ISSN 0798 1015

logo

Vol. 41 (Nº 14) Año 2020. Pág. 11

Estudio de los recursos potenciales endógenos para el desarrollo en zonas rurales: Diagnostico de la parroquia Virgen de Fátima, Guayas - Ecuador

Study of potential endogenous resources for development in rural areas: Diagnosis of the Virgen de Fátima parish, Guayas - Ecuador

CASTILLO, Guillermo I. 1; GUERRA, Ana M. 2; LOAIZA, Eva M. 3

Recibido: 17/10/2019 • Aprobado: 13/04/2020 • Publicado 23/04/2020


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

Este trabajo muestra un estudio sobre los recursos y actividades potenciales endógenas de los habitantes de la parroquia Virgen de Fátima cantón Yaguachi, la metodología es un diseño concurrente del mismo estatus, donde ambos métodos tienen igualdad, cualitativo - cuantitativo. La propuesta es la caracterización de actividades y recursos potenciales, con el propósito que la población mejore su calidad de vida, a través de microemprendimientos que sean sustentables en el tiempo y que aporten al desarrollo de la región.
Palabras clave: Modelo endógeno, teorías del desarrollo, recursos potenciales

ABSTRACT:

This work shows a study of the resources and potential endogenous activities of the inhabitants of Virgen de Fátima in Yaguachi, Ecuador. The methodology is a concurrent design of the same status, where both methods have qualitative-quantitative equality. The proposal is the characterization of potential activities and resources, with the purpose that the population improves its quality of life, through microbusinesses, which are sustainable over time, and that contribute to the development of the region.
Keywords: Endogenous model, development theories, potential resources

PDF version

1. Introducción

A partir de los años 80, se puede encontrar investigaciones de economía en desarrollo, que intentan explicar la diferencia entre países, tanto en el crecimiento del producto interno bruto, como el nivel de vida. En la mayoría de esas investigaciones existe una nueva teoría del crecimiento económico llamado teoría del crecimiento endógeno, que tiene especial interés por parte de académicos e investigadores.

Según lo afirma Mario Gaviria (2007), los autores que han hecho aportes a la teoría del crecimiento endógeno indican que este modelo es más complementario que antagónico al modelo neoclásico de Slolow., la acumulación del capital físico no es la única variable para el crecimiento, sino que aparecen otras variables, que tiene que ver con el comportamiento humano,  a diferencia de la tradición neoclásica, la nueva literatura considera que esta nueva corriente, afecta al sistema económico y que el cambio tecnológico tiene lugar dentro del proceso de producción.

En el Ecuador, la falta de atención de los gobiernos autónomos descentralizados y gobierno central, han provocado que exista poco desarrollo en las zonas rurales, como ejemplo tenemos a la parroquia Virgen de Fátima con una población 14.189 habitantes, de los cuales 9.259 son económicamente activos (PEA), de esta última cantidad el 59.40% tienen trabajo y el 40.60% lo integran personas que están desocupadas, cesantes, estudiantes, jubilados y amas de casa, que no cuenta con una actividad económica.

Otro de los factores que incide en el escaso desarrollo, es el bajo nivel de instrucción que tienen los habitantes de esta parroquia, el 2% poseen un nivel preescolar, 46% cuentan con educación básica, 30% instrucción secundaria, 5% bachillerato, 6% educación superior y el 11% no tienen formación. 

El objetivo de este trabajo es caracterizar los recursos potenciales endógenos, para diagnosticar la factibilidad del uso de los recursos como instrumento de desarrollo para la parroquia, a través de las habilidades y destrezas de los habitantes de la Parroquia Virgen de Fátima, cantón Yaguachi, con el fin de mejorar su calidad de vida.

Se presenta una revisión de la literatura, de las principales teorías de: Desarrollo endógeno, Desarrollo territorial rural, Diagnóstico territorial, entre otros que ayudaron a recabar información para la investigación y de esta forma llegar a una conclusión sobre la aplicabilidad de un modelo de desarrollo para esta parroquia considerando el capital humano y su magnánima interdependencia con el medio ambiente.

1.1. Revisión de la literatura

González, M.J (2015). Los recursos endógenos como fuente de desarrollo local: El Médano y su entorno en el Sur de Tenerife (Tesis de Grado). Universidad de la Laguna, afirma que:

Los recursos endógenos, es el conjunto de bienes naturales o culturales, que son capaces de generar desarrollo en cualquier territorio. De esta forma, los recursos tienen la capacidad de mejorar la calidad de vida de la población a través de la creación de herramientas que podemos aprovechar de forma económica y educativa.

 

 

1.1.1. Desarrollo endógeno desde las comunidades

Gabith Quispe (2016) menciona en su estudio que la economía del mundo, o el desarrollo de un país se logra cuando está asociado al desarrollo económico, con resultados positivos o exitosos en los indicadores sociales, caso contrario de mostrarse negativos, aún persiste la pobreza.

Algo interesante de recalcar del trabajo de Gabith Quispe (2016), menciona que el modelo endógeno es una respuesta a una forma de desarrollo que las comunidades locales siempre tuvieron, pero que por muchos factores no fueron reconocidas hasta ahora.

Partiendo de lo antropo-política este modelo es sustentado en una planificación humana, donde el Estado dé el marco regulador, ejerza función, pero no sea benefactor, de esta forma se logra dar identidad y confianza a los habitantes para el desarrollo de sus habilidades.

1.1.2. Crecimiento endógeno

En materia económica la desigualdad social ha sido la expresión más visible del sistema económico neoliberal relacionada con la política económica internacional y deslindada de la intervención del Estado, lo que sé convirtió en un obstáculo para el crecimiento económico. Este factor genero el enriquecimiento de ciertos grupos sociales, llevando a otros a la extrema pobreza, a diferencia del modelo endógeno que busca rearmar el sistema productivo de los países, muestra la valoración social que debe partir de una medición de resultados globales.

“Los nuevos modelos de crecimiento endógeno cuestionan la exogeneidad del cambio tecnológico y el carácter decreciente de los rendimientos marginales de los factores acumulables, como el capital físico y el humano”. (Gavíria Ríos, 2007, p. 54)

1.1.3. Los cambios del entorno

Los cambios son necesarios para permitir una dinamización de las economías locales, se originan desde la forma de producción, la revalorización de lo local, la innovación tecnológica, la generación de empleo y la capacitación constante de la mano de obra, para desarrollar habilidades que ayudaran a la generación de recursos y por ende a un desarrollo económico.

….regiones de América Latina y el Caribe, comienza a desarrollarse la política de desarrollo local, cuyo fundamento teórico es la teoría de desarrollo endógeno, como forma de respuesta de las comunidades locales a los desafíos de la globalización. Ante la pasividad o incapacidad de los Estados nacionales, los actores locales, de forma espontánea, traten de impulsar y controlar los procesos de ajuste, dando lugar a la política de desarrollo local. (León et al., 2004, p. 14).

“Cuando la comunidad local es capaz de utilizar el potencial de desarrollo y de liderar el proceso de cambio estructural, la forma de desarrollo se puede convenir en denominar desarrollo local endógeno o simplemente desarrollo endógeno”.  (Leó  et al., 2004, p. 14).

1.1.4. Enfoque de coordinación social

La coordinación social habla de esa coyuntura entre los representantes, donde el gobierno central sea el rector y los gobiernos seccionales, junto con los sectores sociales y privados, lleguen a plasmar políticas de nueva generación, que tengan como finalidad impulsar la capacidad productiva de los territorios

La coordinación social en redes establece como condición del desarrollo regional endógeno una articulación adecuada entre el sistema político y el sistema económico, en la cual los distintos actores regionales logran niveles de colaboración, a la vez que respetan la autonomía de cada uno de estos sistemas y actores.   (Elgueta et al., 2015, p. 11).

….reconoce el problema de coordinación entre actores públicos y privados, destacando que ello no implica la renuncia de la responsabilidad del gobierno regional en la promoción del desarrollo…….el gobierno podría favorecer la colaboración entre actores –públicos y privados- con funcionamientos e intereses autónomos. (Elgueta et al., 2015, p. 25).

1.1.5. Desarrollo asociativo y buen vivir

El comunitarismo o desarrollo asociativo dentro de nuestra carta magna tiene relación directa con el Sumak Kawsay, que no es otra cosa que vivir en comunidad, buscando de esta forma alcanzar el llamo Buen vivir a través de la transformación de la matriz productiva, donde dejamos de ser consumidores y pasemos a ser productores y generadores de recursos propios.

La gobernabilidad del país se empata al clamor del espacio popular, las políticas económicas y sociales enfocadas al desarrollo nacional, se concentran en el énfasis de proporcionar herramientas a los sectores de mayor vulnerabilidad, para una estructura ordenada en el buen vivir de los ciudadanos y distribución equitativa de los excedentes de producción.  (León Serrano, 2019, p. 31).

…..las actividades o ramas productivas que forman las diferentes asociaciones deben tener presencia del gobierno local, a simple observación existen más actividades que necesitan del apoyo personalizado gubernamental para crear el equilibrio y equidad que promulga el Buen Vivir”.  (León Serrano, 2019, p. 31).

1.1.6. Economía social

Las leyes, códigos e incluso la constitución de la república del Ecuador, mencionan que le economía social es donde sus integrantes se organizan y desarrollan procesos de producción, dando prioridad a la generación de trabajo, y al desarrollo del ser humano orientado a obtener el buen vivir, por sobre la obtención de un beneficio económico o al acaparamiento de capital.

“Según mencionan en el artículo de Economía Social, Coral et al.: …. reivindica los derechos de los campesinos, preserva y favorece la soberanía alimentaria y mejora el ingreso económico de las familias, de la comunidad y del país”.  (Coral et al., 2018, p. 37).

Tal y como lo menciona Coral et al.,2018), un claro ejemplo de asociatividad tenemos a la Cooperativa de Producción Agropecuaria El Salinerito ubicada en la provincia de Guaranda – Ecuador, albergan a 183 socios, tienen como producto estrella a la variedad de quesos.  Sin embargo, con el tiempo también se han dedicado a la producción de dulces como turrones y chocolates. Además, en los últimos años han utilizado maquinaria con alta tecnología para producir embutidos con gran acogida en el mercado nacional.

1.1.7. El emprendimiento en Latinoamérica

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL- 2019) público en su repositorio un estudio realizado a 4 países latinos, donde se han implementado Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) que buscan promover el desarrollo de nuevos emprendimientos con el fin de lograr la dinamización de las economías locales, a través de las habilidades de sus habitantes, claramente tienen relación directa con los modelos de desarrollo endógenos.

….Lucas (1988) y Romer (1990) consideraron correcto crear un modelo endógeno, en el cual se podía incluir como un factor de impacto para el crecimiento económico al “entrepreneurship” para explicar el traspaso del conocimiento y vinculado internamente a las economías”.  (Aguirre Quezada et al., 2018, p.6).

Según como lo menciona Aguirre Quezada et al., 2018), se busca fomentar el emprendimiento, pero con ayuda gubernamental, con la finalidad de dar apertura a la económica de los países para generar mayor competencia, a sincerar costos en base a la amplia gama de alternativas en el mercado

García et al., (2017) afirman

“…la construcción de un modelo de sostenibilidad consensuada atraviesa por trayectorias de interrelaciones entre variables que aluden al comportamiento individual y colectivo en función de políticas públicas y recursos psicológicos, aunque la evaluación de este proceso depende de los indicadores del comportamiento para la sostenibilidad como es el caso de la austeridad, la optimización y la reutilización de los recursos y servicios públicos. (p. 215) 

“El desarrollo económico se puede entender como un proceso de crecimiento y cambio estructural en el que los actores, económicos y sociales, y las organizaciones toman decisiones de inversión, intercambian bienes y servicios, realizan acuerdos y contratos”.  (Vásquez Barquero, 2017, p. 204)

1.1.8. Utilización Método PASC (Potencial Aprovechable, sostenible y competitivo)

El método PASC es la compilación de los recursos de diferente naturaleza que se pueden aprovechar, mediante el potencial endógeno, en la construcción de un desarrollo sostenible y competitivo de un territorio, estos pueden ser naturales, agro-pecuario, pesca, industriales, humanos, institucionales, infraestructura y de servicios.

La metodología PASC resulta más eficaz si la población y las instituciones participan de manera conjunta, la ventaja es establecer un estímulo para que la localidad pueda trabajar junta, y haya una aproximación a las instituciones públicas y administraciones locales, con el fin  de iniciar el proceso de aprendizaje colectivo, a partir de un objetivo simple y medible en iniciativas económicas en: recursos naturales: medio-ambiente, clima, minas, recursos agro-pecuarios y pesca, recursos humanos: conocimiento, experiencia, profesionalidad, recursos institucionales: conocimiento, asociaciones, recursos infraestructurales: comunicaciones, energía, etc.  (Canzanelli, 2003)

Cuando hablamos del potencial aprovechable, debemos saber que no todos los recursos pueden ser aprovechados, existen limitantes que obligan a abandonar la idea de su explotación, un recurso puede identificarse como potencial económico aprovechable si se puede utilizar para promover actividades rentables, que brindan al territorio ingreso y empleo.

La competitividad nos indica que hay muchos factores que orientan la selección, incluso la capacidad de convencer el comprador con publicidad adecuada estrategias de marketing y de comercialización influencian mucho la competencia.

La sostenibilidad se aplica tradicionalmente a cada una de las iniciativas económica derivadas de la utilización de un recurso potencial.

2. Metodología  

Este trabajo tiene un diseño concurrente del mismo estatus, donde ambos métodos tienen igualdad, cualitativo + cuantitativo, no se prioriza uno sobre el otro, solo varía el orden en cuanto a concurrencia.

“El enfoque cuantitativo parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica” (Hernández et al., 2010).

En el enfoque de investigación cualitativo “los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos” (Hernández et al., (2010).

Con lo que se logra describir situaciones y eventos que son importantes dentro de una investigación de tipo socioeconómica, con este enfoque el diseño de la investigación es no experimental y según los paradigmas de la investigación social, se podría armar los supuestos y las metodologías utilizadas en este trabajo:  

Tabla 1
Metodología de
la investigación

Supuesto

Metodología Cuantitativa

Metodología Cualitativa

La evidencia empírica se construyó a través de la observación realizada, por los trabajos de vinculación con la sociedad, que llevó acabo la Universidad de Guayaquil con la parroquia Virgen de Fátima.

 

  • Utilización de la deducción en el diseño y la inducción en el análisis.
  • Operacionalización de conceptos teóricos en términos de variables, dimensiones e indicadores y sus categorías.
  • Utilización de técnicas estadísticas, SPSS ó R
  • Conceptos y categorías emergentes en forma inductiva a lo largo de todo el proceso de investigación.
  • Múltiples factores se influencian mutuamente.
  • Se privilegia el análisis en profundidad y en detalle en relación al contexto.
  • Confianza y autenticidad

Fuente: Manual de metodología Sautu
Elaboración propia

Dentro de este enfoque se utilizará el método descriptivo que “centra análisis en descripción observación de fenómenos y cosas observadas”. (Álvarez, 2011). La población a ser investigada será calculada con la base de datos de la población económicamente activa, a través de información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador.

3. Resultados

Los análisis en base a la investigación previa, para conocer los recursos potenciales endógenos de la parroquia Virgen de Fátima, se llevan a cabo con una muestra de 5373 habitantes, que representan la PEA de sitio, se analiza población económicamente activa por categoría de ocupación.

Tabla 2
PEA según categoría
de ocupación

Fuente: Censo de Población y Vivienda (2010)
Elaboración propia

Según la PEA ocupada se puede establecer que el 25.72% laboran como empleados u obreros privados, seguido de la población que labora por cuenta propia un 25.61% y el 23.39% se encuentran trabajando como jornaleros.

Así mismo, en todas las categorías de ocupación, a excepción de Empleado/a doméstico/a, la población ocupada masculina es mayor que la población ocupada femenina. Otro dato importante resulta que los trabajadores no remunerados representan el 1.12% de la PEA ocupada total.

Rama de actividad de la Parroquia Virgen de Fátima

Tabla 3
PEA ocupada según
Rama de Actividad

Fuente: Censo de Población y Vivienda (2010)
Elaboración propia

Revisando la PEA ocupada según su rama de actividad tenemos que Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca es la actividad más relevante dentro de la parroquia, debido a que cuenta con 1.606 habitantes laborando en dicho sector, de los cuales el 90.28% son hombres y el 9.72% restantes son mujeres, cabe resaltar que esta parroquia es netamente agrícola.

La segunda actividad más importante corresponde al comercio al por mayor y menor con el 19.02% de la población ocupada total. Dentro de esta rama la PEA masculina representa el 62.13%, mientras que la femenina el 37.87%, la tercera y cuarta actividad representativa para la parroquia lo constituyen la industria manufacturera y la administración pública, policías y servidores en general.

Tabla 4
PEA según su nivel de
instrucción y ocupación

Fuente: Censo de Población y Vivienda (2010)
Elaboración propia

Al revisar las estadísticas de esta parroquia, los resultados con respecto a la educación son bajos, el 41,56% corresponde a las personas que solo han llegado a un nivel primario, los cuales tienen una ocupación de jornalero o peón, mientras que el 28.55% es del nivel secundario, trabajan como empleados u obreros en el sector privado, como también en cuenta propia, lo que denota un bajo nivel de instrucción y se traduce en un mínimo crecimiento económico, según los economistas clásicos.

Para dar cumplimiento al objetivo de esta investigación, en las tablas 5, 6, 7 y 8 se identificarán los recursos potenciales endógenos que mediante la observación y entrevistas a los lugareños se ha logrado determinar, para su análisis se utiliza el método PASC, identifica que recursos son potenciales, aprovechable, sostenible, competitivos y sostenibles de manera local como también fuera de la parroquia.

 

Tabla 5
Caracterización de los recursos endógeno de la parroquia Virgen de Fátima

Fuente: PDOT (2015-2019)
Elaboración propia

La tabla 5 presenta los recursos naturales y ambientales endógenos como lo son el suelo, clima y agua, en el primero prevalece con el 71% el suelo Eutropept-Hapludoll, la mejor cualidad de la tierra, su arcilla para retener cantidades adecuadas de agua y nutrientes que aseguran un óptimo crecimiento vegetal, esta es la razón que sus cultivos predominan la caña de azúcar y pastizales con el 53%.

El clima es otro recurso natural endógenos cuenta con dos tipos de climas: tropical mega térmicos seco y tropical mega térmico semihúmedo, con precipitación anual entre 1.500 a 1.750 mm (1.824,49 ha) noroeste y precipitación entre 1.250 a 1.500 mm se ubican en la parte central, de noroeste a sureste, ocupando una extensión de 1.784,34 ha y han permitido el desarrollo de diversas actividades agrícolas como el cultivo de arroz.

El agua recurso endógeno de la parroquia cuenta con potencial hídrico importante ubicada en la subcuenca del Río Taura 100%, estero Moja Huevos   20.85%, río BuluBulu   40.81% y rio Culebra 38,34%, que sirve como cause hídrico en la recuperación agrícola.

En la tabla 6 se presenta los recursos endógenos agropecuarios, ganadería, silvicultura y pesca y los más relevante tenemos, caña de azúcar, arroz, misceláneo de frutas, crianzas y comercialización de porcinos y viveros de plantas. En lo que se refiere al cultivo y comercialización de la caña de azúcar como recurso endógeno representa el 25% del cultivo de la zona siendo este el más importante porque es la materia prima en la elaboración de azúcar   y se comercializa en pie directamente con el Ingenio Azucarero Valdez quienes procesan y fabrican productos que llegan a nivel nacional.

El misceláneos de frutas, representa el 20% de la producción de la zona, que corresponde a siembra y comercialización de frutas tropicales, sandia, mangos, ciruela, papaya etc., la principal ventaja para que se dé esta producción es, el suelo y el buen clima.

Crianza porcina, es otro de los recursos endógenos de la zona, comercializada en restaurantes y paraderos turísticos, como plato típico. Los viveros de plantas ornamentales y frutales, se los logra gracias al buen clima.

Tabla 6
Caracterización de los recursos endógeno
de la parroquia Virgen de Fátima

Fuente: PDOT (2015-2019)
Elaboración propia

-----

Tabla 7
Caracterización de los recursos endógeno
de la parroquia Virgen de Fátima

Fuente: PDOT (2015-2019)
Elaboración propia

-----

Tabla 8
Caracterización de los recursos endógeno
de la parroquia Virgen de Fátima

Fuente: PDOT (2015-2019)
Elaboración propia

La tabla 7 presenta los recursos humanos endógenos, existen personal con experiencia en agricultura y ganadería que representa el 23% de la PEA, el 15% son personas con actividades de comercio al por mayor y menor donde los principales productos son las prendas de vestir, otro grupo que representa el 15% se dedica a la preparación de alimentos, esto como efecto directo de los recursos agropecuarios de la zona.

La tabla 8 representa los recursos institucionales e infraestructura, que son las instituciones públicas como educativas, salud y cultura, de las cuales existe 23 instituciones educativas, 1 subcentro médico y un patrimonio intangible que es la ruta del cacao. Igualmente representa la movilidad, energía y conectividad, al que tienen acceso los habitantes.

Al analizar los recursos potenciales endógenos de la Parroquia Virgen de Fátima, se caracterizó recursos que se consideran potenciales y que necesitan ser aprovechados por la comunidad, por ejemplo: el suelo, comercio y la gastronomía, este artículo está ligado con un proyecto de investigación, el mismo que propiciará el acercamiento con los representantes del gobierno para proponer iniciativas de micro-emprendimientos.

 Se debe recordar que el modelo endógeno, considera el desarrollo local a través del crecimiento económico con la utilización del capital humano, lo que conlleva a un mejor nivel de vida a la población local, disminuyendo el desempleo, frenando la migración a las ciudades grandes, con una integración sectorial más participativa, sin olvidar el cuidado al medio ambiente.

4. Conclusiones

Elaborada la investigación se llega a las siguientes conclusiones, el primer potencial endógeno de la Parroquia Virgen de Fátima, es el sector agropecuario, siendo este muy rentable para sostener la economía de sus habitantes, sin embargo, se debe capacitar al capital humano con el fin de mejorar, desde la calidad de los productos, y la atención a los clientes o turistas.

Otro potencial endógeno que se encuentra en la parroquia Virgen de Fátima, son los paraderos gastronómicos, con un plato muy típico de nuestra cultura, la llamada fritada, elaborada con carne porcina, esta actividad su une a su patrimonio turístico, por cuanto esta zona forma parte de la ruta del cacao, donde muchos visitantes vienen a conocer los maravillosos paisajes de los sembríos del cacao y arroz.

El trabajo de investigación ha identificado hasta este momento, tres recursos potenciales: el agropecuario, gastronómico y turístico, tres factores importantes dentro de los modelos de desarrollo endógenos, queda pendiente por analizar y estudiar el capital humano y el capital tecnológico.

Por lo expuesto, se recomienda que esta investigación continúe analizando todos y cada uno de los recursos endógenos, que sirvan de sustento al momento de proponer una gestión de modelo de desarrollo para la parroquia Virgen de Fátima.

Referencias bibliográficas

Aguirre, J., Flores, M., (2018). El emprendimiento el Latinoamérica. Un impacto diferenciable para el crecimiento económico entre países de la región. Revista Espacios, Volumen 39 (No.32), página 2. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n17/18391712.html

Buendía, E., (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis Económico, Volumen XXVIII (69), pp. 55-78. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413/41331033004

Canzanelli, G. (2004). Valorización del potencial endógeno, competitividad territorial y lucha contra pobreza. Portal de desarrollo humano local sostenible. Recuperado de: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0370/Paper_CIRCLE_Canzanelli.pdf

Coral Carmen y otros (2018). Economía social: Sumak Kawsay y empoderamiento de la mujer. Revista Espacios. Volumen 39 (No. 32) página 34. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n32/18393234.html

De Mattos, C. (2000). Nuevas teorias de crecimiento economico: una lectura desde las prespectivas de territorio de la periferia. Revista de Estudios Regionales No. 58, pp. 55-36. Recuperado de: https://flacso.edu.ec/cite/de-mattos-c_2000_nuevas-teorias-del-crecimiento-economico-una-lectura-desde-la-perspectiva-de-los-territorios-de-la-perifer/

DE Mattos,C. (1999). Teorias del crecimiento endogeno: lectura desde los territorios de la periferia . Revista Estudios Avanzados, Volumen 13 (No. 36) p. 183 - 208. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-40141999000200010

Destinobles, G. (2007). Introducción a los modelos de crecimiento económico exógeno y endógeno. Biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales. Eumed.Net. Recuperado de : http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/243/index.htm

Dini M., (2019) Centros de desarrollo empresarial en América Latina.  Tomado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44589-centros-desarrollo-empresarial-america-latina-lecciones-politica-cinco

Elgueta R., Espinoza V., (2018) Tres perspectivas sobre el desarrollo regional endógeno. Chile: Revista Austral de Ciencias Sociales (No. 28). Recuperado de: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/885

Quispe G., (2016) Visiones del desarrollo endógeno desde las comunidades locales, Bolivia: Revista Perspectivas versión on-line, pp. 95-12. 2Recuperado de:

 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1994-37332016000100006&script=sci_abstract

García C., Rivera. B., Limón. G., Bustos. J., Juárez. M., (2017). Especificación de un modelo de sostenibilidad consensuada. México: Revista internacional de investigación en ciencias sociales Volumen 13 (No, 2). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6246943

Gavíria M., (2007) El crecimiento endógeno a partir de las externalidades del capital humano. Bogotá: Cuadernos de Economía, Volumen 26 (No. 46). Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/1557

Hernádez Sampieri, R., Fernádez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.

Jiménez, J. (2016). Movimiento de Economía Social y Solidaria de Ecuador. Circuitos Economómicos solidarios interculturales. Revista de la Academia , Volumen 21, pp. 110 - 128. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/319147113_Movimiento_de_Economia_Social_y_Solidaria_de_Ecuador_Circuitos_Economicos_Solidarios_Interculturales

León, L., (2019) Economía Popular y Solidaria: Base para el Desarrollo Asociativo y Buen Vivir. Revista Espacios. Volumen 40 (No. 14), página 25. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a19v40n14/19401425.html

León C., Sorhegui R., (2011) El Desarrollo Local en la Globalización. Revista Economía y Desarrollo, Volumen 146 (no. 1-2), pp. 5-18. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541315001.pdf

PDOT. (2015-2019). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA VIRGEN DE FÁTIMA. Virgen de Fatima: GAD VIRGEN DE FATIMA.

Valentin, L;. (2017). Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, Volumen 62, (No. 229), pp. 101-127. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182017000100101&script=sci_abstract

Vázquez, A., (2018). Constitución, Desarrollo endógeno y dinámica de las Instituciones. Madrid: Revista de economía mundial, (No. 48), pp. 201-22. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6377943


1. Universidad de Guayaquil, Ingeniero comercial, Magister en administración de empresas mención negocios internacionales, estudiante del programa Doctoral en Economía de la Universidad de Cuyo Mendoza-Argentina guillermo.castillotu@ug.edu.ec

2. Universidad de Guayaquil, Contadora Pública Autorizada, Magister en Contabilidad Pública Internacional, estudiante del programa Doctoral en Economía de la Universidad de Cuyo Mendoza-Argentina. ana.guerrat@ug.edu.ec

3. Universidad de Guayaquil. Licenciada en Ciencias de la Educación con Mención en Inglés, Magister Degree in Theological Studies (2008), obtenidos en los Estados Unidos, estudios de Doctora en Administración Estratégica de Empresas (DBA), eva.loaizam@ug.edu.ec


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 41 (Nº 14) Año 2020

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional