ISSN 0798 1015

logo

Vol. 41 (Nº 13) Año 2020. Pág. 11

La gestión universitaria en la carrera de educación básica. Universidad Técnica de Machala (Ecuador)

University management in the basic education career. Technical University of Machala

ESPINOZA, Eudaldo E. 1 y BÚ, Beatriz 2

Recibido:07/01/2020 • Aprobado: 27/03/2020 • Publicado: 16/04/2020


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados y discusión

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas

Anexos


RESUMEN:

Con el objetivo de caracterizar la gestión universitaria, en el contexto de la carrera de Educación Básica, de la Universidad Técnica de Machala (UTMach), se efectuó un estudio descriptivo que responde al paradigma mixto cuanti-cualitativo, con el auxilio de los métodos, revisión bibliográfica, análisis y síntesis, fenomenológico, estadístico y triangulación de datos. Los hallazgos permitieron concluir que existe buena gestión de gobernabilidad y académica; no así en las dimensiones del desarrollo regional y el institucional, donde concurrieron criterios diversos.
Palabras clave: gestión universitaria, formación docente, educación básica.

ABSTRACT:

In order to characterize the university management, in the context of the Basic Education career, of the Technical University of Machala (UTMach), a descriptive study was carried out that responds to the mixed quantitative-qualitative paradigm, with the help of the methods, bibliographic review, analysis and synthesis, phenomenological, statistical and triangulation of data. The findings allowed us to conclude that there is good governance and academic management; not so in the dimensions of regional and institutional development, where diverse criteria concurred.
Keywords: university management, teacher training, basic education

PDF version

1. Introducción

La sociedad del siglo XXI demanda a la Universidad, egresados con un alto perfil profesional, capaces de procurar los cambios necesarios para lograr el desarrollo local y global, próspero y sostenible; esta exigencia social ha transformado a esta institución en una organización compleja, dada la diversificación de servicios. Ha dejado de ser una organización estructuralmente estable y con procedimientos formalizados, para convertirse en una institución más flexible en respuesta a las necesidades sociales y con procedimientos diversos en relación a las ofertas académicas y de servicio que brinda, con una mayor responsabilidad y compromiso social, por lo que precisa de una gestión institucional más eficiente y eficaz (Recabarren et al., 2014; Veliz et al., 2016).

En este contexto la gestión de la universidad, tiene que conciliar las diversas modalidades educativas y espacios formativos, ajustando sus objetivos a las nuevas realidades en constante cambio y exigencias sociales; fundamentada en las acciones de los actores y caracterizada por la cooperación entre ellos, la gobernabilidad democrática compartida, con sentido de integración y la proyección para el desarrollo institucional y regional a través de programas y estrategias que involucren la participación de sus miembros y comunidad.

1.1. Aproximación epistemológica en torno a la gestión universitaria

Partiendo del concepto de gestión  como "... el proceso que de modo consciente se desarrolla a través del amplio sistema de relaciones e interacciones de carácter social que se establecen entre los sujetos implicados en el mismo, dirigido a crear, desarrollar y preservar, en un clima laboral adecuado, el talento humano, competente y motivado que desempeñe con pertinencia, impacto y optimización de sus procesos para alcanzar los objetivos de la sociedad” (Fuentes, Macia & Fernández, 2004, p.5), en el contexto educacional se puede entender como la movilización de los estudiantes, docentes y directivos  hacia el cumplimiento de la misión social de la institución escolar.

Atendiendo a las particularidades de la educación superior, la gestión universitaria es un “campo teórico y praxiológico en función de la peculiar naturaleza de la misma, como práctica política y cultural comprometida con la promoción y formación de conocimientos, habilidades, valoraciones y valores profesionales y sociales que orientan el pleno ejercicio de los hombres en el seno de la sociedad” (Cárdenas & Martínez, 2013, p.174); en virtud a lo cual puede ser entendida como un “proceso de carácter totalizador, sustentable e integral con énfasis en los actores como el factor que vivifica las estructuras institucionales y le da sentido, con sus prácticas, a la organización” (Rosario et al., 2011, p.92).

Al respecto Navarro (2004) enfatiza en los elementos estructurales, al indicar que, la gestión universitaria está integrada por “el sistema administrativo, la estructura global de la organización, las lógicas existentes entre los distintos grupos académicos, los objetivos propios de la organización, el uso y distribución de los recursos, la región a la que pertenecen, la centralización en la toma de las decisiones, los mecanismos de comunicación y participación entre las distintas escalas jerárquicas, así como las políticas nacionales e internacionales” (p.9).

Según Murillo y Salas (2011), estos componentes para su mejor análisis pueden agruparse en cuatro esferas o dimensiones: gobernabilidad, desarrollo institucional, desarrollo regional y académica, las que se integran como un sistema y confluyen de manera holística para proyectar el trabajo de la Universidad en la consecución de sus objetivos.

1.2. Gobernabilidad

La gestión de la gobernabilidad está dada desde la perspectiva de la lógica de poder y los propósitos a lograr en el contexto de las relaciones universitarias; es un proceso complejo y matizado por sus singularidades, de esta forma se pueden encontrar universidades estatales regidas por la racionalidad empresarial e instituciones empresariales con modelos participativos propios de las primeras (Lolas, 2006; Espinoza, 2018).

En toda institución las decisiones que se asumen transcurren a través de esta dimensión,  la que está condicionada al estilo de dirección, caracterizado por el sistema de valores y grado de democratización asumidos; lo que determinará el grado de participación de la comunidad universitaria  en el cumplimiento de la misión y los objetivos del programa de la institución (Rodríguez, Calle & Zabala, 2018; Espinoza, Zúñiga & Calvas, 2019).

Por otra parte, la gestión de la gobernabilidad, tiene que ver con la administración de los recursos materiales, lo que influye en el grado de eficiencia y eficacia de la gestión universitaria (Veliz et al., 2016).

Por la responsabilidad en la gobernabilidad de los procesos universitarios los getores requieren de una formación orientada a los siguientes aspectos:

1.3. Desarrollo institucional

La gestión para el desarrollo institucional está dada no sólo por las acciones para el estudio de mercado que permita ampliar el espectro de la carreras para formación de profesionales, sino también en los servicios que puede prestar al entorno comunitario circundante.

En la diversidad de las prácticas institucionales en función de la transformación del mundo social y productivo, se encuentra el desarrollo sostenido de la universidad, éstas se rigen por el principio de inclusión, expansión de los servicios, la estabilidad institucional, el perfeccionamiento y actualización constante del  currículo y marco normativo, la formación de calidad del  estudiantado, el crecimiento académico de su claustro, la innovación tecnológica y la producción científica orientadas a la solución de los problemas sociales, entre otros elementos (Rosario et al., 2011).

Otro aspecto esencial a considerar es la homologación de los currículos para poder crecer como institución y acceder a la universalización de la enseñanza superior con calidad y homogeneidad (Muñoz & Sobrero, 2006).

De igual forma, el debate democrático y permanente de las ideas, la reflexión crítica y constructiva, y  la implementación de estrategias y proyectos para solucionar los problemas institucionales contribuyen al desarrollo institucional, lo que está estrechamente relacionado con el estilo de la gestión de la gobernabilidad.

Como se puede apreciar, uno de los principales componentes del desarrollo de la universidad, lo consituye la forma de vida profesional e institucional de sus miembros, quienes son los responsables de convertir esta organización en un verdadero espacio vivo, generador de conocimientos y fragua de competencias profesionales que permitan dar respuesta a las demandas sociales. Su accionar y colaboración con los actores sociales la hace transcender los muros institucionales, alcanzando la comunidad y diseminando cultura, de esta forma logra el liderazgo y prestigio nacional e internacional (López,  Sánchez & Rojas, 2015).

1.4. Desarrollo regional

Esta dimensión está estrechamente relacionada con la pertinencia de la universidad, regulada por políticas institucionales, culturales, nacionales e internacionales, que responden no sólo a las necesidades del contexto inmediato; pertinencia que se establece a partir  de las demandas e intereses locales y regionales; lo que supone para la universidad  definir sus objetivos en el contexto del proyecto social del país. Luego, en el empeño por alcanzar sus propósitos esta institución genera, desarrolla y emplea el conocimiento científico-tecnológicos a favor del desarrollo social (Beltrán, Ínigo & Mata, 2014).

La universidad al desarrollar su misión educativa, investigativa y social, se convierte en un agente clave para la edificación de la actual sociedad del conocimiento. Esta institución por su condición de centro innovador y generador de saberes, tiene la responsabilidad de contribuir al cumplimiento de los objetivos del milenio promulgados en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior celebrada en París en el 2009 (UNESCO, 2009);  para lo que se requiere entre otros aspectos, de  la ciencia puesta en función de la praxis social y la actitud de vanguardia de la comunidad universitaria (Rosario et al., 2011).

1.5. Académica

La gestión académica está direccionada a las esferas cognitiva, procedimental y actitudinal, todas puestas en función de la formación integral del futuro profesional, para que pueda ejercer su labor de manera ética y eficiente (Díaz,  Venet & Morales, 2018).

Siguiendo esta línea de análisis Cárdenas y Martínez (2013), conciben la gestión académica en el contexto de las carreras pedagógicas como “un conjunto de acciones encaminadas al aprovechamiento ordenado y óptimo de los recursos pedagógicos, didácticos, psicológicos, entre otros, que inciden en la preparación de los profesionales de la educación. Implica eficiencia, racionalidad, sostenibilidad, diversidad y aprovechamiento de todos los recursos que interactúan en el proceso, entre otros aspectos” (p. 173); los que se logran desde los diferentes espacios formativos (la clase, la práctica preprofesional, la extensión universitaria)  (Domingo & Gómez, 2015; Tobón et al., 2018).

Durante el proceso docente-educativo el profesor debe poner en práctica todos los recursos didácticos necesarios para propiciar el aprendizaje de sus educandos desde un posicionamiento científico, provocando la contradicción entre el conocimiento ya adquirido y el necesario para alcanzar la solución del problema planteado, este proceder ha de transcurrir por métodos activos sustentados en medios de enseñanza.

Grantizar este procedimiento es responsabilidad tanto del docente que ha de procurar la actualización permanente de sus conocmientos como de la institución que debe velar por la sistemática capacitación del claustro y  garantizar los medios materiales y didácticos para el óptimo cumplimiento de la labor docente. En este sentido, no pueden ser dejados al margen los recursos tecnológicos, el futuro docente debe contar para su formación con las herramientas tecnológicas  y metodologías necesarias, el dominio de éstas  facilitarán  el desempeño de su futura vida profesional.

Por otro lado, la gestión académica debe garantizar una práctica preprofesional eficiente, como proceso gestor de competencias pedagógicas, didácticas, metodológicas, científicas e investigativas, que permitan la transformación del contexto donde el estudiante realiza esta actividad (León, García & Rendón, 2018); lo que requiere de la coordinación con los centros educativos donde el estudiante se insertará; así como de la capacitación de los tutores, implementación de las guías de orientación y la preparación propedéutica de los  practicantes; todo esto necesita de la proyección logística y organización del proceso. Asimismo, se necesita el seguimiento, control y retroalimentación por la academia durante este etapa de formación, para redireccionarla en caso necesario.

Singular importancia adquiere la práctica preprofesional para la investigación científico-pedagógicas, donde el practicante pone en función los conocimientos teóricos adquiridos en las clases, desarrolla sus competencias en la detección de los problemas escolares y propone alternativas de solución (Gelvez, 2017; Rodríguez, Calle & Zabala, 2018).

Por otro lado, la gestión académica ha de involucrar al estudiante con las acciones que se ejecutan desde le extensión universitaria, cursos electivos, proyectos institucionales y comunitarios, eventos científicos-estudiantiles, actividades culturales y deportivas, entre otras que complementan la formación integral del futuro docente.

En este sentido, la enseñanza superior ecuatoriana direcciona sus acciones desde la gobernabilidad y lo académico con el propósito elevar la calidad del proceso formativo; es por ello que fundamenta y guía su gestión en los seis ejes fundacionales de su modelo educativo:

  1. Eje epistemológico: Asume el enfoque histórico-cultural y el constructivismo como bases y principios.
  2. Eje axiológico: Orientado a formación  humanista, innovadora y holística de los profesionales
  3. Eje de investigación: Direccionada al desarrollo de las capacidades científicas, teóricas y técnico-instrumentales.
  4. Eje de formación: establece las exigencias de la misión sobre el modelo del profesional.
  5. Eje de capacitación docente.
  6. Eje de competencias profesionales generales (Molina, Lavandero & Hernández, 2018).

Estos ejes orientan la gestión universitaria a la formación de un profesional  con sólidos conocimientos científicos, capaz y comptente para su eficiente desempeño social y productivo y dotado de valores humanos puestos en función del desarrollo de la nación (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013).

La conjunción de las tareas institucionales  en el cumplimiento de las cuatro  dimensiones de la gestión universitaria (gobernabilidad, desarrollo institucional, desarrollo regional y académica) fundamentadas y sustentadas por  los ejes del modelo educativo contribuyen a lograr la eficacia y eficiencia de gestión universitaria.

Atendiendo a estos fundamentos y como respuesta al reclamo de una enseñanza superior más comprometida con el desarrollo social,  la Universidad Técnica de Machala, ha realizado un grupo de  tareas comprometidas con el  perfeccionamiento de su estilo de gestión; en particular en la carrera de Educación Básica se desplegó un conjunto de acciones estratégicas con el objetivo de perfeccionar y potenciar la formación de los futuros profesionales de la edcuación. En este marco se llevo acabo esta investigación, que tuvo como objetivo la caracterización de la gestión universitaria en el ámbito de la carrera de Educación Básica.

2. Metodología

Este estudio descriptivo responde al paradigma mixto cuanti-cualitativo;  en su realización fueron empleados los métodos revisión bibliográfica, análisis y síntesis, fenomenologíco,  estadístico y la triangulación de datos. La revisión bibliográfica junto al análisis y síntesis facilitó la construcción del marco teórico referencial. Mediante la  fenomenología se estudiaron e interpretaron las opiniones de los profesores entrevistados y discentes encuestados.  El método estadístico fue utilizado para planificar, recolectar, procesar y analizar los datos obtenidos. La triangulación de datos garantizó la validez de los resultados.

La información fue obtenida mediante la encuesta a 280 (76,9%) estudiantes y la entrevista en profundidad a 20 (71,42%) profesores seleccionados aleatoriamente de una población de 364 y 28 unidades de observación respectivamente. 

La encuesta a los estudiantes fue direccionada a los siguientes  aspectos:

La entrevista en profunidad a los profesores de la carrera contó con los siguientes parámetros:

Estos instrumentos  fueron sometidos al juicio de los expertos y perfeccionados según sus criterios.

3. Resultados y discusión

3.1. Resultados de la encuesta a los estudiantes

Mediante la encuesta a la muestra de 280 estudiantes se pudieron conocer sus criterios  sobre la calidad de la gestión universitaria en el contexto de la carrera.

Gráfico 1
Calidad de la gestión universitaria. Dimensiones.

Fuente: Encuesta a los estudiantes

La mayoría de los encuestados opinan que existe una buena gestión de gobernabilidad, que se hace tangible en la solución a los problemas de la carrera mediante la búsqueda de alternativas colegiadas con la participación de todos los actores, el diálogo reflexivo,  el clima organizacional y la aplicación adecuada de las normas, así como  de las relaciones armónicas y la comunicación respetuosa entre los integrantes de la carrera (docentes, discentes y directivos). El alumnado considera que los directivos de la carrera garantizan los recursos para el cumplimiento de las tareas.

La gestión académica, es considerada de buena por la generalidad de los encuestados, fundamentan su opinión en la calidad de los profesores, dada por la preparación académica y científico-pedagógica, el dominio de la materia que imparten, la metodología fundamentada en métodos y procedimientos de la investigación científica, así como el empleo de situaciones relacionadas con la profesión como forma de preparación para la práctica preprofesional y su futura vida como docentes. Enfatizan en el apoyo que reciben de la carrera durante la etapa de práctica preprofesional.

Resultados coincidentes con  los de las investigaciones de León et al. (2018), quienes consideran que los docentes en sus clases deben emplear métodos y procedimientos de la investigación científica que  desarrollen en los estudiantes habilidades investigativas, las que posteriormente les permita contribuir a transformar la realidad de la institución escolar donde se inserta durante la práctica preprofesional; a la vez que este accionar les servirá de retroalimentación de lo aprendido en la academia.

Asimismo, los estudiantes destacan respecto a la extensión universitaria los eventos deportivos, culturales y científicos; sobre estos últimos consideran que debe poryectarse un mayor número de actividades como cursos optativos y talleres sobre  temas relacionados con la investigación científica.

Sin embargo, relativo a la gestión para el desarrollo regional y gestión para el desarrollo institucional los criterios son encontrados, algunos las conceptuan de buena y otros de regular. Referente a la gestión para el desarrollo regional, consideran que es necesario involucrar más a los actores de la carrera en la aplicación práctica de los resultados de las investigaciones pedagógicas en las escuelas. Sobre la gestión para el desarrollo institucional, opinan que la carrera debe brindar un mayor número de servicios a la comunidad, lo que a la vez  la hará crecer y desarrollar.

En la siguiente tabla se  sintetiza la información brindada por los estudiantes sobre la percepción sobre la presencia de los ejes del modelo educativo en que se sutenta la gestión académica de la carrera

Tabla 1
Acciones de la gestión académica en las que se identifican
los ejes del modelo educativo ecuatoriano

Acciones

Cant

%

El proceso de enseñanza-aprendizaje fundamentado en el  paradigma constructivista y en el enfoque histórico-cultural

280

100.0

Formación en valores humanos

257

91.8

Formación científico-investigativa

273

97.5

Formación en función del modelo del profesional

229

81.8

Capacitación docente permanente

245

87.5

Desarrollo de competencias profesionales

256

91.4

Fuente: Encuesta a los estudiantes

Los encuestados identificaron la presencia de estos ejes en la gestión académica de la carrera, es significativo que la totalidad de los estudiantes reconoció el enfoque histórico cultural y el contructivismo como base y principio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Al respecto Molina et al. (2018) enfatizan que el enfoque histórico cultural de la teoría de Vygotsky como fundamento conceptual y metodológico de la gestión académica, favorece la labor del estudiante y el docente, en los peocesos formativo, científico-investigativo y de extensión, en correspondencia con las demandas de la sociedad.

Asimismo, se destaca la formación científico-investigativa; sobre su importancia Espinoza et al. (2016), Asencio (2017), Hernández (2017), coinciden en  que esta preparación debe ocupar un primer plano en la gestión académica,  por ser estos estudiantes los futuros profesionales de la educación que formarán las nuevas generaciones de  ciudadanos, para que puedan vivir plenamente en una sociedad signada por los constantes y acelerados avances científico-técnicos; pero además, por la necesidad de estar dotados de competencias investigativas para dar solución a los problemas relacionados con la vida y la docencia.

3.2. Resultados de la entrevista en profunidad a los docentes

La entrevista en profundidad realizada a los 20 profesores seleccionados develó las principales acciones que caracterizan la gestión universitaria y los criterios sobre la calidad de ésta según sus cuatro dimensiones (gobernabilidad, desarrollo regional, desarrollo insitucional y académica); información que se resume en las siguientes tablas y  gráfico.

La tabla 2 recoge de manera sistética las acciones que caracterizan la gestión universitaria en el contexto de la carrera.

Tabla 2
Características de la
gestión universitaria.

Características de la gestión universitaria en el contexto de la carrera

Cant

%

Prácticas enfocadas en la solidaridad, inclusión y liderazgo.

19

95.0

Actuación democrática de los directivos.

19

95.0

Dinámica de acción-reflexión-socialización de los procesos, resultados e impacto.

16

80.0

Compromiso de los miembros de la carrera con los procesos sustantivos (formativos, investigativos, extensión universitaria).

17

85.0

Establecimiento de comunicación respetuosa y fluida entre los  actores.

19

95.0

Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los diferentes procesos de la carrerra.

12

60.0

Problematización de la realidad de la carrera, fundamentación teórica y establecimiento de acciones para su superación; difusión de los resultados.

13

65.0

Evaluación sistemática de la gestión, aprendizajes,  proyectos, estrategias y  resultados.

14

70.0

Fuente: Entrevista a docentes

Los datos de la tabla 2, develan las características de la gestión universitaria desde el contexto de la carrera de Educación Básica, destacándose como atributos el estilo democrático de dirección sustentado en criterios compartidos, la participación activa, el trabajo mancomunado con los directivos de la institución y la retroalimentación de la actuación, así como las prácticas de gestión enfocadas en la solidaridad, inclusión y liderazgo, y la comunicación respetuosa y fluida entre los  actores de la carrera; cualidades que se corresponden con las señaladas por Rosario et al. (2011) y Veliz et al. (2016) quienes estiman que la gestión universitaria debe estar fundamentada en prácticas dinámicas, incluyentes, flexibles y democráticas  y direccionadas a los procesos administrativos, educativos, académicos y organizacionales.

Por otro lado, se observa como las características menos representativas el uso de las TIC en los diferentes procesos y la problematización de la realidad de la carrera, fundamentación teórica y establecimiento de acciones para su superación; así como la difusión de los resultados, aspectos en los que se debe seguir trabajando con intencionalidad.

Gráfico 2
Calidad de la gestión universitaria.
Dimensiones

Fuente: Entrevista a docentes

Los entrevistados, en sentido general, perciben una buena gestión de gobernabilidad basada en la dirección democrática, la toma de decisiones colegiadas y la comunicación entre los actores de la carrera; asimismo, consideran que los directivos se caracterizan por sus competencias no sólo de dirección, sino también, por las académicas y pedagógicas. De igual forma, perciben como buena la gestión académica,  donde se involucran los docentes y discentes en los procesos formativos, investigativos y  de extensión universitaria.

No así, en el caso de la gestión para el desarrollo regional donde existen criterios diversos, algunos de los docentes exponen que para avanzar en esta dimensión se precisa  continuar trabajando en el perfeccionamiento del currículo, para que éste se corresponda con las necesidades reales e interés de la sociedad; así como generalizar en la práctica escolar de las escuelas y colegios aquellos conocimientos e innovaciones producto del quehacer investigativo del claustro de la carrera; opiniones que se corresponden con las aportaciones de Beltrán, Ínigo y Mata (2014), quienes estiman que la pertinencia de la universidad se logra cuando su accionar responde a las necesidades de la sociedad, solucionando los problemas locales y regionales a través  de la ciencia y la técnica.

Asimismo, los entrevistados avistan falencias en la gestión para el desarrollo institucional, relacionadas con las limitaciones en la expansión de los servicios académicos de la  carrera; se necesita la inserción en el ámbito internacional, para lo cual, se requiere no sólo  de la homologación del currículo, también se precisa de recursos e infraestructura tecnológica que permita su mayor alcance y expansión. Al respecto  Rosario et al. (2011), significan que el desarrollo institucional entre otros factores requiere de la constante actualización del currículo y la aplicación en la práctica social de los adelantos científico-tecnólogicos.

Resultados que se corresponden con los obtenidos mediante de la encuesta a los estudiantes.

Al preguntar a los entrevistados sobre los aspectos en los que se debe continuar trabajando para perfeccionar la calidad de la gestión de la carrera se obtuvo la información que se resume en la siguiente tabla.

Tabla 3 
Aspectos a perfeccionar

Dimensión

Aspectos

Cant.

%

Gobernabilidad

Capacitación de  los directivos sobre legislaciones

28

70.0

Comunicación (Empleo de las TIC y marketing)

35

87.5

Desarrollo institucional

Homologación de los currículos

29

72.5

Perfeccionamiento del currículo

30

75.0

Expansión de los servicios

39

97.5

Desarrollo regional

Aplicación en la práctica escolar de los resultados científicos e Innovación tecnológica

38

95.0

Académica

Actividades de extensión universitaria 

36

90.0

Fuente: Entrevista a docentes

Los aspectos que los docentes consideran se deben continuar trabajando se corresponden con la información recogida en el gráfico 2  sobre a la calidad de las dimensiones  de la gestión universitaria. Respecto a las actividades de extensión universitaria los docentes enfatizan en la necesidad de una mayor realización de cursos electivos, proyectos institucionales y comunitarios, eventos científicos-estudiantiles, entre otras que complementan la formación integral del futuro docente. En este sentido Domingo y Gómez, (2015) y Tobón et al. (2018), prestan especial atención a las acciones que se acometen desde las diferentes dimensiones de la gestión universitaria, las que han de estar diseñadas como un sistema complejo  bien estructurado e intensional en la consecusión de la misión y obejtivos de la enseñanza superior.

Al cotejar la información obtenida  mediante la aplicación de los instrumentos, se observó correspondencia entre la percepción de los estudiantes y docentes, disminuyendo así el sesgo por el carácter subjetivo de la misma, de esta forma se pudo arribar a las siguientes conclusiones.

4. Conclusiones

Los hallazgos pemitieron caracterizar la gestión universitaria, en el contexto de la carrera de Educación Básica de la UTMach a través de los siguientes atributos:

Estilo democrático de dirección sustentado en criterios compartidos, la participación activa, el trabajo mancomunado con los directivos de la institución y la retroalimentación de la actuación, así como las prácticas de gestión enfocadas en la solidaridad, inclusión y liderazgo, y la comunicación respetuosa y fluida entre los  actores de la carrera.

Buena gestión de gobernabilidad y académica; no así, en los casos de las dimensiones del desarrollo regional y del desarrollo institucional, donde existieron criterios diversos. En la primera se observaron limitaciones en el currículo que no permiten el pleno acercamiento a las realidades sociales y en la generalización de los resultados científicos en la práctica escolar de la región. Respecto a la gestión para el desarrollo insitucional se precibió limitados servicios académicos de la carrera en el ámbito internacional.

Gestión académica sustentada y direccionada por los ejes del modelo educativo ecuatoriano:  epistemológico, axiológico, de investigación, de formación, de capacitación docente y  de competencias profesionales generales.

Entre los aspectos que deben ser perfeccionados se encuentran, la capacitación de los directivos sobre legislaciones y empleo de las TIC en la comunicación y marketing, el perfeccionamiento y homologación del currículo, la expansión de los servicios, la generalización en la práctica de los resultados científicos e Innovación tecnológica y el incremento de cursos electivos, proyectos institucionales y comunitarios, así como los eventos científicos-estudiantiles.

Referencias bibliográficas

Asencio-Cabot, E. (2017). La educación científica: percepciones y retos actuales. Educación y Educadores 20(2), 282-296. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v20n2/0123-1294-eded-20-02-00282.pdf

Beltrán-Llevador, J., Ínigo-Bajo, E. & Mata-Segreda, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(14), 3-18. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-28722014000300001&script=sci_arttext

Cárdenas-Quintana, R. & Martínez-Pérez, L. (2013). La gestión pedagógica de la formación de profesionales de la educación en Ecuador. Revista Santiago, (133) enero-abril, 171-183. Recuperado de: https://revistas.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/download/191/187

DÍAZ-OCAMPO, E. R., VENET-MUÑOZ & MORALES-SORNOZA, A. (2018). La formación permanente de los docentes de la universidad ecuatoriana en didáctica de la educación superior. Revista Espacios, 39(35), 28. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n35/18393528.html

Domingo, A. & Gómez, M. (2015). Registro de aprendizaje reflexivo. Madrid: Narcea.

Espinoza-Freire, E. E. (2018). "Gestión del conocimiento mediado por tic en la Universidad Técnica de Machala." Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia 16.16 (2018): 199-219. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-081X2018000200011&script=sci_arttext

Espinoza-Troconi, M. A., Cintra-Lugones, A. L., Pérez- Martínez, L.. & León Robaina, R. (2016). El proceso de formación científica e investigativa en estudiantes de la carrera de odontología: una mirada desde el contexto venezolano. MEDISAN, 20(6).  Recuperado de: http://wee.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000600013

Espinoza-Freire, E. E., Zúñiga-Reyes, G. N. & Calvas-Ojeda, M. G. "Las competencias para la gestión científico-pedagógica del profesional de la educación." Opuntia Brava 11.3 (2019): 292-306. Recuperado de: http://200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/view/814

Fuentes, H., Macia, T.  & Fernández, V. F. (2004). "Gestión y Calidad en la educación superior" en La Gestión (Dirección) de los procesos educativos: Retos y desafíos en la Gestión de los Procesos Universitarios. Material en soporte digital. Santiago de Cuba, CEES "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente.

Gelvez S., H. (2017). De las Practicas Docentes Distributivas a las Practicas Docentes Investigativas. Revoluación educativa, Colombia aprende. Bogotá D. C.: Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345504_anexo_14.pdf

Hernández-Suárez, C. A. (2017). Fortalecimiento de Competencias Científicas: La Investigación como Estrategia Pedagógica. Horizontes Pedagógicos, 19(2), 91-100. Recuperado de: https://revistas.Iberoamericana.edu.co/index.php/ rhpedagogicos/article/view/1205

LEÓN-URQUIJO, A., GARCÍA-JIMÉNEZ, O. & RENDÓN-LARA, D. (2017). Investigaciones sobre prácticas pedagógicas de maestros en formación de instituciones de educación superior. Revista ESPACIOS, Vol. 39 (Número 53) Año 2018. Pág. 7. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-07.html

Lolas, F. (2006). Sobre Modelos de Gestión Universitaria. En
Calidad en La Educación No 24, julio, 35-45. Recuperado de:
http://www.cse.cl/public/Secciones/seccionpublicaciones/publicaciones_
revista_calidad_detalle.aspx?idPublicacion=53

López-Lira, N., Sánchez-González, V. & Rojas-Aragón, J. (2015). La gestión institucional en un centro de educación superior mexicano en el proceso de construcción de confianza desde los enfoques de atención al sujeto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 45(1), enero-marzo, 109-139. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27035790005

Molina-Naranjo, J.,  Lavandero-García, J. & Hernández-Rabell, L. (2018). El modelo educativo como fundamento del accionar universitario. Experiencia de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Rev. Cubana Edu. Superior 37(2) mayo.-ago.  Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000200012

Muñoz, A. L. & Sobrero, V. M. (2006). Análisis de Procesos de Internacionalización de la Educación Superior. Revista Calidad en la Educación No 24, julio, 247-271. Recuperado de: https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/278

Murillo-García, F. & Salas-Durazo, I. (2011). Gestión Universitaria y estilos de liderazgo. Universidad de Guadalajara, Mexico. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(30). Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/30/mgsd.html

Navarro, R. M. (2004). La gestión escolar: conceptualización y revisión crítica del estado del arte en La gestión educativa. Experiencias de formación y aportaciones a la investigación e intervención. México. Universidad Pedagógica Nacional.

Recabarren, A., Salmerón, E.,  Apaza Sembinelli, M.,  Griffouliere, M. & Altamirano, A. (2014). Políticas de gestión universitaria: procesos de construcción y organización de la departamentalización en la UNCuyo. Congreso Universidad. 3(1). Recuerado de: http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/autores/index/apaza-sembinelli-maria-fernanda

RODRÍGUEZ, A. M., CALLE, G. R. & ZABALA E. S. (2018). Modelo para desarrollar prácticas preprofesionales reflexivas en la formación de docentes para educación básica. Revista ESPACIOS, Vol. 39 (Nº 46) Año 2018. Pág. 22. Recuperado de: http://w.revistaespacios.com/a18v39n46/18394622.html

Rodríguez-Pulido, J.  & Aguiar-Perera, M. (2015). Fortalezas y debilidades de la gestión universitaria desde la visión de los gestores. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN, 67(2), 67-82. Recuperado de: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwiA-fy_mZXUAhXMQyYKHYFzD_kQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Frieoei.org%2Fdeloslectores%2F6750Rodriguez.pdf&usg=AFQjCNGl2FvMmxmY-7KjHNL0ZHS1VUWRKg

Rosario, V. M., Marum-Espinosa,  E, Barrera, B. M. & Alvarado, M. N. (2011). La gestión universitaria: retos del presente y dilemas para su transformación. Educación y Ciencia. Cuarta Época, Vol 1, 2(37). 91-107. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277165485_La_gestion_universitaria_retos_del_presente_y_dilemas_para_su_transformacion

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, Recuperado de: http://www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-nacional

Tobón, S., Pimienta-Prieto., Juárez-Hernández, L. & Hernandez-Mosqueda, J. (2018). Design and validity of a rubric to evaluate pedagogical practices with a socioformative approach. In J. Velez-Ramos (Moderador), The 1st International Conference on Tecnology, Science and Education for Sustainable Development, CITED. Congreso conducido por CORCIEM y el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México. Recuperado de:https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/325130384_Design_and_Validity_of_a_Rubric_to_Evaluate_Pedagogical_Practices_with_a_Socioformative_Approach/links/5af9d593aca272e730289b4b/Design-and-Validity-of-a-Rubric-to-Evaluate-Pedagogical-Practices-with-a-Socioformative-Approach.pdf

UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior-2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Evaluación: Revista de evaluación de la educación superior, 14 (3). Recuperado de: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

Veliz-Briones, V., Alonso-Becerra, A., Fleitas-Triana, M. & Alfonso-Robaina, D. (2016). Una gestión universitaria basada en los enfoques de gestión de proyecto y por proceso. Revista Electrónica Educare,  20(3), setiembre-diciembre,  1-17.  Recuperado de: http://oaji.net/articles/2016/2279-1472763274.pdf

Anexos

Encuesta a estudiantes

Objetivo

Determinar los criterios del alumnado sobre la calidad de la gestión universitaria en el contexto de la carrera.

Parámetros

Calidad de la gestión universitaria en el contexto de la carrera

Presencia de los ejes del modelo educativo ecuatoriano en la gestión académica

La gestión universitaria puede ser estudiada a través de sus cuatro dimensiones (gobernabilidad, desarrollo regional, desarrollo institucional, académica). Expresa tu opinión sobre la calidad de estas dimensiones seleccionando con una X la categoría que consideras apropiada para cada caso. Fundamenta tu selección.

Dimensión

Buena

Regular

Mala

Fundamentación

Gobernabilidad

Desarrollo regional

Desarrollo institucional

Académica

 

El modelo educativo ecuatoriano se fundamenta en los siguientes ejes. Selecciona con una X los que a tu entender caracterizan la gestión académica de la carrera.

Acciones

Selección

El proceso de enseñanza-aprendizaje fundamentado en el  paradigma constructivista y en el enfoque histórico-cultural

 

Formación en valores humanos

 

Formación científico-investigativa

 

Formación en función del modelo del profesional

 

Capacitación docente permanente

 

Desarrollo de competencias profesionales

 

Entrevista en profundidad a los docentes

Objetivo

Determinar la percepción de los docentes sobre la calidad de la gestión universitaria en el contexto de la carrera.

Parámetros

Características de la gestión universitaria en el contexto de la carrera.

Calidad de la gestión universitaria (dimensiones: gobernabilidad, desarrollo instituciona, desarrollo regional y académica).

Aspectos en los que se debe continuar trabajando para perfeccionar la gestión universitaria.


1. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador. E-mail: eespinoza@utmachala.edu.ec

2. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. E-mail: bu@uo.edu.cu


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 41 (Nº 13) Año 2020

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional