ISSN 0798 1015

logo

Vol. 41 (Nº 11) Año 2020. Pág. 22

Biblioteca accesible y su incidencia en el rendimiento académico. Caso: Universidad Estatal de Milagro (Ecuador)

Accessible library and its impact on academic performance Case: Milagro State University

COKA, Juana E. 1; MARIDUEÑA, Irlanda J. 2; LÓPEZ, Christian A. 3

Recibido: 18/12/2019 • Aprobado: 13/03/2020 • Publicado: 02/04/2020


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas

Anexos


RESUMEN:

La presencia de una biblioteca accesible en la Universidad Estatal de Milagro tiene especial importancia en el rendimiento académico de los discentes con discapacidad visual que cursan las carreras de Psicología y presente trabajo es dar a conocer el interés de los estudiantes no videntes de contar con señaléticas en Braille en las estanterías de libros de la biblioteca para la búsqueda de información y desarrollo de las actividades académicas. Se utilizaron los métodos cualitativos, cuantitativos y descriptivos, aplicándose una encuesta de 11 preguntas a 27 personas con discapacidad. Los resultados se presentan a modo de análisis y reflejan la necesidad de conservar señaléticas en las estanterías de la biblioteca que faciliten la búsqueda del acervo bibliográfico a este grupo de atención prioritaria.
Palabras clave: biblioteca accesible, rendimiento académico, Braille, discapacidad visual.

ABSTRACT:

The presence of an accessible library at Milagro State University is especially important in the academic performance of students with visual disabilities in the careers of Psychology and Social Communication. The objective of the study of this research work is to make known the interest of blind students to have Braille signage in the bookshelves of the library for the search of information and development of academic activities. Qualitative, quantitative and descriptive methods were used, applying a survey of 11 questions to 27 people with disabilities. The results are externalized by way of analysis and reflect the need to conserve signage on the shelves of the library that facilitate the search of the bibliographic collection to this group of priority attention.
Keywords: accessible library, academic performance, Braille, visual disabilities.

PDF version

1. Introducción

La accesibilidad es un estado que se puede definir básicamente como el producto eventual que tiene un individuo con o sin problemas de discapacidad.

“El artículo 3, literal f) de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con discapacidad, menciona a la accesibilidad como uno de los ocho principios generales del tratado”. (Unidas, 2008)

Por lo tanto, la accesibilidad es un estado relacionado con el avance de la discapacidad, ya que permite emancipar el estado restrictivo de las barreras que coartan a los individuos para realizar actividades en el ámbito educativo, familiar, laboral o social.

Sin embargo, la accesibilidad se cumple de manera parcial puesto que en muchas ocasiones no se cuenta con las condiciones adecuadas que  ayuden en la adaptación al medio en que se desenvuelven las personas con discapacidad.  

“La obligación estipulada en el Artículo 4 también contempla la promoción de la disponibilidad y utilización de productos y servicios que se acogen al principio de diseño universal, así como la elaboración de normas y directrices que promuevan ese tipo de diseño”.  (SENADIS, 2015)

En el ámbito educativo, la accesibilidad ha generado variedad de expectativas a través de las investigaciones de autores a nivel mundial, lo cual ha formado reacciones positivas que conllevan a la creación de normas, reglamentos, técnicas y estrategias activas y participativas inclusivas direccionadas a identificar las necesidades educativas especiales como insumo básico para el mejoramiento del rendimiento académico, emotivo y social de la población con discapacidad.

“La accesibilidad es un aspecto fundamental para la inclusión social de las personas con discapacidad y un beneficio para la población en general, pues la construcción de espacios accesibles, facilita y promueve la participación de la sociedad en su conjunto”.  (CONADIS, 2014)

En la Universidad Estatal de Milagro, la biblioteca ubicada en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), es medianamente accesible ya que no cuenta con señaléticas en lectoescritura Braille que beneficien a los estudiantes con discapacidad visual. Esto ha generado fracaso escolar, falta de compromiso y responsabilidad, personal no capacitado, falta de metodología direccionada, porcentaje mínimo de docentes capacitados, empoderamiento del bibliotecario, violación a los derechos de los estudiantes con discapacidad, discriminación por desconocimiento de leyes y reglamentos inclusivos.

De no haber existido los estudiantes con discapacidad visual o visión baja graduados y aquellos que están por graduarse en esta universidad, no hubieran tenido acceso a libros en Braille, artículos, libros en audio, software de lectoescritura JAWS, entre otros, ya que la biblioteca no cuenta con un espacio accesible.

Por lo tanto, luego de la aplicación del FODA para el análisis de la situación de la realidad, los diálogos simultáneos realizados con los involucrados, la predisposición presentada, la elaboración del reglamento inclusivo basado en necesidades educativas especiales de los discentes, normativa, propuesta de creación del Departamento de Inclusión y Equidad Académica.

De igual manera, la utilización de recursos tecnológicos, software JAWS 17 ha permitido identificar la necesidad de implementar señaléticas en Braille como identificadores de ubicación de textos en cada una de las estanterías de libros de la biblioteca de la Universidad Estatal de Milagro.

Todo lo expuesto constituye soporte a la Academia, amparado en varios enunciados legales, como: Ley Orgánica de Discapacidades; Constitución de la República del Ecuador; Convención de los Derechos de las personas con discapacidad; Plan Nacional de Desarrollo “Toda Una Vida”; Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), entre otros. 

Con la implementación de las señaléticas en Braille en las estanterías de la biblioteca de UNEMI, los estudiantes con discapacidad visual podrán identificar y manejar sus necesidades bibliográficas sin ninguna dificultad. Además, esto permitirá:

Desarrollar habilidades cognitivas, movilidad e independencia.

Ejecutar talleres pedagógicos acción participación

Planificar actividades multidisciplinarias

Obtener conocimientos y replicarlos

Suscribir convenios con instituciones afines

Capacitar a docentes de planta

Divulgar de resultados

El presente trabajo utilizó de manera aleatoria a la comunidad estudiantil de UNEMI para promover la inclusión institucional mediante la aplicación de señaléticas en Braille,  que ayudará a este grupo  no solo en el traslado de las diferentes áreas del recinto universitario, sino  en la identificación del acervo bibliográfico en la biblioteca de UNEMI, ya que cada una de las estanterías de libros tendrán la información tanto en Braille como en escritura normal, con lo cual se pretende avanzar con la educación inclusiva en la educación superior a nivel local, regional y nacional.

1.1. Lectoescritura en Braille

Indiscutiblemente, la lectoescritura en Braille es una técnica aplicada únicamente para las personas con discapacidad visual puesto que no constituye una herramienta que permite instruir, educar y comunicarse en el entorno, ya que la persona no vidente puede leer y escribir, adquiriendo una excelente comprensión y redacción. (Arjona, 2015)

El sistema Braille está basado en una serie de seis puntos ordenados en dos hileras de tres puntos cada uno que permite una serie de oportunidades para quienes tienen este tipo de discapacidad. (García, 2015).

La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), ha dedicado alrededor de 80 años a la búsqueda de información y orientación accesible para las personas con discapacidad visual, con la misión de mejorar la autonomía y la calidad de vida de este grupo de atención prioritaria.

Esta herramienta ha permitido la inclusión de las personas y su adaptación al medio físico en que se desenvuelven, puesto que al contar con este recurso de lectoescritura, no solo pueden leer libros y plasmar sus escritos, sino también, pueden trasladarse mediante señaléticas realizadas en Braille, lo cual permite la inclusión de la población con este tipo de discapacidad.  (Basantes et al.,   (2018)  

La función de la señalética en Braille es brindar seguridad a la comunidad para identificar el acceso a los servicios de manera clara, comprensible y gratificante con información precisa y en el lugar adecuado.

Según Costa, Joan, (2007), la señalética “es la técnica de la comunicación visual, que se encarga del estudio de las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y comportamiento de los individuos ante ellos”.

1.2. La Accesibilidad

Al mencionar la palabra “Accesibilidad”, se debe reflexionar respecto a la “Accesibilidad Universal”, puesto que esta debe cumplir entornos, procesos y servicios en condiciones de confort, utilizables para todas las personas de manera natural y autónoma. (Observatorio Universidad y Discapacidad, ONCE y Universidad Politécnica de Cataluña, 2010)

La accesibilidad acomete al logro de igualdad de oportunidades para todas las personas, que conlleve al cambio de una sociedad justa, equitativa, sin discriminación, que avale el derecho de acceder a todos los entornos. (Ferrante, 2013)

Según datos estadísticos del año 2011, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en correlación con el Banco Mundial enfatizan que el 15% de la población en el mundo cuentan con algún tipo de discapacidad, debido a una serie de problemas de salud sean estas por enfermedades o causadas por algún tipo de accidente, por lo que se estima el avance paulatino, que con el pasar del tiempo se irá incrementándose debido a algún quebranto en su salud, generando una discapacidad con infección congénita, lesiones o traumáticas y con ello, una serie de situaciones, problemas y afectaciones. (Mundial O. M., 2011) 

Por ello, la OMS, afirma que existen alrededor de 200 millones de personas que poseen discapacidad visual en el mundo. No obstante, en muchos casos gracias a las bondades tecnológicas reciben un tratamiento de rehabilitación inclusiva mejorando su estilo de vida. (Mundial O. M., 2011)

Según las estadísticas presentadas por el “Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades”, en Ecuador existen 55.336 personas con discapacidad visual; esto es el l1, 75%. (Discapacidades, 2018)

1.3. Biblioteca accesible

La Universidad Estatal de Milagro es pionera de la educación inclusiva y por lo tanto, busca mejorar la atención en todos los aspectos de acuerdo con lo que demandan las leyes y reglamentos.

“Las barreras de accesibilidad, no solo son de tipo arquitectónico, sino las impuestas por la sociedad, como garantizar el derecho a la información y la cultura de las personas con discapacidad, lo cual deben ser prioridad y responsabilidad de todos”. (INFOTECARIOS, 2012)

El artículo 9, numeral 2, de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, indica “Los Estados Partes también adoptarán las medidas pertinentes para: a. Desarrollar, promulgar y supervisar la aplicación de normas mínimas y directrices sobre la accesibilidad de las instalaciones y los servicios abiertos al público o de uso público”. (Unidas, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad)

De igual manera, el artículo 47, numeral 10 de la Constitución de la República del Ecuador, menciona “El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán las barreras arquitectónicas”. (Constituyente, 2008)

En la actualidad, la UNEMI cuenta con 6 estudiantes con discapacidad visual y posiblemente se incrementarán con la apertura del próximo periodo académico, por lo tanto, se evidencia la necesidad de implementar señaléticas inclusivas en las estanterías de la biblioteca del CRAI, que brinden la orientación correcta a las personas con discapacidad visual al momento de requerir el acervo bibliográfico que les permita realizar las actividades académicas propias del programa de estudio, mejorando la calidad de servicio a este grupo de atención prioritaria. (León, D. & Barreto, R., 2018)

Una biblioteca no es accesible si únicamente cuenta con material bibliográfico actualizado, de tal manera que, la accesibilidad mide muchos aspectos importantes como son: entorno, productos, servicios, objetos, herramientas tecnológicas, personal preparado en la adecuada atención inclusiva, lo cual permita concebir un entorno accesible para las personas con o sin discapacidad. (Velarte, C; Faucha, J; Marroquín, J; Sánchez, M; Hernández, M, 2011)

Entre los servicios bibliotecarios para cubrir las necesidades de las personas con discapacidad visual se destacan:

Atención inclusiva.- Es una necesidad que las personas que brindan atención a los estudiantes en la biblioteca posean nociones básicas respecto a discapacidad, accesibilidad e inclusión, es decir, “atención asistida”, lo cual les permita realizar su trabajo de manera eficiente y con buena actitud. Por consiguiente, el factor humano de la biblioteca del CRAI tiene como principio fundamental, atender y comprender a las personas con o sin discapacidad, considerando trascendental que la universidad proporcione capacitación continua para brindar servicios de calidad a los usuarios, manejando la legislación de manera correcta, facilitando materiales accesibles y servicios tecnológicos actualizados. (Aquino, 2012)

Libros en audio.- Como parte importante de la accesibilidad para todos, la biblioteca debería contar con libros en audio.

Impresora en Braille.- Esta herramienta es un componente tecnológico cuya función permite punzonar sobre el papel para generar el relieve necesario para leer mediante el tacto, lo cual brindará la ayuda necesaria a los educandos con discapacidad visual en la ejecución de los trabajos académicos. (Intelectual, 2009)

Equipos tecnológicos con programas accesibles (JAWS o ZOOMTEXT).- Este tipo de software permitirá realizar las tareas e investigaciones a los estudiantes con discapacidad visual.

1.4. Implementación de señaléticas en Braille en las estanterías de libros de la biblioteca

Este trabajo investigativo evidencia la implementación de señaléticas en Braille colocadas en las estanterías de la biblioteca del CRAI, cuyo objetivo es brindar apoyo a la academia, favoreciendo a los estudiantes no videntes y de visión baja. Estas señaléticas son inclusivas para personas con o sin discapacidad, puesto que tendrán la información en Braille y en idioma español, de tal manera, que es una herramienta muy importante para la búsqueda de información bibliográfica.

Uno de los objetivos de las normas INEN, es comprobar los estándares de accesibilidad y movilidad en espacios públicos y privados, por consiguiente se debe considerar una biblioteca inclusiva con accesibilidad para todos, implementando señaléticas en Braille en las estanterías de libros de la biblioteca.

Dentro de este trabajo se debe considerar que Cada persona con discapacidad visual es un actor útil y necesario para el crecimiento y desarrollo de la sociedad. Cuando los ciudadanos carecen de herramientas para cumplir su función, se abre una brecha que frena el crecimiento del país. Debemos dejar de ver a las personas con deficiencia visual como un grupo minoritario e incluirlos de manera activa en las dinámicas sociales, de tal modo que el acceso a la información sea igualitario para todos los grupos que aportan al crecimiento de la sociedad”.  (Naranjo, C. & Muñoz, R., 2018)

De acuerdo con las Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a la discapacidad y considerando que en la Universidad Estatal de Milagro existen estudiantes con no videntes en las carreras de Psicología y Comunicación Social, fueron colocadas 97 señaléticas en las estanterías de libros de la biblioteca, diseñadas en láminas de aluminio, con el detalle:

Figura 1
Detalle de señaléticas ubicadas en
estanterías de libros en la biblioteca

Fuente: Departamento de Inclusión y Equidad Académica

Conjuntamente con ello, se colocó el nombre a cada uno de los 348 libros en lectoescritura Braille, utilizando láminas de acetato con la finalidad de que la biblioteca de UNEMI se convierta en un espacio inclusivo que permita el desarrollo del proceso investigativo de los estudiantes con discapacidad visual; atendiendo a este grupo de atención prioritaria acorde con lo que demandan las leyes y reglamentos.

1.5. Rendimiento Académico

Para los discentes con discapacidad visual, resulta de mucha utilidad el tipo de código de lectoescritura en Braille, ya que su uso trasciende en el rendimiento académico y en las facetas de la vida personal.  (Párraga, 2015)

Esto evidencia la necesidad que tiene este grupo de atención prioritaria respecto a la facilidad de textos ajustados a sus intereses para el desarrollo del avance formativo, siendo precisa la producción de documentos con material adecuado para la percepción táctil.

El código Braille como herramienta inclusiva y potenciador del aprendizaje facilita la comprensión de escritos y documentos, lo que aporta significativamente en el aprendizaje, búsqueda de información y rendimiento académico  de los estudiantes con discapacidad visual o visión baja.  (Gross, 2018)

No obstante, el avance académico de los educandos con discapacidad visual de la UNEMI, obedece a diversos factores como: accesibilidad, inclusión, necesidades educativas especiales (talleres), círculo de estudios pedagógicos, aula inclusiva, biblioteca inclusiva, aplicación de leyes y sobre todo, “actitud positiva” por parte de toda la comunidad universitaria, que permita atender las necesidades de este grupo de atención prioritaria, lo cual no significa que se le asigne un “puntaje” sin realizar actividades; sino que, se apliquen estrategias metodológicas inclusivas grupales que proporcionen el desarrollo de las diferentes actividades académicas de cada asignatura.  

En la actualidad, la Universidad Estatal de Milagro apunta a la “educación inclusiva”, dando respuesta afirmativa a leyes, normativas y reglamentos que concierne a los estudiantes con discapacidad. Este cambio de modelo pedagógico, que precisa de la acción de una serie de factores que vinculen al rendimiento académico.

1.6. Departamento de Inclusión y Equidad Académica

El Departamento de Inclusión y Equidad Académica parte de un proyecto del Rectorado de la UNEMI, cuya finalidad es brindar atención y seguimiento académico a los estudiantes con discapacidad, mediante el análisis y revisión del estilo de aprendizaje de cada uno de ellos y dialogando con los maestros para dar a conocer las pautas que debe considerar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y así generar las buenas prácticas de gestión académica.

Este nombre parte de: “INCLUSIÓN”, porque reconoce las habilidades y NNE asociadas a la discapacidad, garantiza el acceso y participación reciproca con igualdad de condiciones; así como: “EQUIDAD”, para atender las características individuales de cada persona, respetando las diferencias e igualdad de oportunidades, “ACADÉMICA”, valida al acompañamiento académico del proceso educativo superior.

Entre las actividades propias del departamento se encuentran: elaboración de material inclusivo, acompañamiento y seguimiento académico, dialogo asertivo con docentes para socializar estilos de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad, implementar estrategias acordes con las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, círculo de estudios pedagógicos, seminarios inclusivos a la comunidad universitaria y organizaciones públicas y privadas de la localidad.

2. Metodología

Esta investigación se centró en un enfoque cuali-cuantitativo y descriptivo, ya que se busca obtener indagación acerca de la biblioteca inclusiva en UNEMI, tal como sugiere (Jansen, 2013) “El tipo de encuesta cualitativa no tiene como objetivo establecer las frecuencias, promedios u otros parámetros, sino determinar la diversidad de algún tema de interés dentro de una población dada.

Este tipo de encuesta no tiene en cuenta el número de personas con las mismas características (el valor de la variable) sino que establece la variación significativa dentro de esa población”. Conjuntamente con lo que menciona (Monje, 2011), “la evaluación cuantitativa mide los resultados, tiene entre sus características de orientar su evaluación a aspectos que desea medir y sobre ellos infiere los resultados, establece una valía sumativa sobre los aprendizajes obtenidos”.

Por consiguiente, esta investigación es descriptiva, porque “permite conocer situaciones reales mediante las actividades exactas y personas involucradas de los datos de los estudiantes, considerando que los estudios descriptivos son útiles para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes”.  (Hernández, 2014)

2.1.  Participantes

Durante todo el proceso de estudio se consideró 27 estudiantes de UNEMI, todos con discapacidad, quienes se encuentran cursando diferentes niveles, y pertenecen al suelo geográfico de la localidad de Milagro y sus alrededores, esto representó el análisis estadístico sobre los 51 estudiantes, por consiguiente, el muestreo fue intencional puesto que se centró únicamente en 27 personas del grupo de atención prioritaria.

2.2.  Proceso de Recolección y Análisis

Para la recolección de información del presente estudio, se utilizaron técnicas de encuesta en línea considerando 11 preguntas concernientes a las dos variables objeto del presente estudio, esto es, biblioteca accesible y rendimiento académico, cuyos resultados fueron desarrollados en tablas y gráficos en Excel.

Este trabajo permitió explotar opiniones, sentimientos, actitudes, involucramiento, decisión, inclusión, entre otros, elementos esenciales que todo individuo debe conocer en el investigador, puesto que puede no haberse planteado a priori y va descubriendo en el transcurso del proceso de análisis.

Consecuentemente, se puede evidenciar la necesidad de incorporar recursos inclusivos esenciales para atender las necesidades educativas especiales para los estudiantes con discapacidad, dotando de señaléticas en Braille, colocadas en las estanterías y espacios de la biblioteca.

3. Resultados

Los resultados de la encuesta realizada a los involucrados se presentan mediante tablas y figuras estadísticas con el respectivo análisis que se detallan a continuación:

Figura 2
Señaléticas en Braille

Fuente: Resultado de encuestas de las autoras

Tal como muestra la figura 2, el 89% de los estudiantes encuestados indicaron que las estanterías de libros de la biblioteca al contar con señaléticas en Braille serán de considerable utilidad para las personas con discapacidad visual, convirtiéndose en un espacio inclusivo.

Figura 3
Conocimiento de
escritura en Braille

Fuente: Resultado de encuestas de las autoras

Como lo evidencia la figura 3, el 59% de los encuestados mostraron desconocimiento respecto al origen y elaboración de las señaléticas en Braille ubicadas en la UNEMI.

Figura 4
Departamento diseñador
de señaléticas en Braille

Fuente: Resultado de encuestas de las autoras

En la figura 4, el 67% de los encuestados indicaron que el departamento de Inclusión y Equidad Académica es el encargado de la elaboración y ubicación de las señaléticas en Braille ubicadas en los diferentes sitios de la UNEMI.

Figura 5
Estado de satisfacción de estudiantes c
on discapacidad visual


Fuente: Resultado de encuestas de las autoras

Tal como muestra la figura 5, el 78% de los encuestados indicaron “muy satisfechos”, lo cual representa que, al contar con señaléticas en Braille ubicadas en las estanterías de libros, los estudiantes podrán desarrollar sus trabajos e investigaciones de manera efectiva, segura y progresiva, lo que beneficiará el proceso de aprendizaje.

Figura 6
Personal de biblioteca con desconocimiento para
atender a personas con discapacidad visual


Fuente: Resultado de encuestas de las autoras

En la figura 6, el 81% de los estudiantes indicaron que el personal que labora en la biblioteca de UNEMI, no se encuentra capacitado en atención inclusiva para brindar la ayuda pertinente a personas con discapacidad, lo cual se ve reflejado al momento de solicitar algún tipo de información o la entrega de algún texto, presentan desconocimiento respecto a los mecanismos que atiendan las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, por consiguiente, desconocen el tratamiento a seguir.

Figura 7
Aspectos importantes en
una biblioteca inclusiva

Fuente: Resultado de encuestas de las autoras

En la figura 7, respecto a los aspectos que deben considerarse en una biblioteca Inclusiva, el 70% de los encuestados mencionaron que para dicha condición una biblioteca debe contar con atención inclusiva, libros en audio, impresora en Braille y equipos tecnológicos con JAWS 17, lo que refleja que los estudiantes identifican con precisión estos detalles.

Figura 8
Biblioteca Inclusiva y el r
endimiento académico

Fuente: Resultado de encuestas de las autoras

En la figura 8, el 96% de los estudiantes emitieron su respuesta como afirmativa, puesto que tienen la seguridad de que al contar con una biblioteca inclusiva, el proceso académico tendrá mejor rendimiento e interés, superando con ello cualquier dificultad en este proceso.

Figura 9
Las Buenas Prácticas
en la UNEMI


Fuente: Resultado de encuestas de las autoras

En la figura 9, el 100% de los estudiantes encuestados manifestaron que a raíz de una “biblioteca inclusiva”, la UNEMI será reconocida dentro y fuera de la localidad como pionera en la aplicación y uso de las Buenas Prácticas, lo que le permitirá impulsar la educación inclusiva en el medio.

Figura 10
Evitar la destrucción
de señaléticas

Fuente: Resultado de encuestas de las autoras

En la figura 10, respecto a las sugerencias que se puedan priorizar en cuanto al cambio de pensamiento en los estudiantes videntes de la UNEMI para erradicar la destrucción de las señaléticas en Braille, el 78% de los encuestados consideraron que deben brindar mayor cuidado, además, que se aplique el Código de Ética y que se proyecten paulatinamente vídeos de reflexión.

Figura 11
Importancia de recursos inclusivos
en la biblioteca de UNEMI

Fuente: Resultado de encuestas de las autoras

En la figura 11, el 100% de los encuestados indicaron que efectivamente, para que una biblioteca sea “Inclusiva” debe contar con libros en audio, en lectoescritura Braille y demás recursos que identifiquen su accionar, sin olvidar que de la existencia de personal capacitado para la debida atención a las personas con discapacidad.

3.1. Impacto

A partir de la ubicación de las señaléticas en las estanterías de la biblioteca de UNEMI se midió el impacto que generó esta implementación como parte de la atención inclusiva que demandan las leyes y reglamentos a favor de los grupos de atención prioritaria y por considerar la necesidad de incursionar en esta etapa de mejora en la accesibilidad e inclusión a los diferentes servicios que brinda este centro de educación superior.

Los resultados de esta investigación permitieron identificar que las señaléticas implementadas en las estanterías de libros en la biblioteca, contribuyeron en la satisfacción y seguridad de los involucrados, lo cual contribuye al fortalecimiento y rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad visual.

4. Conclusiones

El presente trabajo de investigación trasciende desde el momento en que se propuso indagar en la importancia de implementar señaléticas en Braille para aportar significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad visual, erradicando con ello, los problemas de exclusión a las personas que forman parte del grupo de atención prioritaria. A partir de ello, se sugiere a la comunidad universitaria considerar las señaléticas como aporte de gran magnitud en el proceso académico del grupo de atención prioritaria, de tal manera, que se alude al buen uso, control y cuidado de las señaléticas inclusivas dando lugar a las “Buenas Prácticas” en este centro de educación superior.

En términos generales, los resultados obtenidos expresan la importancia de contar con este recurso inclusivo para atender las necesidades educativas especiales de los estudiantes con discapacidad visual. (Bernal & Narváez, 2011)

No obstante, al profundizar este análisis se sugiere la implementación de una política interna que brinde la ayuda pertinente a fin de que se convierta en acción que controle el buen uso y estado de las señaléticas en Braille en la UNEMI. Esta acción permanente estaría asociada a pasajes documentales, vídeos de reflexión, que aporten significativamente en generar un ambiente agradable, confiable y acogedor a los estudiantes no videntes, cultivando con ello, “buenas prácticas inclusivas”.  (Aquino, S; García, V; & Izquierdo, J., 2012)

Finalmente, si bien este trabajo genera reacciones afirmativas en la comunidad universitaria, se deben establecer políticas internas basadas en el Código de Ética que protejan el buen cuidado y uso de las señaléticas en Braille colocadas en las estanterías de libros de la biblioteca de UNEMI.

Referencias bibliográficas

Aquino, S. (2012). Infotecarios. Obtenido de Biblioteca accesible: el caso de la Sala para Invidentes “Delfina Otero Villarán”: https://www.infotecarios.com/biblioteca-accesible-el-caso-de-la-sala-para-invidentes-delfina-otero-villaran/#.XaKoHEzQizd

Aquino, S; García, V; & Izquierdo, J. (2012). La inclusión educativa de ciegos y baja visión en el nivel superior. Un estudio de caso. Sinéctica, 1-21.

Arjona, G. (2015). La Accesibilidad para las personas con discapacidad visual: Rotulación y Señalética. Obtenido de https://www.observatoriodelaaccesibilidad.es/espacio-divulgativo/articulos/la-accesibilidad-personas-discapacidad-visual-rotulacion-senaletica.html

Basantes, A; Guerra, F; Naranjo, M; & Ibadango, D. (2018). Los Lectores de Pantalla: Herramientas Tecnológicas para la Inclusión Educativa de Personas no Videntes. Información Tecnológica, 81-90.

Bernal, J., & Narváez, L. &. (2011). Diseño de alternativas específicas de Educación Incluasiva para estudiantes con discapacidad visual del cantón Cuenca. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1404/14/UPS-CT002274.pdf

Cienfuegos, M. &. (2007). Lo cuantitativo y cualitativo en la investigación. Un apoyo a su enseñanza. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1-22.

CONADIS. (2014). Guía sobre discapacidades. Obtenido de http://coproder.com/wp-content/uploads/GUIA-SENSIBILIZACION-EN-DISCAPACIDADES.pdf

Constituyente, A. (2008). Constitución del Ecuador. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

Discapacidades, C. N. (2018). Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/03/index.html

Ferrante, M. (2013). Bibliotecas accesibles para personas con discapacidad visual: un estudio de caso en la Universidad Nacional de La Plata. (U. N. Plata., Ed.) Recuperado el 14 de 8 de 2019, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.820/te.820.pdf

García, O. (2015). Comunicación Accesible para Discapacidad Visual. Obtenido de https://www.observatoriodelaaccesibilidad.es/espacio-divulgativo/articulos/comunicacion-accesible-discapacidad-visual.html?hemeroteca=false&pag=1

Gross, M. (2018). Estrategias de apoyo: requerimientos del estudiantado con discapacidad visual. Conocimiento Educativo, 55-68.

Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES S.A.

INFOTECARIOS. (28 de 9 de 2012). Biblioteca accesible: el caso de la Sala para Invidentes “Delfina Otero Villarán”. Obtenido de https://www.infotecarios.com/biblioteca-accesible-el-caso-de-la-sala-para-invidentes-delfina-otero-villaran/#.XdjGOy_Qizc

Intelectual, O. M. (2009). Revista de la OMPI. Obtenido de https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2009/03/article_0006.html

Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 39-72.

León, D. & Barreto, R. (2018). Inclusión en la Educación de Jóvenes. Obtenido de http://201.159.222.36/bitstream/123456789/4291/1/INCLUSIÓN%20EN%20LA%20EDUCACIÓN%20DE%2

Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Neiva, Colombia.

Mundial, B. (3 de 4 de 2019). Banco Mundial. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/disability

Mundial, O. M. (2011). Informe Mundial sobre la discapacidad. Obtenido de https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/9789240688230_spa.pdf

Naranjo, C. & Muñoz, R. (2018). VEO: Sistema de información alimentaria para personas con deficiencia visual. Obtenido de file:///C:/Users/Ja/Downloads/137353%20(1).pdf

Observatorio Universidad y Discapacidad, ONCE y Universidad Politécnica de Cataluña. (9 de 2010). La accesibilidad del entorno universitario y su percepción por parte de los estudiantes con discapacidad, observatorio universidad y discapacidad. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/10243/OUD1%202010-%20cas.pdf

Párraga, R. (2015). Realidad de las personas con discapacidad visual y escolaridad inconclusa en "San Pablo" de Manta y propuesta de guía de estrategias metodológicas para potenciar el aprendizaje de lectoescritura. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10032/1/UPS-GT000857.pdf

SENADIS. (1 de 2015). Servicio Nacional de la Discapacidad. Obtenido de https://www.senadis.gob.cl/resources/upload/c37aeb53a0a4e1d72287f25da1c14dcf.pdf

Unidas, N. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Obtenido de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Velarte, C; Faucha, J; Marroquín, J; Sánchez, M; Hernández, M. (2011). BIBLIOTECAS ACCESIBLES PARA TODOS: Pautas para acercar las bibliotecas a las personas con discapacidad y a las personas mayores. Madrid, España: ARTEGRAF, S.A.

Anexos

1. Formato de encuesta en línea

Link de encuesta en línea                   https://www.onlineencuesta.com/s/2ab9ede


2. Elaboración de señaléticas en lectoescritura Braille


3. Ubicación de señaléticas en estanterías de la biblioteca


1. Departamento de Inclusión y Equidad Académica. Universidad Estatal de Milagro. jcokae@unemi.edu.ec

2. Departamento de Inclusión y Equidad Académica. Universidad Estatal de Milagro. jmariduenam@unemi.edu.ec

3. Dirección Nacional de Seguridad Financiera. Banco Central del Ecuador. calopez@bce.ec


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 41 (Nº 11) Año 2020

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional