Vol. 41 (Nº 09) Año 2020. Pág. 21
GARCES, Marcela V. 1; SARANGO, Fernanda E. 2 y MORENO, Edison M. 3
Recibido: 23/11/2019 • Aprobado: 27/02/2020 • Publicado: 19/03/2020
RESUMEN: Esta investigación identifica factores comunes que permitan predecir desempeños de calidad en docentes de excelencia. Mediante el método biográfico narrativo, se indagó en las historias de vida profesionales para conocer las experiencias previas de infancia y juventud en los docentes seleccionados, sus itinerarios educativos y sus carreras profesionales. Los resultados evidencian elementos comunes en los docentes entrevistados que invitan a reflexionar sobre cómo estas experiencias marcaron el éxito en su carrera profesional. |
ABSTRACT: This research identifies the common elements that predict quality teaching performance in teachers of excellence. The biographical narrative method was applied through life stories that included their professional careers, in order to have information about their previous childhood and youth experiences, teaching practices, and professional experiences. The results show that there are common elements in the interviewed teachers which invites us to reflect on how these experiences influence their professional careers. |
Las historias de vida permiten adentrarse en diversos escenarios personales y académicos para conocer a profundidad la trayectoria de los seres humanos. Estudios similares a éste, como los de López de Maturana (2010), Leite (2012), Álvarez, Porta y Sarasa (2010), Branda y Porta (2012) y Pinheiro (2018), realizados en otros países y contextos, permiten conocer la utilidad de las historias de vida para investigaciones que desean profundizar en factores específicos como: los aspectos relevantes de la vida y las experiencias de los docentes, que constituyen elementos comunes que los llevan a ser considerados docentes de excelencia.
La excelencia en la docencia es valorada desde diferentes enfoques. Autores como López de Maturana (2010) plantean que un docente de excelencia es aquel que realiza un trabajo bien hecho y goza del reconocimiento de sus colegas y estudiantes; tiene una disposición mental y emocional que le permite llevar a cabo su labor de manera efectiva y proactiva. Así mismo, esta autora enfatiza que los docentes de excelencia viven experiencias familiares y escolares que marcan su ser y por ende su labor futura.
En el sistema educativo ecuatoriano, el Instituto Nacional de Evaluación (INEVAL), con el afán de fortalecer las habilidades y destrezas del profesorado, aplica pruebas referentes a las áreas de estudio que dictan los docentes de acuerdo a la asignatura en la que trabajan. Así, por ejemplo, se evalúa en el nivel de Educación Inicial, Educación General Básica (EGB) y Bachillerato. En el caso de EGB, los saberes disciplinares se dividen en dos partes, de segundo a séptimo de básica en una prueba que incorpora las cuatro asignaturas: Matemáticas, Lengua y Literatura, Estudios Sociales y Ciencias Naturales; y, en el caso de los docentes que laboran en octavo, noveno y décimo, se toma una prueba de conocimientos de acuerdo al área que enseñan. En el Bachillerato las áreas evaluadas son: Matemática, Lengua y Literatura, Biología, Química, Física, Historia y Ciencias Sociales, Pensamiento Filosófico, Emprendimiento y Gestión y Educación para la Ciudadanía. Adicionalmente se evalúan a los docentes de las áreas transversales como: Inglés, Educación Cultural y Artística, Educación Física, Informática y Educación Especial. (Sánchez, López y Espinosa, 2017)
Los resultados provenientes de las pruebas permiten indicar el nivel de desempeño en el que se encuentran los docentes; las categorías contempladas para la valoración son: en formación, fundamental, favorable y excelente. Los docentes de excelencia son considerados aquellos que alcanzan un puntaje superior a 900 puntos.
Para este estudio se seleccionaron docentes con excelente desempeño que alcanzaron un puntaje superior a 900 puntos en las pruebas de evaluación de desempeño aplicadas por el INEVAL, en 2 provincias: Azuay y Cañar. En total fueron abordados 6 docentes a los cuales se les entrevistó mediante el método biográfico.
En esta investigación se evidenciará los elementos comunes en los docentes con un desempeño excelente tomando en cuenta sus experiencias de infancia y juventud, sus itinerarios educativos y sus carreras profesionales.
Si bien, las historias de vida no permiten generalizar los resultados, sí indican orientaciones y explicaciones que pueden luego ser verificadas ampliando el alcance del estudio a un número mayor de docentes.
El estudio constata las experiencias vividas desde la infancia, su época de formación, el nivel de especialidad que alcanzaron, para analizar los elementos comunes que presentan entre ellos, partiendo del principal criterio: ser considerado un docente de excelencia.
Diversas investigaciones narran historias de vida de los docentes para recoger las experiencias vitales que han tenido influencia en su práctica docente. Un estudio conocido es el realizado por López de Maturana (2010), denominado: Historia de Vida de Buenos Profesores: Experiencia e Impacto en las Aulas, el cual identifica mediante una investigación biográfica narrativa, comportamientos típicos de los docentes. “La Historia de Vida busca una explicación sobre cómo los buenos profesores han construido y construyen la práctica educativa escolar, interpretando las expresiones sociales vividas y narradas por ellos mismos” (p. 4).
López de Maturana (2010) se dedicó al análisis de las historias de vida de profesores españoles, a través de las cuales se identificaron elementos clave referentes a cómo se construyó la profesionalidad docente y cómo enseñan los buenos profesores.
Leite (2012) realizó un estudio sobre la reconstrucción de las historias de vida de un maestro y una maestra de escuela primaria en España. Este estudio desarrolló categorías de análisis históricas, sociales, educativas, curriculares, políticas y personales, con la finalidad de conocer la configuración de la identidad docente y el significado del magisterio. Esta investigación fue abordada a través de un enfoque narrativo, el cual es percibido por los investigadores como un mapa de territorio, que marca límites, pero también posibilita explorar otros espacios inciertos. Las categorías antes mencionadas son claves para la interpretación de las historias de vida de estos maestros pues responden a un tiempo y espacio determinados.
Otro estudio sobre las historias de vida de los docentes, es el realizado por Álvarez, Porta y Sarasa (2010). Este, se originó en el análisis de autobiografías a docentes memorables de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Los resultados indican la trayectoria de cada docente participante en la investigación y una interesante reflexión sobre la importancia de conocer y compartir sus recorridos para construir categorías que posibiliten contribuir al proceso de aprendizaje de los estudiantes y a la formación de los docentes.
En otro estudio denominado Maestros que Marcan: Biografía Personal e Identidad Profesional en Docentes Memorables, a través de un enfoque biográfico-narrativo, Branda y Porta (2012) presentan la historia de vida de un docente universitario argentino de la Universidad Nacional de Mar del Plata, identificado por sus estudiantes como docente memorable. Mediante la narrativa del profesor se desprenden categorías como la vida profesional, profesores mentores y la descripción de su práctica profesional; estas categorías permiten indagar a profundidad la historia del docente y reconstruir su biografía para determinar aspectos vinculados a la buena enseñanza del nivel superior. La reconstrucción de la biografía del docente permite conocer desde el plano personal hasta el profesional, es decir de forma holística, su trayectoria.
Pinheiro (2018) da a conocer un estudio autobiográfico realizado en la Universidad Federal de São Paulo, Brasil; por medio de entrevistas semiestructuradas se indaga sobre la vida escolar, académica y experiencia profesional de cuatro profesores graduados de Geografía en dicha universidad. El propósito de este estudio es reflexionar sobre la práctica docente actual con respecto a la geografía en la primaria.
Cabe mencionar la Tesis Doctoral de Bailón (2016), titulada: “Desde los Principios Pedagógicos de un Maestro de la Escuela Pública de Granada Desde su Historia de Vida” realizada en la Universidad de Granada- España. El objetivo planteado por el autor es conocer los principios pedagógicos que definen la profesionalidad de un maestro de la escuela pública, teniendo en cuenta los cambios sociales y culturales que afectan la educación en la actualidad, además de las implicaciones de las reformas educativas, conociendo los principios y valores como fuentes principales del desarrollo profesional (Hargreaves, 1996).
Es una investigación de naturaleza cualitativa, en un ejercicio de realismo y de profundización a través del diálogo entre el investigador y el sujeto de investigación, indagando sobre la génesis de los principios pedagógicos de un maestro de la escuela pública, desde su infancia hasta la actualidad con el fin de responder a la pregunta ¿A dónde va la educación? Los resultados que señala el autor sobre la sociedad actual indican que existen profundas transformaciones culturales, sociales y económicas que han provocado, entre otras, la falta de permanencia en las relaciones entre el individuo y la colectividad, dando lugar al debilitamiento del sentido de lo público o la erosión de los valores del racionalismo ilustrado, urgiendo el cuestionamiento de las grandes narrativas surgidas en la modernidad.
Asimismo, contempla que el planteamiento teórico y metodológico de esta investigación surge de la necesidad de rescatar el yo como refugio de la verdad y de lo auténtico, apareciendo así un sujeto que habla de sí mismo porque tiene la necesidad de dar cuenta de sus experiencias propias, poniendo en entredicho la idea de relegar del ámbito de lo público, las cuestiones que son fundamentales para las personas. Esta investigación aporta elementos significativos para poder reflexionar e interpretar los nuevos retos en la formación del docente de cara a las nuevas décadas del siglo XXI, entendiendo al maestro en una relación dialógica con una perspectiva de reflexión crítica y reflexiva, que no se agota en los actores señalados, sino que se configura la formación pedagógica teniendo en cuenta todos los actores sociales del hecho educativo y su relación con el entorno social.
Los resultados de todas estas investigaciones coinciden en que la autoconfianza, la motivación para el logro, el trabajo colaborativo y la autonomía, constituyen categorías que definen a los buenos docentes, e indican, además, la influencia que tienen en el ejercicio docente las experiencias personales, sociales, pedagógicas y profesionales. Adicionalmente, estos estudios dan a conocer elementos comunes que comparten los maestros de excelencia, de tal forma que pueda generarse un espacio de reflexión en torno a aquellos indicadores que, si bien no son definitivos, ni absolutos, pretenden proponerse como elementos de análisis que podrían ajustarse a otros contextos y realidades.
En este contexto, la presente investigación se centra en indagar si es posible predecir desempeños escolares exitosos a partir de las experiencias de vida de los docentes, es decir, si existen factores comunes a los docentes entrevistados que hagan suponer qué eventos presentes en sus experiencias de vida, marcaron sus carreras docentes exitosas.
En el estudio se utilizó el Método Biográfico Narrativo (Bolívar, Domingo y Fernández, 2001) que permitió reconstruir la realidad a través de la narrativa de las experiencias de los docentes sobre su formación profesional y humana. Las narrativas permiten que los sujetos cuenten sus propias experiencias y a través de sus voces den a conocer lo que han vivido, visto y sentido (Granados, Alvarado y Carmona, 2017).
Identificar elementos comunes en las experiencias previas de infancia y juventud, en los itinerarios educativos y en las carreras profesionales de 6 docentes de excelencia, a través de sus historias de vida.
Se utilizó una entrevista biográfica con una metodología “ad hoc” que combinó el cuestionario con preguntas de corte autobiográfico. El instrumento estuvo constituido por un conjunto de preguntas destinadas a recoger información personal, académica y laboral de los profesores. Fue el que más se ajustó a las circunstancias y características laborales de los docentes seleccionados para este estudio. El tiempo con el que contaban los docentes era escaso y realizar una biografía por escrito fue lo que mejor se ajustó a esta situación.
La investigación tiene como referente inicial los resultados de la prueba SER MAESTRO administrada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) de Ecuador. SER MAESTRO es una evaluación de desempeño administrada a todos los docentes titulares del país y se centra en aspectos disciplinares, es decir en la materia en la que trabajan los docentes evaluados. La selección de los sujetos de este estudio se basó en dos criterios; primero: los docentes con las más altas calificaciones, es decir, sobre los 900 puntos (sobre un máximo de 1.000) de la Zona 6, provincias de Azuay y Cañar. Segundo: docentes que trabajan en escuelas fiscales. Al final se escogieron 9 docentes que cumplieron con los dos criterios, de los cuales 6 aceptaron ser parte del estudio. Los docentes que conforman la muestra de la investigación trabajan en el nivel de Bachillerato y Educación General Básica, subnivel Básica Superior, en las asignaturas de: Matemáticas, Estudios Sociales, Educación Cultural y Artística, Biología y Lengua y Literatura.
A continuación, se muestra la tabla de los docentes seleccionados para el estudio.
Tabla 1
Datos de la muestra por etiqueta, área de conocimiento, nivel
de enseñanza, institución laboral y puntaje de evaluación.
Docente (Etiqueta) |
Título |
Asignatura |
Nivel de Enseñanza |
Provincia |
Puntaje en la prueba Ser Maestro |
M.C. |
Ingeniero Mecánico |
Matemáticas |
EGB- Superior |
Azuay |
956 |
L.Z. |
Magíster en. Gerencia y Liderazgo Educacional |
Sociales |
EGB- Superior |
Azuay |
968 |
C.M. |
Magíster en Gerencia y Liderazgo Educacional |
Biología |
Bachillerato |
Azuay |
918 |
J.C. |
Licenciado en en Comunicación Social |
Lengua y Literatura |
Bachillerato |
Azuay |
960 |
E.A. |
Tecnólogo en Medios Didácticos Musicales |
Arte |
EGB-Superior |
Cañar |
943 |
B.A. |
Licenciada en en Lengua y Literatura |
Literatura |
Bachillerato |
Azuay |
920 |
Fuente: Elaboración propia
El trabajo se realizó en tres fases:
1) Contacto con los docentes de estudio: Un primer contacto con los docentes investigados de manera presencial en sus instituciones de trabajo.
2) Aplicación de entrevistas: Para realizar la entrevista se elaboró el instrumento denominado: Cuestionario Autoadministrado. Este cuestionario fue elaborado, discutido, debatido y validado por los investigadores. El instrumento se administró vía correo electrónico. Los seis docentes participantes respondieron por escrito mediante relatos extensos y detallados sobre aspectos relacionados con su vida desde la infancia hasta la actualidad.
3) Revisión y análisis de datos: La información fue verificada de acuerdo a exigencias del estudio. Luego, se procedió al análisis de los datos mediante la lectura metódica de los relatos profesionales recopilados. Como resultado se construyeron 4 categorías de análisis:
Se procedió al análisis de cada categoría atendiendo al estudio de patrones de regularidad en los relatos escritos por los sujetos, lo que permitió encontrar dichos patrones, etiquetar temas y desarrollar sistemas de relaciones en la información de la que se disponía. Además, el análisis permitió indagar acerca de los elementos comunes a los 6 profesionales y que los caracteriza como docentes de excelencia.
Los resultados se presentan de acuerdo a cuatro categorías y subcategorías respectivamente.
La época de infancia de los docentes se subdivide en dos apartados que se detallan a continuación.
Cinco de los seis docentes entrevistados son de origen Azuayo, mientras que uno de ellos pertenece a la provincia de Chimborazo, quien a la edad de 22 años se mudó a Cañar por cuestiones laborales. Los docentes manifestaron que su niñez se caracterizó por la libertad que sentían dentro de su vecindario donde todos se conocían. No existía el temor por la inseguridad.
En la época de la niñez de los docentes entrevistados, hace aproximadamente 30 años, tanto en el sector urbano como en el rural, los niños percibían la tranquilidad y la protección en su entorno, MC comenta: “solíamos salir con los amigos y compañeros de escuela a reunirnos para realizar las tareas en una de las casas o en uno de los valles que existían y no era nada peligroso ya que todos los vecinos solíamos cuidar el uno del otro”. CM, quien vivió en la zona urbana de la ciudad de Cuenca durante su niñez, expresa: “El vecindario donde crecí era muy tranquilo, con grandes espacios verdes, cerca de algunos bosques, las personas vivían en comunidad, todos nos conocíamos y los fines de semana jugábamos”. Así mismo, LZ de origen rural comentó “por vecinos teníamos a unos parientes cercanos y nada más; el lugar era un hermoso paisaje rural lleno de potreros y sementeras por donde corríamos”. Estas expresiones muestran tranquilidad en la vida cotidiana de los docentes durante su infancia.
En los años 70 y 80 del siglo pasado la mayoría de los docentes entrevistados cursaban sus estudios primarios. De acuerdo a sus narraciones, existía seguridad en su entorno. Era habitual ver a los niños reunirse después de clase para realizar tareas escolares o simplemente jugar. LZ recuerda que en su niñez lo común era correr por las calles sin riesgos. Sin embargo, el panorama cambió a principios de los años 90, los homicidios en el Ecuador se incrementaron de un 11.8 % a un 18.1% para finales de aquella década (Vallejo, 2007). Esto evidencia la inseguridad que se apoderaba de las calles de los sectores rurales y urbanos (Chávez, Cortez, & Medina, 2013).
Actualmente, no es común ver a niños jugar solos en sus vecindarios. MC indica que hoy en día “es muy difícil que un niño de 8 o 9 años se desenvuelva solo (,) como nosotros lo hacíamos”. En la época de los 70 y 80 los niños de 8 y 9 años compartían su tiempo libremente con sus amigos o compañeros de clase y se reunían después de la escuela sin la vigilancia constante de los padres. Este cambio ha producido que la mayoría de las actividades que realizan los niños actualmente se desplacen hacia otro tipo de intereses como por ejemplo los referentes al ámbito tecnológico.
La escuela pública fue el escenario en el cual los seis docentes cursaron sus estudios primarios. En Ecuador de acuerdo a Ayala (2008) la educación pública laica creció y ganó prestigio en la segunda mitad del siglo XX, lo cual permitió la expansión de escuelas en los sectores urbanos y rurales.
Un aspecto a considerar para conocer la situación económica de los docentes es reflexionar sobre el nivel de instrucción que alcanzaron sus padres. La mayoría de los padres de los docentes entrevistados cursaron ciertos grados de la primaria y en el mejor de los casos la culminaron. MC manifiesta “Mi papá tiene formación primaria completa y mi mamá tiene primaria incompleta, sólo llegó hasta cuarto grado ya que sus padres murieron siendo muy pequeña”. Esta fue una realidad común en aquella época, hecho que cambió a inicios de los años 70, ya que, el Ecuador se vio inmerso en grandes transformaciones, especialmente en el área de la educación, la cual tuvo un crecimiento significativo.
La niñez de dos de los docentes estuvo marcada por la carencia de servicios básicos. BA recuerda que “el mayor problema era no tener agua para beber y preparar los alimentos. Contábamos con un pozo, al pie de un sauce llorón que estaba lejos de nuestra casa, a unas quince cuadras aproximadamente. Había que madrugar a las cuatro de la mañana, para con suerte conseguir un cántaro y un par de baldes de este preciado líquido.” LZ vivió una situación similar, él comenta “nada de luz eléctrica, tomábamos agua de pozo, jamás tuvimos letrina y peor conocer un carro, radio, Tv, etc.”. Estos relatos nos demuestran que, aunque las realidades de algunos de los docentes entrevistados fueron complejas, esto no fue un impedimento para salir adelante, dado que todos comparten una misma cualidad: ser los mejores docentes puntuados en las provincias de Cañar y Azuay.
Existen algunos elementos comunes de los docentes entrevistados en lo que a su vida escolar se refiere. En primer lugar, todos, con una sola excepción, son los primeros de sus familias en haber culminado una escolaridad exitosa y en obtener un título universitario. En segundo lugar, cinco de los seis, estudiaron en instituciones fiscales y narran una historia de afecto hacia sus escuelas primarias o secundarias y hacia sus profesores. Un aspecto interesante es que todos los entrevistados estudiaron la primaria en escuelas fiscales, sólo uno estudió en una escuela fiscomisional. Esto revela la importancia de la educación pública en el país como un pilar fundamental para el desarrollo profesional.
En casi la totalidad, los entrevistados, tuvieron experiencias gratificantes en la escuela primaria. Afirman haber tenido un trato cariñoso, tanto por parte de sus compañeros de clase, como de sus profesores. Para algunos, la escuela primaria marcó su vida y lo que serían después como adultos.
BA expresa lo siguiente: “Asistí a la escuela de niñas Manuel Guerrero de la parroquia El Valle. Tuve allí una experiencia extraordinaria. No conocía para entonces la discriminación, el egoísmo y el desdén. Las maestras eran buenas, frecuentemente me felicitaban por mi desempeño, me gustaba ser la presidenta del grado y tener las mejores notas. Mis compañeras y yo no teníamos dinero, pero ellas eran prodigiosamente auténticas, bondadosas y sencillas. Tanto, tanto así, que su recuerdo lo he llevado grabado en mi corazón por siempre y me ha servido más tarde en el colegio, para levantarme tantas veces cuando me sentía desalentada, vencida o humillada”.
Una característica común a todos los entrevistados que reportan experiencias gratificantes en la escuela primaria, es el hecho de que la escuela estaba cerca de sus hogares o dentro de la misma ciudad donde vivían. Los compañeros eran también vecinos y amigos del mismo barrio, tal y como lo señala MC: “Mi escuela primaria se llama Agustín Cuesta Vintimilla en mi propio barrio. La experiencia allí fue muy agradable, pude hacer muchos amigos que los conservo hasta hoy, nos vemos frecuentemente ya que vivimos muchos de nosotros en el mismo barrio o tenemos familia aquí y nos encontramos en algunas reuniones sociales, desde la escuela ya tenía ese gusto por enseñar a los compañeros que no entendían algo y ayudar a los que no podía realizar una u otra tarea”.
No obstante, LZ no corrió con la misma suerte. Vivía en el campo y fue a estudiar en una escuela urbana. Sufrió discriminación y exclusión. Sus recuerdos, al contrario de los demás entrevistados, no son agradables. Tal y como lo cuenta él mismo:
“Asistí a la escuela primaria “Domingo Savio” que para ese entonces tenía el carácter de fiscomisional; no tengo recuerdos gratos porque fui discriminado por el hecho de ser del “campo”, jamás fui tomado en cuenta para el deporte, para concursos académicos culturales a pesar que daba muestras de mi potencial, pues recuerdo que cuando estaba en cuarto o en quinto grado, gané el certamen de “catecismo”, era uno de los mejores lectores del grado, mi caligrafía siempre fue destacada, diestro para el cálculo mental y muy prolijo en la ortografía ….Con mis compañeros había una marcada hostilidad entre quienes éramos del campo frente a los pueblerinos, la presencia del o de los docentes era imperceptible ya que solo se dedicaban a dictar la clase”
Este hecho, alude a un episodio de la historia reciente de la educación en Ecuador, con la eliminación de escuelas rurales para sustituirlas por escuelas del Milenio y nos hace reflexionar acerca de la importancia de asistir a una escuela primaria cercana a los hogares y a las familias. En efecto, mucho se ha discutido en el país acerca de la conveniencia o no de cerrar las escuelas rurales y unidocentes para trasladar a los niños a escuelas grandes con todos los servicios. Si bien es cierto que desde el punto de vista de la calidad del servicio educativo la diferencia juega a favor del cambio, valdría la pena preguntarse acerca de los efectos psico-afectivos que podría generar el desarraigo que produce en los niños pequeños viajar a centros distantes y ajenos a sus comunidades.
Lo dicho anteriormente se reafirma cuando vemos cómo los entrevistados que cambian de lugar para seguir estudios secundarios en lugares fuera de su ambiente natural, sufren algún tipo de experiencia negativa.
BA, fue quizás una de las personas que lo expresa de manera más dramática:
“…cuando salí a estudiar en el centro de la ciudad y entonces supe lo que era el mismo infierno. No quisiera recordarlo, cuánto dolor…, cuánta humillación. Me sentía hundida; hubo tanta discriminación dirigida hacia mí, empezando por las compañeras de clase como por parte de los y las maestras, para los y las cuales yo era “la de escasos recursos económicos”, la del campo, “la pobre”, una carga que les incomodaba y hería su honor de “señoritas de clase”, de profesores(as) “de alto rango”, una tela de fondo que servía para resaltar “las brillantísimas joyas” ¿Cómo iba a disfrutar el colegio en tales circunstancias? Todo sabía amargo. (…)¡Qué no habría dado para no estar allí!, para que se terminaran los años, para graduarme y nunca más volver a ese lugar. Vivir sin dignidad, no tenía sentido, es que jamás lo tendrá, pues esa es la facultad que nos distingue a los seres humanos del resto de seres. Si volviese a nacer, jamás permitiría que me traten así, por respeto a mí misma. Haría uso de la ley y exigiría que la cumplan”
También MC tuvo que aprender a defenderse: “Cuando llegué al colegio, la situación cambió de manera radical, se terminó el ambiente familiar que tenía en la escuela con todos los amigos del barrio, vecinos, primos, etc., y me tocó vivir una situación diametralmente opuesta, compañeros mucho mayores a mí, algunos que habían perdido los años, personas problemáticas, drogas, pandillas, situaciones que no pertenecían para nada a mi diario vivir y que me tocó afrontar hasta que tuve que acostumbrarme a la fuerza (…) con el pasar de los días hicimos un grupo para apoyarnos y enfrentar esa situación, de tal manera que supe ganarme la consideración mediante la mejor herramienta: ayudar al que no entendía las clases”.
Aunque los relatos de los docentes muestran experiencias negativas cuando salen de sus entornos cercanos, también es posible pensar que estas experiencias son necesarias, en cierta medida, pues modelan el carácter de las personas y les hacen crecer al enfrentar situaciones que les preparan para la vida, además de reflexionar sobre aquello a lo deben prestar mayor atención en su práctica profesional.
Los docentes de esta investigación coinciden en que sus experiencias memorables en el campo laboral están relacionadas con la interacción con personas comprometidas con su trabajo, disfrutan ayudar a los estudiantes a forjarse como personas de bien en especial con aquellos estudiantes que tienen más dificultades de aprendizaje, pues esto les permite compartir experiencias, conocimientos, sueños que buscan inspirar a los estudiantes a ser personas de bien en la vida.
Los docentes manifiestan que les gusta trabajar en ambientes tranquilos, sanos donde puedan formar parte de equipos de trabajo comprometidos con las mismas metas. J.C. indica que trabajó en una escuela rural donde se sintió bien porque era “un ambiente bastante tranquilo en comparación con la ciudad”, un ambiente más sano. En la misma línea C.M manifestó que lo que le gusta de sus antiguos trabajos era “formar parte de un equipo de trabajo muy unido con las mismas metas”.
LZ comenta: “la experiencia más enriquecedora que tuve como persona, como profesional y sobre todo como ser humano fueron los 2 años que estuve al frente de la educación especial”. Esto pone de manifiesto que el compromiso social está muy arraigado en los docentes de excelencia, puesto que, de acuerdo a sus relatos, disfrutan ayudando y motivando a la gente. Por ejemplo, M.C manifestó que “los recuerdos más gratos han sido cuando tenía la oportunidad de hablar con las personas a mi cargo e inspirarlos a ser mejores”, esto se reafirma con lo que manifiesta B.A al indicar que una persona “puede ser útil compartiendo con amor y cariño las experiencias y los conocimientos” pues ella cree de manera firme que “las buenas acciones que hacemos con el prójimo cambian el mundo”.
Los relatos anteriores describen el fuerte compromiso emocional, político, pedagógico, social y humano (López de Maturana, 2010) que los docentes tienen con su profesión, sin embargo, los docentes no sólo se nutren de las emociones que les propician los estudiantes o personas que interactúan con ellos. También, han logrado éxitos en su carrera profesional que los motivan a seguir en su lucha por cambiar la educación (Bruns y Luque, 2014). L.Z, es un ejemplo: él obtuvo el más alto puntaje de la provincia del Azuay en la evaluación Ser Maestro 2016. Se siente orgulloso de haber ganado un festival de villancicos con un coro de niños con multidiscapacidades y de lograr que sus estudiantes obtengan brillantes calificaciones (sobre los 950 puntos) en las pruebas ser bachiller, evaluaciones a las que son sometidos todos los estudiantes quienes terminan el bachillerato a nivel nacional. E.A manifiesta que se siente feliz por formar su propia orquesta, donde la mayoría de integrantes en algún momento fueron sus alumnos. Las declaraciones realizadas por los docentes reafirman el fuerte compromiso social que tienen los maestros por su trabajo, puesto que los éxitos que han logrado están ligados al éxito de sus propios estudiantes.
La labor docente es una profesión que demanda de quien la practica, valores como: el amor, la humildad, el respeto y sobre todo una verdadera vocación por lo que se hace (Larrosa, 2010). Los consejos que proponen los docentes de excelencia, de manera coincidente recalcan como prioridad el hecho de que los nuevos docentes sientan verdadera vocación por lo que hacen, es decir una “inclinación natural para dedicarse a la actividad profesional de enseñar con entusiasmo, compromiso y confianza en el poder de la educación, dedicación especial y de servicio hacia los demás” (Larrosa, 2010, p. 8).
La entrevista aplicada a los docentes participantes tuvo dentro de sus interrogantes una pregunta referida a dar a conocer consejos que los profesionales reconocidos como docentes de excelencia, puedan brindar a los nuevos docentes.
Entre los consejos que expresan, resaltan:
Primer consejo: La importancia de la vocación y el servicio. “La educación más que profesión es pasión por el servicio; actuar con desprendimiento y estar siempre predispuesto a nuevos aprendizajes de nuestros propios estudiantes”. En este sentido, el trabajo del docente debe centrarse en el reconocimiento y atención a las necesidades de los estudiantes, por lo que es preciso reconocer que su tarea exige servicio, compromiso y responsabilidad, cuyo fruto se verá recompensado en la satisfacción que produce el deber cumplido.
Segundo consejo: El compromiso social. Los docentes reconocen el gran aporte que constituye su actuación como promotores del cambio, indicando que su trabajo tiene un alto impacto social, pues con su labor pueden contribuir a la formación de personas empoderadas y conscientes de la realidad en la que viven, de tal forma que se comprometan a modificar la realidad de su entorno. “Más allá de enseñar conocimientos es (...) importante promover en el estudiante la formación de una personalidad que le ayude a enfrentar los retos del mundo actual y tomar sus decisiones. Ser conscientes que como docentes podemos contribuir al cambio de la sociedad que tanto necesitamos, por tanto, hay que prepararnos cada día, estudiar y ser mejores”.
Tercer consejo: La investigación constante, de tal forma que se genere una cultura de indagación permanente para ampliar información y reconstruir el conocimiento. Ante esto los docentes expresan la importancia de “estar en actualización permanente y nunca perder de vista que la materia prima de la labor del maestro es de naturaleza intangible y que el mínimo error repercutirá a lo largo de la existencia de los estudiantes”. Así mismo, manifestaron la relevancia de que los maestros “se conviertan en docentes investigadores, que entiendan que un título profesional es una meta alcanzada, más no el fin de la preparación. Que conozcan e investiguen los factores del por qué algún accionar negativo de los estudiantes”.
Atendiendo a los consejos dados por los docentes de excelencia, es importante reconocer que una de las bases fundamentales del docente se centra precisamente en la investigación que realiza, no sólo de los nuevos contenidos para la actualización del conocimiento, sino de la práctica misma. Con respecto a esto, Herrera (2010) indica que “la docencia implica una formación investigativa dirigida a la explicitación del saber pedagógico” (p.62); en tal sentido, un docente que mira su práctica y reflexiona sobre ella es un maestro que se interesa por lo que hace y transita hacia cambios enfocados a la consecución de resultados que beneficien a los actores involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Cuarto consejo: Convicción por la labor docente: Esto supone reconocer que el trabajo que los docentes desarrollan diariamente va más allá de una remuneración mensual, implica una labor que trasciende un valor económico y avanza hacia un bienestar emocional que trae consigo la satisfacción por los logros que alcanzan los estudiantes. Los docentes de excelencia aconsejan sobre la importancia de no hacer el trabajo por un sueldo “sino por la satisfacción de hacer el bien a alguien, pensando que la recompensa no estará en el corto plazo, sino se la llevarán en el corazón cuando reciban un abrazo, una carta de agradecimiento, una dedicatoria, ese es el mejor pago que se puede recibir”
Los resultados refieren elementos comunes en los docentes de excelencia, quienes comparten experiencias de vida similares, caracterizadas por: una infancia tranquila, aunque con ciertas carencias económicas; una vida escolar positiva en la escuela primaria, que marcó su camino para dedicarse a lo que son hoy en día; unas experiencias laborales que les permitieron reconocer la importancia de compartir metas comunes con personas comprometidas con la labor docente, de tal forma que se pueda avanzar hacia la consecución de los mismos objetivos en beneficio de la educación del país; y finalmente, unos consejos que resaltan la necesidad de que un maestro cumpla su labor con vocación y servicio, se sienta comprometido con la sociedad, investigue, se prepare constantemente y mantenga una firme convicción por el trabajo que desarrolla.
Este estudio identificó factores comunes de los docentes entrevistados. Se quiere mostrar qué eventos presentes en sus experiencias de vida marcaron sus carreras docentes exitosas; las cuales permitieron establecer relaciones con el entorno escolar y profesional, posibilitando encontrar una teoría fundamentada en la reflexión y el diálogo.
Los relatos biográficos posibilitaron constatar elementos comunes de los docentes sujetos de esta investigación. Casi todos (5 de 6) estudiaron en escuelas públicas, la mayoría vivió una infancia tranquila y segura, aunque con carencia de servicios básicos como: agua, electricidad y transporte; no obstante, es preciso destacar que cinco de los seis docentes son la primera generación de su familia en acceder a la educación superior, lo que implica que la situación socioeconómica por la que atravesaron, no constituyó una limitante para que ellos obtengan su título universitario, ingresen al magisterio y se conviertan en docentes de excelencia.
La vida escolar de los docentes estuvo marcada por experiencias positivas en la primaria que despertaron en ellos el gusto por la docencia, sin embargo, para la mayoría, el paso de primaria a secundaria significó un cambio bastante fuerte, dado que, el hecho de salir de sus entornos cercanos hacia zonas urbanas, desencadenó una serie de circunstancias a las que tuvieron que enfrentarse, por ejemplo: la discriminación por parte de sus docentes y compañeros de clase. Aunque, por una parte, estas experiencias estuvieron llenas de momentos complejos en la vida de los docentes, es preciso recalcar que constituyeron situaciones que sin duda les permitieron formar su carácter y reflexionar sobre aquello a lo que deben prestar atención como docentes en ejercicio, de tal modo que no vean en sus alumnos el reflejo de aquellas experiencias negativas que vivieron en sus épocas de formación.
Sin duda, el fuerte compromiso social que tienen los docentes entrevistados con los grupos de estudiantes con los que han trabajado, constituye un elemento común que guardan entre sí. Esto posibilita entender la importancia que tiene la entrega por parte de los docentes para alcanzar mayores y mejores resultados que favorezcan a sus estudiantes. Los docentes comprometidos disfrutan su trabajo, innovan, desarrollan sus actividades por convicción, piensan siempre en el bienestar de sus educandos, están motivados para iniciar un cambio y demuestran predisposición positiva hacia el trabajo en grupo, una cualidad importante que rescata el sentido de cooperación que permite construir redes de aprendizaje en el que el aporte de cada uno de los miembros del colectivo, posibilita alcanzar metas comunes.
Los docentes entrevistados compartieron consejos prácticos para los futuros profesionales. Enfatizaron que el docente debe tener pasión por la profesión, puesto que, la docencia requiere de compromiso, vocación para servir y humildad para aprender de los colegas y estudiantes. Se destacó que los futuros docentes deben comprender el gran compromiso social y pedagógico que implica ser docente, pues son ellos, los responsables de la formación de una nueva generación, lo que conlleva la responsabilidad de investigar para mejorar su práctica diaria. Finalmente, sentir convicción por la labor docente fue otro consejo que los docentes de excelencia manifestaron para los futuros docentes, dado que esta profesión exige un fuerte compromiso que implica un accionar constante para conseguir metas educativas.
La labor del docente es sin duda una de las profesiones que mayor impacto tiene en la sociedad, puesto que posibilita la formación de las demás profesiones y contribuye directamente al desarrollo de los individuos. Un docente de excelencia se caracteriza por poseer una calidad humana que le permite interactuar positivamente con los demás, ser empático y entender la realidad social que envuelve el contexto en el que se desarrolla. Se caracteriza, además, por su capacidad para implicarse en su rol y apoyar constantemente a los diversos actores que forman parte de la comunidad educativa. El docente de excelencia es cooperativo, establece redes de trabajo, se capacita y analiza su práctica, es autocrítico e investigador, domina su campo de saber y trabaja constantemente para alcanzar el desarrollo integral de los estudiantes. Son estas las cualidades que un maestro debe cumplir, con el afán de contribuir a la mejora del sistema educativo.
Álvarez, Z., Porta, L. y Sarasa, M. (2010). Itinerarios de la Buena Enseñanza a partir de los Relatos Biográficos Docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14 (3), 89-98.
Ayala, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Bailón, M. (2016): “Desde los principios pedagógicos de un maestro de la escuela pública de Granada desde su historia de vida”( tesis doctoral). Universidad de Granada- España.
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid: La Muralla.
Branda, S. y Porta, L. (2012). Maestros que marcan. Biografía personal e identidad profesional en docentes memorables. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16 (3), 231-243. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56725002012
Bruns B. y Luque, J. (2014), Docentes excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Banco Mundial. doi:10.1596/978-1-4648-0151-8
Chávez, Y., Cortés, P. y Medina, P. (2013). Cuantificación de las pérdidas inesperadas ocasionadas por la delincuencia en Ecuador. Analítika: revista de análisis estadístico, (5), 51-64. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4647643
Granados, L. F., Alvarado, S. V., & Carmona, J. (2017). Narrativas y resiliencia. Las historias de vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida. CES Psicología, 10(1), 1-20. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3711/2715
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Herrera, J. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (5), pp. 53-62. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281023476003
Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL. (2017). Informe de resultados SER Maestro. Quito.
Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), pp. 43-51. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015570004
López de Maturana, S (2010). Historia de vida de buenos profesores: Experiencia e impacto en el aula. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 14(3), p. 149-164 . Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56715702011
Leite, A. (2012). Historias de vidas docentes: recuperando, reconstruyendo y resignificando identidades. Praxis Educativa (Arg), 16(1). Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/153/441
Pinheiro, A. C. (2018). Historia de vida de profesores de primaria de la enseñanza fundamental y la enseñanza de geografía. Anekumene, 1(2), 167-181. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/anekumene/article/view/7240
Sánchez, H., López, A. y Espinosa, D. (2017). Modelo de Evaluación Docente. Quito: Publicaciones INEVAL.
Vallejo, E. (2007). Diagnóstico sobre seguridad ciudadana en el Ecuador. En F. Carrión (Ed), Investigación de seguridad ciudadana. Quito: RISPERGRAF.
1. Magíster en Pedagogía. Docente Investigadora de la Carrera de Educación General Básica. Universidad Nacional de Educación. marcela.garces@unae.edu.ec
2. Master-in Curriculum & Instr-English as Second Language. Docente Investigadora de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros. fernanda.sarango@unae.edu.ec
3. Licenciado en Educación General Básica. Docente Tutor de la Carrera de Profesionalización. Universidad Nacional de Educación. maicoltrall@gmail.com
[Índice]
revistaespacios.com
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional