico 2 se muestra el avance de
los países de la región de las américas en sus cinco primeras posiciones con sus puntuaciones de los años 2018 y
2020.
Gráfico 2
Comparativo de Score del IGC 2018 y 2020 de países de la Región de las Américas
Fuente: Elaboración propia basada en ITU, (2019); ITU, (2021)
La industria 4.0 ha propiciado que las empresas tengan como prioridad alcanzar la transformación digital madura
y se propone la implementación de entornos de trabajo inteligentes, interconectados, automáticos, robotizados
y sistematizados a alto nivel (Oesterreich y Teuteberg, 2016); (Navarro y Sabalza, 2016). Algunos de los
principales pilares tecnológicos de la industria 4.0 son: Robótica, Sistemas integrados, Computacion en la nube,
Realidad aumentada y virtual, Big Data, Ciberseguridad, Internet de las Cosas (IoT) e inteligencia artificial (Erboz,
2017); (Hermann, Pentek y Otto, 2016).
Por otro lado, hay una gran variedad de ejemplos de ciberataques a empresas tecnológicas, casos de robos de
información a Twitter (ahora X), Adobe, Facebook, Dropbox y Ebay, lo cual muestran la fragilidad que las
organizaciones enfrentan independientemente del tamaño de la empresa. También internet de las cosas (IoT),
una de las tecnologías populares de la industria 4.0 evidenció, con el caso de VPNFilter, las grandes
vulnerabilidades que ponen en riesgo a las empresas al implementar esta tecnología (CISCO, 2019). Instituciones
financieras en México como el SAT, Condusef, Banorte, Banxico, entre otros, también han sufrido incidentes de
seguridad digital. En 2018 los ciberataques a instituciones financieras alcanzaron un costo alrededor de 107
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
CAZARES I.V. «Impacto de factores exógenos en la transformación digital de las empresas»
Pag. 81
millones de dólares, según declaró en entrevista Sergio Solís, Socio de Riesgo Cibernético en Deloitte México
(Deloitte, 2019).
El reporte de los directores de seguridad de la información (CISO, 2023) muestra las amenazas más relevantes
en las empresas, el gráfico 3 refleja los 8 mayores riesgos cibernéticos a los que se ven expuestas las empresas y
sus porcentajes de incidencia, los cuales van de un rango entre el 27% y 33% por delito (CISO, 2023).
Gráfico 3
Amenazas cibernéticas más significativas en las empresas (CISO, 2023)
Fuente: elaboración propia basada en CISO, 2023
3.3. Capital humano con perfil tecnológico
Con lo anteriormente expuesto se puede definir la ciberseguridad como el factor que complejiza la toma de
decisiones de los empresarios para impulsar la transformación digital y mantener la organización competitiva y
segura. Los ejecutivos que dirigen el rumbo de la empresa deben integrar el elemento seguridad informática en
su toma de decisiones; por otro lado, los responsables de las recomendaciones de seguridad informática deben
ampliar su percepción del bienestar de la empresa en términos de productividad y generación de ganancia. Estos
dos perfiles dentro de la empresa deben trabajar en sinergia para gestionar correctamente la transformación
digital de la empresa. El Foro Económico Mundial en su reporte Perspectiva Mundial de Ciberseguridad WEF
(2022) presenta sugerencias para cada grupo de ejecutivos en la empresa. En el cuadro 2 se clasifican las
recomendaciones en tres ejes: a) Priorizar la ciberseguridad en la decisión de negocios; b) Tener apoyo de los
líderes de la empresa y c) Captación y retención de talento.
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Fraude de correo electrónico
Amenzas internas (accidentales, negligencias o criminales)
Cuentas de suite en la nube
Ataques al DDoS
Smishing/Vishing
Ransomware
Ataques en la cadena de valor
Malware
33%
30% 29% 29%
27% 27% 27% 26%
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
CAZARES I.V. «Impacto de factores exógenos en la transformación digital de las empresas»
Pag. 82
Cuadro 2
Recomendaciones para los dos tipos de ejecutivos dentro de las empresas
Priorizar
la ciberseguridad en
la decisión de
negocios
Tener
apoyo de los
líderes de la empresa
Captación y
retención de talento
Fuente: Elaboración propia basada en el reporte Perspectiva Mundial de Ciberseguridad WEF (2022)
En México las tecnologías emergentes han creado nuevos perfiles de empleo que advierten una creciente
necesidad de personal capacitado para fortalecer la seguridad informática en las empresas. Por un lado, se hace
evidente que las empresas enfrentan un escenario cambiante con la transformación digital que impactan a la
creación de empleos asociados a la adopción de las tecnologías de la industria 4.0. De acuerdo con información
extraída del Foro Económico Mundial WEF (2023) el análisis y minería de datos ha tenido un 55% de influencia
en la creación de empleos, las aplicaciones y plataformas digitales un 51%, encriptación y ciberseguridad 47%,
internet de las cosas 32%, comercio electrónico 33%, computación la nube 23%, y la inteligencia artificial en un
18%.
Además, dichas tecnologías has provocado una transformación en el mercado laboral a nivel mundial cambiando
los perfiles claves para la transformación de los negocios. De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF,
2023) que muestra estadísticas de los cambios que han sufrido en cinco años los perfiles de la fuerza laboral, y
los seis roles que presentan un declive son: contadores, auditores, abogados, capturistas, administradores y
trabajadores de fábricas. De manera contraria, los perfiles que muestran un crecimiento son: especialistas en
inteligencia artificial y aprendizaje automático con un incremento del 35%, especialistas en minería de datos
38%, desarrolladores de aplicaciones 35%, analistas de inteligencia de negocios 22%, administrador de proyectos
18% y administrador de operaciones 18%. Como se observa, cuatro de los seis roles en auge están relacionados
con el manejo de las tecnologías emergentes. En el mismo sentido el gráfico 4 muestra las tecnologías asociadas
con la industria 4.0 que proyectan las empresas que serán adoptadas en los siguientes cinco años (2023-2027).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
CAZARES I.V. «Impacto de factores exógenos en la transformación digital de las empresas»
Pag. 83
Gráfico 4
Tecnologías con mayor probabilidad de adopción en los próximos años 2023-2027
Fuente: Elaboración propia basada en WEF (2023)
Desde hace un par de años el Foro Económico Mundial (WEF, 2020) publica que las empresas están listas para
incrementar la integración tecnológica en un 43%, lo que llevará a una reducción de la mano de obra, ampliando
también que el 34 % de las empresas revela que expandirán su fuerza laboral debido a la integración de nuevas
tecnologías. Por su parte, Kato, Urbiola y Cazares (2021) estipulan que las tecnologías como internet, las
computadoras, la digitalización y lo asociado a la automatización tecnológica han modificado tanto la manera en
que se constituye el trabajo, como los perfiles de habilidades que se demandan en México. Además de lo
anterior, en el reporte de mayo 2023 el Foro Económico Mundial expone los factores entre los años 2023-2027
que limitarán la transformación en los negocios, resaltando tres: la brecha de habilidades en el mercado local
laboral con un 59.7%, la falta de capacidad para atraer talento en 53.4% y la brecha de habilidades entre líderes
en 37.3%.
4.Conclusiones
Es evidente la alta complejidad que enfrentan las empresas mexicanas debido al entorno del país. El Gobierno
hace esfuerzos para facilitar el camino de la transformación digital de las empresas a través de sus políticas
públicas, sin embargo, los procesos burocráticos retrasan las acciones que se implementan en comparación con
el ritmo acelerado con el que cambia la tecnología. Los objetivos específicos de Política Social Digital planteados
en la Estrategia Digital Nacional establecen con claridad que una prioridad es generar las condiciones necesarias
para mejorar la infraestructura que permita llevar Internet a zonas alejadas y con poca o nula cobertura, de tal
manera que se reduzca la brecha digital que existe en el país. Por el otro lado, la parte asociada a la Política
Digital en Administración establece propósitos relevantes como mejorar el marco normativo, y promover la
86,4%
80,9%
80,0%
76,8%
76,6%
75,6%
75,3%
74,9%
61,8%
59,1%
51,3%
Plataformas y aplicaciones
digitales
Tecnologías de educación y
desarrollo de la fuerza
laboral
Análisis de big data
Dispositivos de Internet de
las cosas (IoT)
Computacion en la nube
Ciberseguridad y cifrado
Comercio electrónico y
digital
Inteligencia artificial
Procesamiento de texto,
imagen y voz
Realidad aumentda y virtual
Robótica
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
CAZARES I.V. «Impacto de factores exógenos en la transformación digital de las empresas»
Pag. 84
cultura de seguridad con cierta ambigüedad, no obstante, esto refleja un nivel de comprensión de la importancia
que tiene en la actualidad y en el país. Uno de los factores ausentes en esta política es la capacitación y formación
de la sociedad, del capital humano para la empresas y agentes o instituciones que vigilen los procesos de
ampliación del conocimiento relacionado con las TIC.
Si se compara la EDN y las recomendaciones que se hacen en la ADN se coincide en fortalecer e integrar los
esfuerzos que realizan diferentes actores para garantizar la conectividad para todos. La Agenda también aborda
la necesidad de reducir la brecha no solo en la sociedad sino también en las empresas con menor oportunidades
de integrar las TICS. Otro grupo de recomendaciones apunta a programas y políticas claras y sin disparidades que
beneficien al empresario, con eliminación de impuestos o incentivos fiscales que favorezcan la adquisición de
TIC e innovación en las empresas.
Y una tercera línea en las sugerencias de la ADN se encaminan a generar un mecanismo, marco legal y recursos
que garanticen la continuidad de la ADN de tal manera que se permita evaluar los esfuerzos que se realizan y por
ende tener una permanencia y resultados optimizados.
Incorporada la evaluación del índice NRI a lo anterior, cuyos indicadores reflejan el avance de los países en las
acciones que realizan para la inclusión tecnológica, se resalta como fortaleza del gobierno, el ranking obtenido
en la inclusión y las regulaciones de tecnologías emergentes, contrario al bajo ranking obtenido en el entorno
regulatorio de las TIC. El punto anterior evidencia la necesidad de que el gobierno tenga una postura más
proactiva ya que este elemento inhibe y frena la transformación digital en las empresas. Así como no es bien
evaluado el indicador de las regulaciones y medianamente posicionado el indicador de la calidad de las
regulaciones. Todo lo anterior coloca a México en un nivel intermedio-bajo al posicionarse en el lugar 60 de 131
países participantes del NRI. Dentro del pilar de tecnología, la principal debilidad se muestra en la infraestructura,
y no se expresa ningún indicador como fortaleza, lo que indica las carencias y justifica la necesidad de políticas
blicas que faciliten la transformación digital. Es altamente notoria la brecha que existe en el Índice de
Desarrollo del Ecosistema Digital (IDED) entre México y países de América Latina y el Caribe, así como los de
América del Norte. Por lo anterior se clasifica esta variable exógena como una barrera en la TD de las empresas
en México.
Las empresas mexicanas pueden enfrentar un ambiente rezagado por un marco regulatorio limitado que no
favorece el uso de las TIC. Se requiere dar seguimiento a los programas gubernamentales existentes y seguir
impulsando regulaciones de calidad que creen un entorno de mayor certeza para las empresas para el proceso
de transformación digital.
Incrustar la ciberseguridad en el ambiente empresarial incrementa la dificultad para los ejecutivos tomadores de
decisiones de las empresas para el proceso de transformación digital. Las cifras de ataques cibernéticos
incrementan y las empresas enfrentan amenazan en diversas modalidades que ponen en peligro las finanzas y la
información de las organizaciones. Los ataques no respetan sector empresarial, tamaño o tipo de empresa. Esto
es un claro efecto derivado de la implementación de la tecnología en la empresa dado que es el motor de la TD,
así como lo sostienen Heilig et al. (2017), Chanias y Hess (2016) y Piccinini et al. (2015), la transformación digital
parte de la apropiación adecuada de las tecnologías emergentes. México, de acuerdo con el IGC, mejora
notablemente entre el 2018 y el 2020 en el nivel de compromiso para adoptar medidas para atenuar los riesgos
cibernéticos, sin embargo, es necesario seguir trabajando, pues en comparación como Brasil, por ejemplo,
durante el mismo período, este país logro mejoras superiores que lo colocaron muy cerca de los indices logrados
por EE.UU y Canadá. Sin duda, la ciberseguridad es un elemento que dificulta la transformación digital de las
empresas, no obstante, si se logra integrar en la estrategia empresarial, el proceso de transformación digital
podrá alcanzarse con éxito.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
CAZARES I.V. «Impacto de factores exógenos en la transformación digital de las empresas»
Pag. 85
Por último, el tema de la capacitación de la sociedad y la formación de recursos humanos derivados de las
tecnologías emergentes da pauta a nuevas exigencias en los perfiles del factor humano de las empresas, se
requieren habilidades que contribuyen a potenciar las inversiones realizadas para adquirir tecnología para su
transformación. Así mismo es necesario nuevos conocimientos en los perfiles profesionales dada las tecnologías
que se proyecta serán adoptadas en los próximos años (WEF, 2023); dichas proyecciones revelan un desfase
entre los perfiles que requieren las empresas y el mercado laboral. La creación de nuevos perfiles, la desaparición
o las mejoras de otros es un fenómeno que se presenta en la actualidad y que además está en constante
movimiento. La reestructuración de perfiles es ineludible, tal es el caso que se plantea de los ejecutivos que
gestionan la transformación digital; por un lado, los ejecutivos de negocios que tienen que ampliar su
entendimiento de la ciberseguridad y cómo debe integrarse tanto en el presupuesto de la empresa para
capacitación del personal y protección en el uso de la tecnología como en el proceso de toma de decisiones en
las estrategias integradas con la ciberseguridad. Y por el otro lado, los ejecutivos informáticos deben apoyar la
formación y retención de talento debido a la escasez de este, de tal manera que se convierta en un socio
estratégico con el ejecutivo de negocios para generar estrategias e inversiones que reditúen más a las
organizaciones. La carencia que hoy en día vive México de un capital humano con perfil tecnológico retrasa la
transformación digital de las empresas. Por lo anteriormente expuesto se hace indispensable para facilitar la TD
fomentar un perfil profesional perdurable que tenga como centro alguna especialidad tecnológica, pero como
elemento transversal el entendimiento de la ciberseguridad.
Referencias bibliográficas
CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (2017),). Hacia la transformación digital de América
Latina y el Caribe: El Observatorio CAF del Ecosistema Digital. Caracas
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1059
CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (2023), IDED Índice de Desarrollo del Ecosistema Digital.
(2023). Caracas https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2031
Casalet, M. (2020). El futuro incierto de la digitalización en México: ¿Podremos despegar?. Economía: teoría y
práctica, pp. 45-68. DOI:10.24275/etypuam/ne/e052020/casalet
Castro, E. y Cazares I. (2022). COVID-19 y la Transformación digital. Espacios, vol. 43(9) pp. 51-63
DOI:10.48082/espacios-a22v43n09p04
CEPAL, (2020), Latin American Economic Outlook 2020: Digital Transformation for Building Back Better,
publicado por OECD, Paris.
CEPAL, (2021). Datos y hechos sobre la Transformación Digital. Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. Documentos de proyectos, LC/TS.2021/20).
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46766/S2000991_es.pdf
CISCO 2019 Defiéndase contra amenazas críticas de la actualidad. Reporte de amenazas 2019
https://www.cisco.com/c/dam/global/es_mx/solutions/pdf/cybersecurity-series-threat.pdf
CISO LATAM, (2023) Perspectiva de ciberseguridad de los líderes de la industria
https://www.latamciso.com/Report2023SPA.pdf
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
CAZARES I.V. «Impacto de factores exógenos en la transformación digital de las empresas»
Pag. 86
CIU The Competitive Intelligence Unit, (2018). Agenda Digital Nacional 2018: Beneficios digitales para todos
https://www.theciu.com/documentos-de-analisis/2018/5/14/agenda-digital-nacional-2018-beneficios-
digitales-para-todos
Chanias, S. y Hess, T., (2016). Understanding Digital Transformation Strategy Formation: Insights From Europe’s
Automotive Industry. PACIS 2016 Proceedings
Deloitte, (2019) Ciberataque financieros ¿Cómo enfrentar esta amenaza? DOI:10.48082/espacios-
a22v43n09p04
DOF, Diario Oficial de la Federación, (2021). de fecha 06 de septiembre de 2021. Consultado en Julio, 2023:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5628886&fecha=06/09/2021#gsc.tab=0
Dutta, S., & Lanvin, B., (2021). The Network Readiness Index 2021: Shaping the Global Recovery. How digital
technologies can make the post-COVID world more equal. Washington DC: Portulans Institute
Erboz, G. (2017). How to define industry 4.0: Main pillars of industry 4.0. Managerial trends in the development
of enterprises in globalization era, Nitra. pp 761-767.
Gong, C., & Ribiere, V., (2021). Developing a unified definition of digital transformation. Technovation, Elsevier,
vol. 102. DOI: 10.1016/j.technovation.2020.102217
Heilig, L., Lalla-Ruiz, E. y Voß, S., (2017). Digital transformation in maritime ports: analysis and a game theoretic
framework. Netnomics, Springer, vol. 18, 227254 DOI: 10.1007/s11066-017-9122-x
Hermann, M., Pentek, T., y Otto, B., (2015). Design principles for Industrie 4.0 scenarios:a literature review.
Technische Universität Dortmund, Dortmund.
Horlach, B., Drews, P., Schirmer, I., Böhmann, T., (2017). Increasing the Agility of IT Delivery: Five Types of
Bimodal IT Organization. Trabajo presentado en 50th Hawaii International Conference on System
Sciences, pp. 54205429.
International Telecommunication Union, (ITU), (2019); The Global Cybersecurity Index (GCI) 2018;
https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/str/D-STR-GCI.01-2018-PDF-E.pdf
International Telecommunication Union, (ITU), (2021), Global Cybersecurity Index 2020. Measuring
commitment to cybersecurity; https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/str/D-STR-GCI.01-2021-PDF-E.pdf
Kane, G. C., Palmer, D., Phillips, A. N., Kiron, D., & Buckley, N. (2015). Strategy, not technology, drives digital
transformation. MIT Sloan Management Review and Deloitte University Press.
Kato, L., Urbiola, A. y Cazares, I. (2021). Tecnologías de información y habilidades laborales. ¿Las computadoras
han polarizado el empleo en México? En Ma. Luz Fernández Barros (Ed.), La tecnología, la cultura y los
mercados, pp. 84109. Ediciones Concyteq.
Martinez, R., Palma, A. y Velásquez, A. (2020). Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre
desafíos y oportunidades para la política social en América Latina, Políticas Sociales, LC/TS.2020/88.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Morakanyane, R., Grace, A., O'Reilly, P., (2017). Conceptualizing digital transformation in business
organizations: a systematic review of literature. Trabajo pressentado en Bled eConference, Bled, Slovenia,
pp. 427444. DOI:10.18690/978-961-286-043-1.30
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 08, Año 2023 • Sept-Oct
CAZARES I.V. et al. «Impacto de factores exógenos en la transformación digital de las empresas»
Pag. 87
Matt, C., Hess, T. y Benlian, A., (2015) Digital Transformation Strategies. Bus Inf Syst Eng vol. 57, 339343.
DOI:10.1007/s12599-015-0401-5
Navarro, M. y Sabalza, X., (2016). Reflexiones sobre la Industria 4.0 desde el caso vasco. Ekonomiaz: Revista
vasca de economía, vol. 89, pp.142-173.
Oesterreich, T.D. y Teuteberg, F., (2016) Computers in Industry Understanding the implications of digitization
and automation in the context of Industry 4.0: A triangulation approach and elements of a research
agenda for the construction industry. Comput. Ind., vol 83, pp.121-139
DOI:10.1016/j.compind.2016.09.006
Piccinini, E. et.al., (2015). Transforming Industrial Business: The Impact of Digital Transformation on Automotive
Organizations. Trabajo presentado en 36th International Conference on Information Systems, Fort Worth
WEF (2020). The Future of Jobs. Report 2020. World Economic Forum, October 2020.
https://www.es.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020
WEF (2022). Global Cybersecurity Outlook 2022 Insight report January 2022.
https://www3.weforum.org/docs/WEF_Global_Cybersecurity_Outlook_2022.pdf
WEF (2023). The future of jobs report. World Economic Forum. Insight Report May 2023.
https://www.weforum.org/reports/the-future-ofjobs-report-2023/
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional