ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios – Vol. 43, Nº 08, Año 2022
VINDAS, Melissa et al. «Alteración de la conducta alimentaria durante la pandemia generada por el
COVID-19»
sistemas de clasificación; además, estudios han hallado que la escala DT es un buen predictor de TCA en
adolescentes y adultos, concluyendo que la característica básica de los trastornos de conducta alimentaria son
las distorsiones cognitivas, en este caso la sobrevaloración del peso y la figura corporal.
Con relación a la diferencia entre el sexo femenino y el masculino en cada una de las subescalas, únicamente la
de DT tuvo una significancia relevante, siendo las mujeres las que obtuvieron un puntaje más alto; sin embargo,
en las escalas BD y B, no se encontró una diferencia significativa.
A partir de los datos obtenidos también se puede concluir que los hábitos alimentarios, la conducta de control
de peso y la percepción de la imagen corporal, juegan un papel fundamental en el desarrollo de los TCA, y que el
desencadenante es el deseo o necesidad de ser delgado.
La mayoría de autores consultados concluyen que los factores que ayudan a precipitar un trastorno alimentario
son los acontecimientos vitales potencialmente estresantes, o circunstancias que aparecen en la vida de una
persona y que dan lugar a cambios. En este caso la crisis del confinamiento por COVID-19 tuvo consecuencias
considerables en los hábitos alimentarios de los participantes, puesto que durante la pandemia incrementó el
consumo de carbohidratos y alimentos fritos, lo que produjo un incremento en el peso.
A pesar de que las aportaciones de esta investigación resultan relevantes, una limitación de este estudio es que
la muestra fue únicamente de estudiantes universitarios, sin embargo, se podría ampliar a otro tipo de población
para generalizar los resultados.
Referencias bibliográficas
Diaz-Sozoranga, D., Heredia-León, D., Ávila-Mediavilla, C., & Torres-Palchisaca, Z. (2020, Noviembre 14).
Comportamiento alimentario, actividad física e intención de práctica en estudiantes de bachillerato
durante la pandemia. Revista científico - profesional, 5(11), 147-163. 10.23857/pc.v5i11.1915
Fernández-Aranda, F., Casas, M., Claes, L., Clark, D., Favaro, A., Granero, R., Gudiol, C., Jiménez-Murcia, S.,
Karwautz, A., Le Grange, D., Menchón, J., Tchanturia, K., & Treasure, J. (2020, Abril 28). COVID-19 and
implications for eating disorders. Eur Eat Disord Rev, 28(3), 239-245. 10.1002/erv.2738
Galmiche, M., Déchelotte, P., Lambert, G., & Pierre, M. (2019, Mayo 1). Prevalence of eating disorders over the
2000-2018 period: a systematic literature review. Am J Clin Nutr, 109(5), 1402-1413. 10.1093/ajcn/nqy342
García, J., Solbes, I., Expósito, E., & Navarro, E. (2012). Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta
alimentaria en población universitaria española: diferencias de género. Revista de Orientación
Educacional, 26, 31-46.
Garner, D. M. (2010). EDI-3, Inventario de trastornos de la conducta alimentaria-3: Manual. TEA Ediciones, S.A.
Martínez, J., Toro, J., Salamero, M., Salamero, M., Blecua, M., & Zaragoza, M. (1993). Influencias socio-
culturales sobre las actitudes y conductas femeninas relacionadas con el peso y la alimentación. Revista de
Psiquiatría de la Facultad Medicina de Barcelona, 20(2), 51-65.
Morandé, G. (1998). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. ¿Una epidemia? An Esp Pediatr,
48(3), 229-232. https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/48-3-1.pdf
Pérez-Rodrigo, C., Gianzo-Citores, M., Hérvás-Bárbara, G., Ruiz- Litago, F., Casis - Sáenz, L., & Grupo
Colaborativo de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). (2020, mayo 25). Cambios en los