Vol. 40 (Nº 40) Año 2019. Pág. 1
DUQUE, Diana V. 1; DÁVALOS, Eduardo R. 2; GUEVARA, Alexandra M. 3 & OCHOA, Pablo M. 4
Recibido: 05/01/2019 • Aprobado: 10/11/2019 • Publicado 18/11/2019
RESUMEN: La investigación se realizó en las comunidades: Los Gatazos y Santiago de Quito cantón Colta provincia de Chimborazo República del Ecuador, estructurando el Diagnóstico y Línea Base que debía constar en el Proyecto Mejoramiento en la Producción de Brócoli y Quinua, elaborado por una Organización No Gubernamental, formulado y ejecutado a partir del año 2011. La Evaluación de Impactos del Proyecto permitió que los pequeños agricultores logren satisfacer sus necesidades básicas manteniendo un capital para continuar su labor productiva. |
ABSTRACT: The research was carried out in the communities: "Los Gatazos" and "Santiago de Quito" canton Colta Chimborazo province Republic of the Ecuador, structuring the diagnostic and baseline that should be included in the project "Improvement in the production of Broccoli and Quinoa", prepared by a non-governmental organization, formulated and executed from the year 2011. The assessment of project impacts allowed that small farmers meet their basic needs while maintaining a capital to continue his productive work. |
En la actualidad, las instituciones estatales como la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo “SENPLADES” del Ecuador, vienen expidiendo normativas sobre la elaboración de proyectos sociales y productivos. Estas normas establecen con claridad los componentes que deben contar los proyectos para ser financiados; y en uno de ellos, debe figurar prioritariamente el Diagnóstico y Línea Base.
Podemos manifestar que el Diagnóstico es un estudio que se debe efectuar para conocer la problemática de una población, el mismo que se realiza a nivel de cantón o provincia; es decir, un estudio macro diagnóstico del proyecto propuesto, y en el cual constarán datos como: Ubicación geográfica, extensión territorial, distancia entre las capitales provinciales y del país, sus parroquias, clima, población, idioma, escolaridad, ocupación, migración, salud, servicios básicos, medios de comunicación, producción y especialmente el índice de pobreza, entre otros.
En cuanto al estudio de la Línea base, es similar al Diagnóstico, pero en este caso, se lo puede denominar micro diagnóstico, debido a que este estudio está relacionado con la parroquia o comunas beneficiarias del proyecto, como en el presente caso cuya información está dirigida a las comunidades Los Gatazos y Santiago de Quito, pertenecientes a las parroquias Cicalpa y Columbe, respectivamente, del cantón Colta de la provincia de Chimborazo de la República del Ecuador.
Esta información es de vital importancia, debido a que muestra los problemas existentes de una población y permite la formulación de objetivos, antes de la realización de un proyecto; y sirve como punto de partida para luego de ejecutado el proyecto, se pueda evaluar de tal forma de conocer los cambios o impactos logrados, que indudablemente consisten en haber dado soluciones de alguna manera a los problemas existentes.
Para entender la importancia que tiene el diagnóstico en la formulación de proyectos socioproductivos, fue necesario establecer cuál era el estado de situación en el que se encontró el área de intervención del proyecto “Mejoramiento en la Producción de Brócoli y Quinua en Comunidades del Cantón Colta de la Provincia de Chimborazo”, financiado por una Organización No Gubernamental en el año 2011, cuyo objetivo estuvo dirigido a generar trabajo y consecuentemente mejorar las condiciones de vida de la población.
Dentro del análisis efectuado al indicado proyecto, se pudo constatar que en su estudio, no constaba el Diagnóstico ni la Línea Base al año 2011, por lo que fue necesario estructurar estos temas de vital importancia para poder efectuar la evaluación de impactos luego de haber transcurrido seis años de su ejecución y desarrollo, para de esta manera establecer si se cumplieron o no los objetivos planteados y los factores que actuaron en una u otra dirección, motivo por el cual nuestra investigación la realizó en el cantón Colta y sus parroquias Cicalpa y Columbre, actividad que se hizo con la participación de un grupo importante de miembros de las indicadas comunidades.
Dentro de nuestro estudio también se tuvo que recurrir a la información emitida por varias instituciones estatales como el INEC, Banco Central del Ecuador, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Inclusión, Económica y Social, Ministerio de la Producción y los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia de Chimborazo y del Cantón Colta.
El Diagnóstico. “El primero de los pasos para crear proyectos es el diagnóstico, se trata de un paso preciso y vital en la elaboración de proyectos que habrá de tenerse presente en las posteriores etapas del mismo, bien como fase de inicio o como estudio de referencia en los puntos siguiente. Todo diagnóstico tiene como objetivo obtener conocimientos que nos permitan realizar y diseñar cambios orientados a resolver los problemas o cubrir necesidades que hayamos detectado en una comunidad. Todo diagnóstico es un proceso de análisis y síntesis de una realidad social, de un problema o necesidad detectada. Debe de realizar una descripción de los distintos componentes de esa realidad social, además de determinar el nexo de unión entre los distintos elementos del problema. Todo diagnóstico es un proceso en continua evolución, en constante “feedback”. Incorporando nuevos datos e información y reajustando el análisis realizado en función de esos nuevos datos. El diagnóstico consigue su verdadero significado cuando se ha logrado identificar, definir y localizar la situación problema o necesidad detectada. Es el proceso de estudio para medir, determinar, evaluar y caracterizar particularidades de una necesidad u oportunidad que se presenta y que debe ser satisfecha mediante el mejoramiento de las condiciones actuales, o capitalizada a través de la realización de inversiones que aumenten la rentabilidad. En el diagnóstico se identifican las causas que generan el hecho y sus efectos, permitiendo a partir del análisis, formular estrategias de intervención de acuerdo con las necesidades o potencialidades de cada empresa. El conocimiento de la situación imperante y el reconocimiento de los factores que puedan dinamizar o retardar el desarrollo de las acciones propuestas, permite establecer un diagnóstico que posibilite verificar la conveniencia de poner en marcha la idea o ideas iniciales. En estos términos, la preparación implica que las primeras acciones se encaminen a la recopilación de toda aquella información que permita conocer el contexto y de esta manera entender mejor los planteamientos hechos en el estudio. Esta información se agrupa y organiza construyendo un marco de referencia, que generalmente consiste en la descripción del entorno, base contextual para la fase de verificación. El conocimiento tanto de las organizaciones como de los gestores de desarrollo, al tratarse de su propia realidad para unos, y del resultado de su interacción permanente con el fenómeno de estudio para otros, permite tener acceso a información de primera mano, útil en la búsqueda del problema y sus repercusiones en forma mucho más directa. Esta indagación no debe quedarse sólo en la descripción de situaciones, sino que debe trascender hacia sus significados e interpretaciones”. (SENPLADES, 2011, pág. s/n).
“El cantón Colta, se sitúa en una altitud promedio de 3.212 msnm., se encuentra ubicado al noroccidente de la provincia de Chimborazo, a 18 km de la ciudad de Riobamba capital de la provincia, y a 206 km de la ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador…El Cantón se divide en 6 parroquias: 2 urbanas, Cajabamba y Cicalpa que forman la Villa La Unión y 4 rurales, Columbe, Cañí, Juan de Velasco y Santiago de Quito.
Posee una variedad de microclimas dependiendo de la altura, la temperatura media es de 6 a 20ºC, la precipitación promedio anual es de 100 a 250 mm./año, la humedad relativa es del 73%...
Tiene una extensión de alrededor de 850 Km2, que equivale al 12,86% del territorio provincial…
La mayoría de la población es bilingüe (kichwa y castellano), los adultos mayores especialmente hablan solo Kichwa…
Según datos analizados, a pesar de que el Estado ha implementado programas de alfabetización, se ha podido determinar que en el cantón existe 26,7% de analfabetismo y más de 50% de la población tiene instrucción básica…
El cantón cuenta con 44.971 habitantes; de los cuales 2.565 se encuentran en el sector urbano y 42.406 en el área rural; de este total, 46,99% son hombres y 53,01% son mujeres.
Según la rama de actividad, de un total de 20.862 pobladores, corresponde indicar que, a la agricultura se dedica 79,74%, a la manufactura 1,04%, a la construcción 2,43%, al comercio 6,41%, a la enseñanza 7,71% y otras actividades 1,22%. El desempleo es de 1,45%...
La pobreza por necesidades básicas insatisfechas, “PNBI” Colta es el segundo cantón con mayor índice de pobreza que llega a 93,3% con relación a la provincia de Chimborazo…
Existe un alto índice de migración debido a que no hay fuentes de trabajo y los ingresos no cubren las necesidades básicas, pero gracias a la implantación de programas de reactivación de la producción agrícola en el cantón se ha logrado disminuir estos índices, en todo caso prevalecen 246 hombres, 67%, y 122 mujeres, 33% que han emigrado en el año 2011…
En el cantón Colta se ha visto la intervención de la corriente costumbrista de las prácticas ancestrales, en cuanto a la medicina, es por esto que pese a la intervención de la medicina occidental, su incidencia en la población tan solo ha llegado a una cobertura de 65%, pese a tener una oferta del servicio de 100%, además hay que establecer que de las instituciones de salud presentes en el cantón, ninguna cuenta con una capacidad adecuada, su servicio de medicamentos en el cantón está limitado, todo esto debido a la infraestructura y equipamiento, que si no están en deterioro, tampoco son de una capacidad óptima y operativa para la prestación de sus servicios; además, su personal necesita obtener el estudio de la cultura indígena para mejorar el trato y lograr que los pacientes no se aíslen para asistir a los hospitales y recibir normalmente la atención correspondiente…
Según INEC, podemos decir que, en el cantón, existe poca diferencia entre hombres y mujeres, ya que el nacimiento de niñas solo supera un 4% en relación a los niños…
Las principales causas de mortalidad son diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, neumonía, organismo no especificado, nefritis tubulointersticial, no especificada como aguda o crónica entre la mayoría de casos…
Las concentraciones de viviendas dentro de las parroquias a nivel cantonal se encuentran de la siguiente manera: Cajabamba 13%, Cicalpa 27%, Cañí 2%, Columbe 33%, en Juan de Velasco 12% y Santiago de Quito 19% del total cantonal… El Cantón Colta cuenta con 21.688 viviendas particulares y 14.388 colectivas…
La población del cantón cuenta con un sistema de agua potable entre malo y regular, debido a que su funcionamiento es de hace 40 años, y este cubre solo el área central de la cabecera cantonal y la avenida principal denominada Unidad Nacional, existiendo una escases de 70% en la población rural que no dispone de este servicio…El servicio de alcantarillado sirve en un 70% del área central de la cabecera cantonal, no cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas por lo que las descargas van hacia el rio Cicalpa, existiendo una gran contaminación… La energía eléctrica del sistema nacional interconectado proveniente de plantas hidroeléctricas y en un pequeño e importante porcentaje la energía solar, este servicio es deficiente, por cuanto, sufre constantes cortes de energía, comprometiendo la producción, la salud, la educación...
La infraestructura vial pública que se desarrolla a través de redes de vías y caminos, permiten la movilización y conexión entre las diferentes actividades económicas de la población, por lo que, es indispensable para el funcionamiento de toda zona poblada constituyéndose en el motor de desarrollo socioeconómico y la prosperidad de los pueblos. El sistema vial del cantón de acuerdo con la capa de rodadura, se ha clasificado en vías: lastradas, hormigón, empedrada, tierra, asfaltada y adoquinada…
Agrícola 14,7664% (Cultivos principales cebada, cebolla, haba, papa, quinua, frejol, brócoli, zanahoria, trigo), Pecuario 20,6662% (Bovinos, ovinos, porcinos, auquénidos, caballar, aves y animales de granja), Agropecuario mixto 1,1219%, Acuícola 0,0009%, Agua 0,1479%, Antrópico 1,0957%, Conservación y Producción 9,15%, Conservación y Protección 48,4234%, Protección y Producción 4,2247%, Tierras Improductivas 0,4031%, de las 83.382,19 ha”. (GAD Colta, 2011) (INEC, 2011) (MAGAP, 2011, pág. s/n).
“La línea de base o línea basal o estudio de base es la primera medición de todos los indicadores contemplados en el diseño de un proyecto de desarrollo social y; por ende, permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas, es decir, establece el 'punto de partida' del proyecto o intervención…La línea de base suele tener un carácter cuantitativo y puede recurrir tanto a fuentes primarias (producidas ad-hoc) como a secundarias (por ejemplo: censos, estudios previos), pero se prefiere las fuentes primarias dado que muchas veces los proyectos de desarrollo conciernen a un escenario específico no contemplado por otros investigadores…Dentro del ciclo del proyecto, la línea de base debe realizarse cuando este se inicia; de lo contrario, no se contará con datos que permitan establecer comparaciones posteriores e indagar por los cambios ocurridos conforme el proyecto se vaya implementando. Asimismo, de no realizarse se hacen menos confiables las posteriores evaluaciones de resultados y/o de impacto de un proyecto de desarrollo…El resultado de la línea base se expresa en un informe que describe la situación del problema identificado antes de la intervención del proyecto y la información elaborada se conoce como año base, punto de referencia o año cero”. (SENPLADES, 2011, pág. s/n)
Glosario: “INEC” Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, “SCS” Subcentros de Salud, “ERPE” Escuela Radiofónica Popular del Ecuador, “PEA” Población Económica Activa, “NBI” Necesidades Básicas Insatisfechas, “SMV” Salario Mínimo Vital, “UPA” Unidad de Producción Agrícola, “GAD” Gobierno Autónomo Descentralizado, “MAG” Ministerio de Agricultura y Ganadería, “MSP” Ministerio de Salud Pública, “MIES” Ministerio de Inclusión, Económica y Social, “MIDUVI” Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, “MIPRO” Ministerio de la Producción, “ONG” Organizaciones no Gubernamentales, “FEPP” Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, “CESA” Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas, “PDA” Visión Mundial Ecuador.
Con la información obtenida de varias instituciones gubernamentales y no gubernamentales, se estructuró la Línea Base de las comunidades beneficiarias del Proyecto “Mejoramiento en la Producción de Brócoli y Quinua en Comunidades del Cantón Colta de la Provincia de Chimborazo” como así se puede observar en el Cuadro No 1.
Cuadro No 1
Línea Base de las Comunidades Los Gatazos y Santiago de Quito
NOMBRE DEL INDICADOR |
INDICADOR |
META |
|
Educación |
|||
Escolaridad |
12,4 % de Analfabetismo, 10,3% de niños entre 3 a 5 años, asisten a los Centro del Buen Vivir, 21,2% Primaria Incompleta, 26,8% Primaria Completa, 15,9 % Secundaria incompleta, 8,3% Secundaria completa, 4,5 % Nivel Superior, 0,6% son profesionales. |
Al menos 5% de analfabetismo, El 100% de niños asisten a Centros del Buen Vivir, 60% tienen primaria completa, 60% disponen secundaria completa, 3% tienen formación Superior, 2% profesionales. |
|
Centros Educativos |
1 centro del buen vivir, 2 centros de educación básica, 1 colegios. |
1 Colegio, 2 Escuelas completas. |
|
Salud y Saneamiento |
|||
Enfermedades comunes |
61,7% Reumáticas, 62.7% Respiratorias (IRAs), 29,9 Energéticas, 24,8% Diarreicas (EDAs), 8,5% Dermatológicas. |
Disminuir las enfermedades al: 30% Reumáticas, 20% Respiratorias, 5% Diarreicas, 2% Dermatológicas. |
|
Centros de Salud primaria |
1 Sub Centro de Salud (SCS), 1 servicios de salud del seguro social campesino. |
4 SCS equipados, 4 SS equipados. |
|
Personal Médico |
Médico General, Odontólogo, Enfermera, Auxiliar de enfermería. |
Asignación de personal básico por cada subcentro. |
|
Servicios de atención |
Medicina General, Odontología, Ancestral, Visitas domiciliarias |
Atención contínua las 24 horas. |
|
Agua de consumo humano |
El 100% de comunidades poseen agua entubada, sin tratamiento. |
El 50% tienen agua potable, equipadas operando eficientemente. |
|
Desechos sólidos |
El 50% de la basura se quema, 32 % entierra, 18% arrojan a quebradas, El 100% de desechos orgánicos se arroja a los terrenos sin tratamiento. |
El 100% de la basura Inorgánica recolectada y depositada en botaderos públicos, el 50% de basura orgánica procesada para abono. |
|
Eliminación de excretas
|
40,3 % son letrinas de poza séptica, 23,9 % posee UBS, 23 % letrinas de arrastre, 12,7% carece de este servicio. |
80% poseen UBS, 20% poseen Letrinas de arrastre. |
|
Vivienda |
|||
Tipo de vivienda
|
44,5% de ladrillo y eternit, 31,4% es bloque y zinc, 19.5% de adobe, tapial y paja, 4.2% en hormigón armado. |
viviendas acabadas en un 100%, 50% de ladrillo y eternit, 20% de bloque y zinc, 30% en hormigón armado. |
|
Vialidad y Transporte |
|||
Vialidad
|
Vía Colta - Guayaquil 215 Km asfaltada en buen estado, Vía Colta – Riobamba 18 Km asfaltada en buen estado, 9 vías internas de Cicalpa y Columbe con recorrido de 75 Km. |
Mantenimiento continuo de la vía Riobamba - Guayaquil, en buen estado, Asfaltado y mantenimiento de 50 Km de vías de Cicalpa y Columbe. |
|
Transporte |
90% cooperativas particulares, con unidades en mal estado. |
Renovación del 60% con unidades nuevas |
|
Rutas |
3 cooperativas interprovinciales, 2 cooperativas interparroquiales, 1 cooperativa de camionetas, 1 cooperativa de taxis. |
Las Cooperativas interprovinciales garantizan el servicio, las 2 cooperativas interparroquiales mejoran la calidad del servicio. |
|
Electricidad |
|||
Cobertura del Servicio |
100% de cobertura a nivel comunitario. |
Se mejora el servicio y se reducen los cortes. |
|
Medios de Comunicación |
|||
Radios y Audiencia |
Primero: ERPE, Segundo: Tricolor-Andina, Tercero: Colta, La Voz de COMPOCIECH. |
Ampliar la cobertura de las radios comunitarias educativas. |
|
Telefonía e Internet |
|||
Cobertura |
100% de telefonía fija en las cabeceras parroquiales, 11,5% de las comunidades tienen telefonía fija, 70% tienen telefonía móvil. |
Mejorar el servicio a nivel de cabecera parroquial, el 20 % de comunidades disponen del servicio telefónico fijo, El 90% tienen telefonía móvil. |
|
Servicio de Internet |
De 1 a 2 centros de servicio de internet en las 2 cabeceras parroquiales, Servicio deficiente. |
Al menos los 2 centros de servicios de internet de banda ancha existe en cada parroquia. |
|
POBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL |
|||
Población y Etnia |
|||
Demografía |
La Población del proyecto al 2015 es 2.231 habitantes, Cicalpa con el 8,8%, Columbe con el 91,2% |
Disponer del padrón usuarios del proyecto, El índice de crecimiento es del 0,6%. |
|
Etnia |
95,1% indígena, 4,9% mestiza. |
Población identifica sus raíces y define su futuro |
|
Género |
Mujeres 52%, Hombres 48%. |
Se mantiene tendencia, local y nacional. |
|
PEA |
57,6% de habitantes integra el PEA. |
92,64% de la PEA está trabajando. |
|
Organización Comunitaria |
|||
Organizaciones presentes |
2 de Segundo Grado, 3 de Mujeres, 2 Asociaciones, 2 Eclesiales de Base. |
Al menos 2 organizaciones productivas agropecuarias, una por sector. |
|
Legalizadas |
1 organización de hecho, y 3 directorios sin nombramiento en la SENAGUA. |
2 juntas de regantes comunitarias, 1 Directorio general legalizado de riego. |
|
ACTIVIDAD ECONÓMICA Y PRODUCTIVA |
|||
Superficies Regables |
|||
Área |
10.000 has, de suelos que se encuentran bajo el área de influencia del proyecto. |
Al menos 4.500 has están bajo riego presurizado, con el proyecto y mejorado los canales comunitarios. |
|
Sectorización Proyecto |
68,17 % pertenece a Cicalpa, 31,83 % pertenece a Columbe. |
El 70% de Cicalpa tiene riego mejorado, El 65% de Columbe disponen de riego. |
|
Tenencia de Tierra |
|||
Legalización |
50% están legalizados: 22% son de Cicalpa, 18% son de Columbe. |
50% están por legalizar: 28% de Cicalpa, 32%; de Columbe. |
|
Bajo Riego |
|||
Infraestructura de riego |
4.500 has. de Cicalpa y Columbe tienen riego deficitario y carecen de riego tecnificado. |
Rehabilitación y mejoramiento de la red de riego comunitario, mediante riego tecnificado de 2.800 has. |
|
Cobertura |
5% de la superficie regable tiene riego presurizado, 34,7% tiene riego a gravedad, 60,3% carece de riego. |
1.780 has, comunitarias tienen riego tecnificado (39,7%), 2.700 has nuevas está bajo riego presurizado (60,3%). |
|
Suelos Agrícolas |
22% es suelo improductivo, 78% es apto para la agricultura de acuerdo con el piso altitudinal. |
50% mejorados y productivos, 30% en proceso de mejoramiento, 20% son improductivos. |
|
Textura de los Suelos |
52,5% franco limoso, 47,5% franco arenoso. |
80% de los suelos mejorados la calidad y capacidad de retención del agua, 20% de suelos degradados recuperados físicamente y en proceso de recuperación orgánica. |
|
Métodos de Riego |
93,9 gravedad, 4,8% aspersión, 1,4% micro aspersión. |
100% riego presurizado donde: 70% por aspersión, 20% por micro aspersión y 10% por goteo. |
|
Tecnificación |
5% riego por aspersión inadecuado, 0% de asistencia técnica. |
100% riego presurizado tecnificado, 100 % Líderes comunitarios capacitados y disponen de Asistencia. |
|
Agricultura y Ganadería |
|||
Superficie y disponibilidad |
-62,7%. de la Superficie con cultivos (secano), -37,0% de la Superficie sin cultivo. |
-4.000 hectáreas Proyectadas con riego. |
|
Uso Actual del suelo y propuesto |
29,8% pastos, 26,5 % maíz, 11,9 % cebada, 9,6 % patatas, 6,8 % trigo, 4 % habas, 2,8 % centeno, 2,1 % quinua, 1,7 % chochos, 1,3% melloco, oca, mashua, 1,1 % hortalizas. |
35,1% Hortalizas, 18,4% Pastos, 15,5% Maíz - Frejol, 10,0% Patatas, 8,5% Plantas Medicinales, 5,2% Habas, 3,3% Frutilla, 1,7% Tomate de Árbol, 2,4% Quinua. |
|
Producción Lechera por Parroquias |
(100%) 4.124 litros/día, (44,13%) 1.820 litros/día Cicalpa, (55,87%) 2.304 litros/día Columbe. |
Incremento en 100% en Cicalpa, Incremento de 100% en Columbe. |
|
Uso de semillas |
- 3,2% Mejorada, - 82,6% Propia, -14,2% Mejorada y propia. |
- 70 % de semilla mejorada. |
|
Rotación de Cultivos |
-92,4 no realiza rotación propiamente dicha por falta de agua de riego para la producción. |
-80 % de la producción con rotación. |
|
Uso de estiércol y fertilizantes. |
-91,5% Aplica estiércol, - 55%,7 Aplica fertilizantes sintéticos. |
- 60% de productores aplican abono orgánico. |
|
Uso de Pesticidas y productos naturales |
-59,7% Aplica pesticidas, -22,9%Aplican productos naturales |
- 60% de productores utiliza bioles, purines, tés de estiércol. |
|
Movilidad Humana y Actividades y Destinos |
|||
Movilidad |
42,2% de la población migra: 30,1% de Cicalpa, 12,1% de Columbe. |
Reducir al 10% la migración: 7% Cicalpa, 3% Columbe. |
|
Actividades |
40,4 % comercio informal, 9,2% labores agrícolas, 24,8% estibadores 17,9 % construcciones 3,7 % quehaceres domésticos 3,7 % chofer, 0,5 % profesional académico. |
70% actividades agrícolas, 20% Comercio informal, 10% otras. |
|
Destino |
34,9% Riobamba, 19,7% Ambato, 14,7% a Quito, 14,2 % a Guayaquil. |
20% comercio agrícola en Riobamba, 80% En actividades agropecuarias en sus UPAs. |
|
Ingresos y Egresos |
|||
Ingreso familiar y Egresos |
US$ 2.355 anual (Ingreso), US$ 1.563 anual (egreso), 90,7% de beneficio neto está en un rango de 0- 2.044,5 USD anual, 9,3% de beneficio neto está en un rango de 2044,5 - 5844,5 USD anual. |
Incremento por lo menos al SMV a la fecha de evaluación de Medio Término. |
|
Presencia Institucional |
|||
Instituciones públicas y privadas |
ONGs (FEPP, CESA, PDA, ERPE), MAG, MIES, MIDUVI y MSP, MIPRO, GAD Provincia de Chimborazo, GAD Colta. |
Efectiva Coordinación interinstitucional pública y privadas por el desarrollo armónico del proyecto, |
|
Pobreza |
|||
Parroquia |
Tasa pobreza NBI % |
||
Columbe Santiago de Quito |
97,6% 99,0% |
Fuente: INEC, MAG, MIPRO, GAD Colta, GAD P. CH., CESA, FEPP
Elaborado por: Autores
Se ha presentado como último dato, el índice de Pobreza, pero antes debemos conocer un poco sobre este término, por cuanto tiene muchos significados y abarca una infinidad de realidades, pero en general son las familias que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas o elementales para sobrevivir, como son la alimentación, salud, educación, vivienda y vestimenta.
“En la literatura, una evaluación global se define como una evaluación que incluye la supervisión, evaluación de los procesos, evaluación de costos-beneficios y evaluación de impacto. No obstante, cada uno de estos componentes es completamente diferente. La supervisión ayudará a evaluar si un programa se está implementando de acuerdo con lo planificado. Un sistema de supervisión de programas permite una retroalimentación constante sobre el estado en que se encuentra la implementación del programa e identifica los problemas específicos a medida que surgen. La evaluación de los procesos se relaciona con la forma en que funciona el programa y se centra en los problemas de la entrega de servicios. En las evaluaciones de costos-beneficios o eficacia en función de los costos se estiman los costos de los programas (monetarios o no monetarios), en particular su relación con respecto a usos alternativos de los mismos recursos y a los beneficios que produce el programa. Por último, la evaluación del impacto tiene el objeto de determinar en forma más general si el programa produjo los efectos deseados en las personas, hogares e instituciones y si esos efectos son atribuibles a la intervención del programa... Las evaluaciones de impacto también permiten examinar consecuencias no previstas en los beneficiarios, ya sean positivas o negativas. Para este tema, es de particular interés la medida en que los beneficios del proyecto llegan a los pobres y el efecto de estos beneficios en su bienestar. Algunas de las preguntas que se abordan en la evaluación del impacto incluyen las siguientes: ¿Cómo afectó el proyecto a los beneficiarios? ¿Algún mejoramiento fue el resultado directo del proyecto o se habría producido de todas formas? ¿Se podría modificar el diseño del programa para mejorar sus repercusiones? ¿Se justificaban los costos?” (Baker, 2000, p. 1, 2).
En relación al Diagnóstico del cantón Colta, manifestamos que no han existido impactos representativos entre los años 2011 y 2017, debido a que los mismos se han concentrado apenas en ocho comunidades (Gatazo Rinconada, Gatazo Elena Zambrano, Gatazo Pucará, Gatazo Zambrano, Gatazo Chico, Gatazo Grande, Hospital Gatazo y Santiago de Quito) dedicadas a la producción de brócoli y quinua; y los cambios en la PEA han sido en Agricultura de 79,74% a 80,78% con una variación del 1,04%; y, en el desempleo del 1,45% a 0,41%, siendo su variación -1,04%, el resto de rubros se ha mantenido y si ha existido alguna variación ha sido mínima, otro de los indicadores que han causado efecto debido a la creación de trabajo ha sido la Migración que durante el tiempo del estudio se han ausentado 145 personas esto es el 59,31% de hombres y el 40,68% de mujeres.
Con el propósito de poder comparar entre la Línea Base, como diagnóstico establecido al proyecto “Mejoramiento en la Producción de Brócoli y Quinua en Comunidades del Cantón Colta de la Provincia de Chimborazo”; y, sus beneficios al 2017, a continuación, presentamos en detalle cuales son los resultados obtenidos por los comuneros de Los Gatazos y Santiago de Quito de las parroquias Cicalpa y Columbe del cantón Colta respectivamente.
En cuanto a la Producción agrícola, siendo esta actividad predominante de las comunidades indígenas asentadas del cantón Colta y de mayor interés por ser la base de la economía local, la misma se encuentra vinculada con algunos acontecimientos como religiosos y fenómenos naturales (el ciclo lunar, heladas, granizadas, ventarrones y ausencia de lluvia).
En la actualidad, como se manifestó anteriormente, las Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales, con la finalidad de mejorar las economías familiares, ha venido apoyando mediante proyectos de inversión para mejorar los sistemas de producción de quinua, brócoli, zanahoria, maíz, entre otros, para lo cual vienen participando alrededor de 10.000 campesinos entre pequeños y medianos agricultores, según se puede detallar en los siguientes cuadros:
Cuadro No. 2
Superficie de Producción Agrícola por
parroquias del Cantón Colta al 2017
Fuente: Sistema económico productivo Colta 2015 – 2020
Elaborado por: Autores
En la actualidad el cantón dispone aproximadamente de 84.833,14 ha, de las cuales 48%, se destina a la producción agrícola, además de pastizales naturales y tecnificados; y, reforestación de plantas nativas; podemos manifestar que los productos de mayor relevancia son: habas, papas, cebolla colorada, chocho, cebada y en alza el brócoli y la quinua, mediante programas de reactivación de la producción que se vienen desarrollando.
Asimismo, estas instituciones, de acuerdo con las necesidades, se han propuesto mejorar la producción pecuaria, considerada como una actividad económica de mucha importancia; al momento se puede manifestar que los agricultores de la zona se han visto expuestos a no poder incrementar su producción pecuaria, debido a la falta de infraestructura (pastizales tecnificados, corrales, pesebreras, equipo técnico, otras) por no disponer de los recursos financieros necesarios para su explotación.
Cuadro No 3
Producción Pecuaria
por Especies al 2017
Fuente: Sistema económico productivo Colta 2015 – 2020
Elaborado por: Autores
En todo caso, como se puede observar en el cuadro No 3, tanto en las especies mayores, como en las menores, se cuenta con un número de animales que en su mayoría cumplen con las necesidades alimenticias de sus habitantes; y naturalmente, los excedentes los comercializan en los mercados de la localidad.
Cuadro 4
Producción de Brócoli y Quinua
en el Cantón Colta al 2017
Elaborado por: Autores
El cultivo de brócoli y quinua en el cantón Colta de la provincia de Chimborazo, según una ligera encuesta efectuada con la colaboración de beneficiarios del proyecto, alcanza a 792,2 hectáreas, con una producción de 7.959,64 toneladas métricas.
Cuadro 5
Beneficios económicos obtenidos por los
productores de “Los Gatazos” al 2017
Elaborado por: Autores
En el cuadro No 5 se puede observar que las comunidades de Los Gatazos de la parroquia Cicalpa, compuesta por 869 pequeños y medianos agricultores alcanzaron utilidades en el año 2017 por $ 5.733.477,00 dando un ingreso promedio anual a cada uno por $ 6.600,00.
Cuadro No 6
Beneficios económicos obtenidos por los
productores de “Santiago de Quito” al 2017
Elaborado por: Autores
En el cuadro No 6 se puede observar que la comunidad Santiago de Quito de la parroquia Columbe, compuesta por 103 pequeños y medianos agricultores alcanzó utilidades en el año 2017 por $ 677.209,00 dando un ingreso promedio anual a cada uno por $ 6.600,00.
Cuadro No 7
Evaluación de Impacto
Económico al 2017
Elaborado por: Autores
Con respecto a la Evaluación de Impactos, se ha podido establecer que los ingresos a los 972 comuneros beneficiarios del proyecto al 2017 fueron de $ 6.410.686,00, de los cuales han podido satisfacer sus necesidades básicas indispensables “NBI”; y han obtenido un ahorro de $ 3.179.758,00, con un promedio individual de $ 3.262,00 por familia, parte de este valor que ha servido para cumplir con sus obligaciones crediticias y capitalizar recursos para reinvertir en la producción de sus cultivos.
Con respecto a los resultados obtenidos al 2017 y en relación a la Línea Base de 2011, indudablemente que los índices han ido cambiando como son los casos de:
Se incrementó del 8,3% al 12,4% de bachilleres que han ingresado a las universidades, de los cuales en el índice de profesionales su incremento fue de 2%.
Las enfermedades comunes se han reducido notablemente debido a la atención del Gobierno Nacional mediante el fortalecimiento de los centros de salud en la dotación de profesionales de la medicina y productos farmacéuticos en los años de 2011 a 2017. Reducciones de números de enfermedades respiratorias a 18,2%, diarreicas 13,1% y dermatológicas a 7,12%.
En el tipo de vivienda ha pasado de 4,2% a 9,2% en construcciones de hormigón armado.
Se ha incrementado de 57,6% a 69,8%.
El uso actual del suelo especialmente en el cultivo agrícola se incrementado en la producción de quinua de 2,1% a 15,3%, de brócoli de 0% a 24,8%.
En cuanto a este rubro, los cambios no han sido muy representativos, debido a que la mayoría de los agricultores se dedicaron a la producción de quinua y brócoli.
La migración se redujo de 42,2% a 13,2%.
Se demuestra un decrecimiento al 2017 en la parroquia Columbe del 97,6% al 86,7% y en la parroquia Santiago de Quito del 99% al 88,35%.
Los cambios radicales que se han venido dando en las comunidades de Los Gatazos y Santiago de Quito se deben a la implementación de proyectos de desarrollo agrícola, en este caso de la producción de quinua y brócoli, productos que son acopiados por COPROBICH, para ser comercializados con valor agregado y política del precio justo.
Estos cambios se debieron al incremento de los ingresos en la familia campesina, que para 2011 fue de $ 2.355,00 anuales y para 2017, alcanzó $ 6.595,36, con un promedio de $ 549,51 mensuales.
Diagnosticar es conocer mediante indicadores los problemas que le impiden a una población desarrollarse con normalidad; se puede decir, que es similar a lo que realiza un médico para conocer la enfermedad de un paciente que, por lo regular, le impide cumplir con sus actividades cotidianas; en el caso de un proyecto, es un proceso necesario para poder dar soluciones a corto o mediano plazo a fin de lograr mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
La Línea Base o Basal sirve como punto de partida antes de la ejecución de un proyecto, por cuanto nos da a conocer o descubrir los problemas sociales y productivos del área de influencia del mismo; y cuyos datos servirán justamente de base para poder medir los cambios logrados y esperados según las metas propuestas.
Se ha comprobado que contar con una información adecuada llamada Línea Base, se puede evaluar a un proyecto en todo sentido como la producción, rentabilidad y, fundamentalmente, el impacto que ha causado para que los beneficiarios del mismo obtengan ingresos que satisfagan sus necesidades básicas.
Se puede confirmar que es necesario que todo proyecto socioproductivo cuente con el Diagnóstico de la población donde se desarrollarán programas de producción, industrialización o comercialización, cuyo objetivo conlleve a mejorar las condiciones de vida de una población que sufre de todas las necesidades básicas para su supervivencia.
El Diagnostico no es otra cosa que descubrir los problemas que adolece un pueblo con respecto a la falta de trabajo, obligarse a emigrar, adolecer de enfermedades, deficiencia de servicios básicos, insuficiente de medios de movilización, carencia de financiamiento para la producción de bienes, entre otros.
La Línea Base, no es otra cosa que la presentación de problemas existentes en el área de influencia del proyecto, esta información se reduce a la población que directamente va a ser beneficiada mediante la entrega de recursos financieros y transferencia de tecnología que brinda el gestor del proyecto en busca de soluciones que permitan a una población pobre incluirla en el régimen de buen vivir.
Para comprobar que los objetivos planteados en un proyecto han sido cumplidos, es necesario realizar evaluaciones de todo tipo como financieros, técnicos; pero, uno de los más importantes en la ejecución de un proyecto es la evaluación de impactos, debido a que en este sentido se conoce si se han logrado cambios positivos en la gente que participa en este programa de desarrollo.
MAGFOR, IICA. (2011). Informe Final Estudio Línea Base. Informativo, 37.
Instituto Cuanto. (2009). Informativo, 16,17,18.
Baker, J. L. (mayo de 2000). Manual para profesionales . Recuperado el 6 de enero de 2018, de Evaluación de Impactos de los Proyectos de Desarrollo de la Pobreza: http://siteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/Impact-Evaluation-Handbook--Spanish-/manual.pdf
BID. (2012). Guia Básica para la Evaluación de Proyectos. Notas Técnicas IDB-TN-370, 3,4,5.
CATIE. (2015). Aprendiendo sobre extensión rural con extensionistas locales. Guia Práctica, 28, 33, 36.
CONSULTORES. (2015). Análisis y Desarrollo Social - Consultores. Guia de evaluación de programas y proyectos sociales, 11,12,13.
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile. (2016). Diagnóstico Socio Productivos. Estudios, 1-12.
FIDES. (2016). Gestión de Proyectos Socioproductivos. SATEPP, 1-26.
GAD Colta. (2011). Diagnóstico . Boletin informativo, 1-6.
INEC. (2011). Indices de población, vivienda e infraestructura. Informativo Anual, 5,6,7,8.
Instituto Espacial Ecuatoriano. (2013). Generación de Geoinformación para la gestión del trerritorio a nivel nacional. Boletín Informativo, 3,4.
MAGAP. (2011). PRODUCCION AGROPECUARIA. Boletín Informativo, 7,9.
Ministerio de Agricultura del Perú. (2013). Línea Base Social oara el Proyecto REDO y Evaluación de impactos. ITTO, 1-50.
S P M S P C. (2007). Elaboración de Proyectos Productivos y Sociales. Guia para elaboración de Proyectos, 2,3,4,5.
SENPLADES. (2011). Diagnóstico y Linea Base. Informativo de SENPLADES, 1,2,3,4.
SENPLADES. (2016). Requisitos para elaborar proyectos sociales y productivos en el Ecuador. Boletín Informativo, 2,3,4.
UNAM. (2009). Diagnóstico del campo Socioproductivo. ENTS, 1-50.
UNIVERSIDAD DEL PODER POPULAR SIMON BOLIVAR. (2018). Diagnóstico Participativo. Comunidad ATALA, s/n.
Valdés, M. (1999). La evaluación de proyectos sociales. Recuperado el 7 de enero de 2018, de https://www.mapunet.org/documentos/mapuches/evaluacion_proyectos_sociales.pdf
Verdeja, M. E. (2003). Diagnóstico Rural Participativo. Una Guia Práctica, 27, 31.
1. Universidad Nacional de Chimborazo-Facultad de Ciencias Politicas Y Administrativas-Carrera de Economía. Email: dianyduto@gmail.com diana.duque@unach.edu.ec
2. Orión Energy - Relacionador Comunitario. Email: almarisolguevara@gmail.com alexa._g@hotmail.com
3. Universidad Nacional De Chimborazo-Facultad De Ciencias Politicas Y Administrativas-Carrera De Economía. Email: edavalos@unach.edu.ec
4. Universidad Nacional De Chimborazo-Facultad De Ciencias Politicas Y Administrativas-Carrera De Economía. Email: pableyo8a@hotmail.com pablo.ochoa@unach.edu.ec