Vol. 40 (Nº 19) Año 2019. Pág. 25
TORO Girón, Kleber Mauricio 1; DE LA ROSA Valdiviezo, Anthony Bryan 2; JAÉN Armijos, Karla Esthefanía 3 y ESPINOZA Freire, Eudaldo Enrique 4
Recibido: 21/03/2019 • Aprobado: 22/05/2019 • Publicado 10/06/2019
RESUMEN: El artículo presente tiene el propósito de divulgar los resultados obtenidos en un estudio cuasi-experimental sobre la implementación del método Kodály para estimular las habilidades lectoras de niños y niñas de 5 y 6 años; a través de esta experiencia se pudo determinar que los alumnos expuestos a la música con fines educativos desarrollan destrezas de discriminación auditiva y de lenguaje comprensivo significativamente superior al resto de los educandos. |
ABSTRACT: The present article has the purpose to divulge the results obtained in a quasi experimental study on the implementation of the method Kodály to stimulate abilities boys and girls's readers of 5 and 6 years; It could be determined that through this experience the pupils exposed to the music with educational intentions develop skillful actions of auditive discrimination and of comprehensive language significantly superior to the pupils' rest. |
La escuela tiene como encargo social la formación integral de un ciudadano culto, lo que sólo es posible con un adecuado desarrollo de competencias de comunicación; siendo este el objetivo fundamental de la enseñanza de la lengua, para lo cual es necesario el correcto tratamiento de las habilidades de expresión oral, expresión escrita y lectura; estas últimas son la base para la adquisición del conocimiento y capacidades para acceder, comprender y fomentar la cultura. (Cassany, 2005; Duarte, 2014). De aquí la necesidad de estimular el interés e iniciar el fomento de la lectura desde las más tempranas edades.
La educación básica es el cimiento del sistema educativo, desde los primeros años los maestros deben desarrollar en sus alumnos competencias comunicativas para lo cual han de garantizar estrategias de enseñanza y aprendizaje que conciban la lectura de textos como instrumento mediador para motivar el pensar con claridad, comprender, interpretar, argumentar coherente y consistentemente, así como perfeccionar la lectura y la escritura en aras del logro de un pensamiento complejo.
La lectura posibilita la organización el conocimiento en las estructuras mentales, facilitando el trabajo intelectual al permitir que la información fluya como una historia interesante para contar, de esta forma se construye un instrumento de conocimiento que permitirá su posterior aplicación en otros campos (Jama & Suárez, 2015).
Por otro lado, las potencialidades probadas de la música en el desarrollo integral del individuo, su influencia en la inteligencia y en la formación intelectual y psicológica del niño y la niña de edad escolar han sido estudiadas por diversos autores desde disímiles perspectivas, entre los que se significan: Willems (1961), Estévez (1993), Condemarín (1999), Campbell (2001), Zuleta (2004, 2008), Castillo (2005), Jentschke, Koelsch y Friederici (2005), Martínez (2006), Levitin (2007), Tort (2009), Reynoso (2010), Pascual (2010), Blázque (2014), Guillén (2014), Madrid-Vilches, (2008) y De La Rosa-Valdiviezo, Toro-Girón y Espinoza-Freire (2017).
Estos estudiosos concluyen que la música es un factor de suma importancia a tener presente en la formación de la personalidad del individuo, no sólo porque a través de ella se crea un clima favorable para estimular las facultades creadoras, sino también porque enriquece y ennoblece el espíritu, propicia el fomento de gran parte de las facultades humanas. Es una herramienta pedagógica que puede y debe ser aplicada desde edades tempranas para el desarrollo de las capacidades cognitivas, perceptivas y expresivas del alumnado, en particular las relativas a la lengua materna, donde la lectura ocupa un rol fundamental como vía de apropiación del conocimiento, por lo que debe ser tomada en consideración en los planes de estudio de todos los niveles de enseñanza.
En el caso de Ecuador, se ha implementado la asignatura de Educación Cultural y Artística en la enseñanza como instrumento de fomento de la cultura nacional, desarrollo de creatividad artística e interrelación con otras asignaturas (MINEDUC, 2010; 2016). Sin embargo, estas potencialidades no han sido aprovechadas plenamente, el arte y especialmente la música son tratados como objeto de estudio y no como mediadores del aprendizaje de otras disciplinas; particularmente en el desarrollo de las habilidades lectoras.
En ocasiones se observa que los docentes son poco creativos en la adopción de alternativas para la enseñanza de la lectura y asumen estrategias tradicionales; manifiestan entre otras razones no disponer de tiempo suficiente, grupos con matrícula numerosa, desidia por la introducción de nuevos métodos y procedimientos, insuficiente preparación didáctico-metodológica y currículos no flexibles.
Situación no ajena a la enseñanza de la lectura en la Educación Básica en los centros educacionales de la ciudad de Machala que motivó la ejecución de un proyecto para la implementación del método Kodály como disyuntiva novedosa para la estimulación de la lectura de niños y niñas de cinco y seis años en la escuela “Sulima García Valarezo”.
El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar el empleo de la música como mediadora en el desarrollo de las habilidades lectoras en los alumnos del primer año de la Educación Básica; así como divulgar los resultados obtenidos con esa experiencia.
La lectura es una actividad caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases que tienen significado para una persona. Es un proceso de decodificación que tiene como propósito posibilitar la comprensión, evaluación y uso de los materiales escritos (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002).
Su aprendizaje es un proceso gradual caracterizado por la interacción que se establece entre el sujeto (lector) y el texto (los símbolos, signos y construcción de representaciones), para lo cual se requiere además de las habilidades cognitivas y motrices, el desarrollo de destrezas comunicativas que propicien al lector construir los significados del entorno y manifestarse de forma correcta y pertinente en su contexto (Guillén, 2014).
La sistematización del hábito de leer correctamente permite formar un lector activo que examina, procesa e interpreta lo que lee construyendo el significado del texto, en este proceso intervienen aspectos de carácter psicológico e intrapsicológico, se establece la relación entre la experiencia y conocimientos previos del lector y el mundo de significados del autor; convirtiendo así la lectura en una acción constructora del pensamiento y de la persona misma (Vygotsky, 1996).
Siguiendo esta línea de análisis Garavito (2008) enfatiza que la lectura permite la interacción entre el lector y el texto, proceso a través del cual se busca la satisfacción de los objetivos que promovieron el acto de leer. El lector establece un diálogo con el autor mediado por el argumento del documento escrito, comprende sus pensamientos, descubre sus propósitos, se formula preguntas que trata de responder a través del análisis del texto, lo que requiere de la interpretación, comprensión y valoración de las ideas expresadas en la obra escrita.
Es por ello que se puede considerar la lectura de textos como la principal fuente de enriquecimiento personal, permite adquirir conocimientos útiles, mejorar las destrezas comunicativas, desarrollar la capacidad de análisis y recrear al lector. En la lectura se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer (Carcache, 2015).
Según Carvajal (2013) la comprensión lectora es la transferencia de una determinada información o conocimiento contenido en un documento escrito a un lector o receptor, que requiere para ello de las habilidades lectoras, entre estas se encuentran: el uso del vocabulario, identificación de la idea central y su relación con las diferentes ideas contenidas en el texto, relacionar su contenido con las experiencias previas, evaluar contenidos, emitir juicios, clarificar los contenidos a medida que avanza la lectura, elaborar resúmenes y formular preguntas y predicciones.
La comprensión lectora es una habilidad básica sobre la cual se fundamentan y desarrollan otras capacidades como el manejo de la expresión oral, el gusto por la lectura y el pensamiento crítico, a través del cual el lector interactúa con el texto; siendo esta una de las razones por las que es imprescindible iniciar el acercamiento a la lectura desde las edades más tempranas para lograr la formación integral de la personalidad; en tal empeño los maestros deben desplegar toda su creatividad en la búsqueda de alternativas de enseñanza novedosas y creativas que estimulen al aprendiz.
En el contexto de los tiempos modernos se necesita de la constante innovación en el aula en correspondencia con las necesidades e intereses de los estudiantes; los docentes han de implementar metodologías de enseñanza diferentes, que transformen los procesos de aprendizaje (Espinoza & Sánchez, 2017; Matute et al., 2018); nuevas prácticas pedagógicas que fortalezcan el desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas que son necesarias para el éxito escolar y para la vida misma (Guillén, 2014).
En este sentido se han realizado estudios que demuestran que la música además de favorecer en aspectos de expresión artística como las habilidades sonoras, corporales, sensitivas y socializadoras, también sirve como medio pedagógica para desarrollar en los niños y niñas capacidades intelectuales, motrices y de lenguaje, convirtiéndose es un poderoso medio de enseñanza para la formación integral del individuo (Andreu & Godall, 2012); lo que se fundamenta en que toda persona es susceptible a la música, es una capacidad innata predispuesta a ser desarrollada; al escuchar y/o practicar música se genera una serie de reacciones neuronales que activan el cerebro creando condiciones favorables para los procesos cognitivos (Collins, 2014; Díaz, Díaz & Morales, 2014).
De igual manera, se ha comprobado que la música mejora la capacidad de atención, favorece la imaginación y la capacidad creadora, estimula la habilidad de concentración y la memoria a corto y largo plazo, desarrolla el sentido de orden y de análisis, facilita el aprendizaje y ejercita la inteligencia (Tobar, 2013).
En consecuencia, la introducción del método Kodály para la estimulación de la lectura en edades tempranas cumple con estos preceptos. Este método se fundamenta en el aprendizaje de la música por intermedio del folclor tradicional, donde se tiene en cuenta la lengua materna, y se trabaja a través de rimas, canciones, trabalenguas, poesías, entre otras, teniendo como instrumento principal la voz (Guillén, 2014).
Entre las aportaciones de Zoltan Kodály (1882-1967) musicólogo, pedagogo y folklorista húngaro, para el empleo de la música como herramienta pedagógica se encuentran las siguientes (Pedagogía Musical, 2011, 2014):
Además, hay que tener presente que todo método de enseñanza musical se fundamenta en tres elementos: ritmo, melodía y armonía. El ritmo representa el orden y la proporción en la música; la melodía representa una combinación de sonidos que expresa una idea musical y la armonía constituye la estructura musical que sostiene el ritmo y la melodía. Se ha demostrado que estos elementos guardan estrecha relación con aspectos de la vida del ser humano
El ritmo se vincula a la dimensión fisiológica, se evidencia por la reacción corporal ante los estímulos musicales e integración de la percepción visual y auditiva mediante la integración de secuencias de imágenes y música. La melodía está relacionada con la dimensión emocional manifiesta a través de la expresión de sentimientos mediante la creación y ejecución de música, así como por la aceptación y valoración del sujeto y de los otros mediante actividades grupales de interpretación musical como los coros. La armonía es coherente con la dimensión intelectual influye en el desarrollo de habilidades lectoras, de escritura y lenguaje, en el desarrollo de la memoria y la imaginación, y en el aprendizaje de conceptos de orden y atención unidos al desarrollo de la facultad de escucha (Castillo, 2005).
Tomando en consideración los referentes teóricos analizados hasta aquí, se instrumentó una estrategia metodológica para estimular la lectura en niños y niñas de 5 y 6 años, la que contó con las siguientes acciones:
Evaluar el avance de los niños en su aprendizaje lector temprano a través de indicadores adecuados (discriminación auditiva y lenguaje comprensivo), que permitan retroalimentar las lecturas compartidas y promover nuevos aprendizajes e incrementar su gusto por los materiales de lectura.
La estrategia metodológica se circunscribe a un estudio cuasi-experimental con grupo control y prueba de salida; se sustenta en los métodos: experimental, observación científica, hermenéutico, revisión documental y estadístico. A través de la observación científica se caracterizó el proceso de enseñanza-aprendizaje e identificaron las regularidades del empleo del método Kodály en la estimulación de la lectura en el grupo estudio; la revisión documental junto a la hermenéutica facilitó el análisis e interpretación de una amplia literatura especializada en el tema. El método estadístico permitió la planificación, recolección, procesamiento y análisis de los datos recogidos mediante la aplicación de una guía de observación que contó con los siguientes parámetros recopilados de las aportaciones de las obras de Condemarín (1999), Campbell (2001) y Madrid-Vilches (2008):
Parámetros fundamentados en los principios del método de Kodály: la música es una necesidad primaria de la vida, forma parte de la realidad del niño y la niña; es buena para la educación de los niños y niñas; el intelecto, las emociones y la personalidad de todos los individuos pueden desarrollarse a través de la música (García, 2016); las canciones folclóricas son fuente de melodías, a través de ellas es posible conocer la cultura e idiosincrasia de los pueblos (Zuleta, 2004; Guillén, 2014; Pedagogía Musical, 2011, 2014).
El método experimental estuvo presente en la implementación de la estrategia metodológica caracterizada por actividades instructivas de carácter lúdico, una metodología activa y participativa, donde el alumno fue el protagonista de su propio aprendizaje, diseñadas a partir de este método musical en un nivel de iniciación para favorecer el desarrollo de las funciones básicas relacionadas con la lectura.
La escuela “Sulima García Valarezo” cuenta con dos paralelos "A" y "B” del primer año de la Enseñanza Básica, ambos con una matrícula de 34 alumnos, para un total de 68 niños y niñas de 5 y 6 años de edad.
En el paralelo “A” (grupo estudio) se aplicó la estrategia de manera sistemática con una frecuencia de tres veces por semana, cuarenta y cinco minutos cada sesión, durante dos meses, mientras que en el “B” (grupo control) se continuó el tratamiento convencional del currículo; una vez culminada la experiencia, se aplicó una prueba de salida a ambos paralelos para evaluar el rendimiento de los alumnos a través de algunos de los diferentes test prácticos propuestos en la “Prueba de Funciones Básicas del Aprendizaje para predecir el desarrollo de las habilidades lectoras” de Neva Milicic de Lerida y Olga Berdicewski (2006), validada por Guillén (2014) en su estudio “El Método Kodály en su nivel de iniciación como herramienta para favorecer el proceso lector-escritor de los niños entre 5 y 6 años de edad”. Las categorías evaluadas en esta prueba de salida fueron:
En la categoría de discriminación auditiva (conciencia auditiva) a los 68 alumnos se les aplicaron test para identificar el estímulo auditivo de elementos de diferentes materiales y los sonidos iniciales y finales de las palabras; así como determinar cuál de las palabras son más largas o más cortas dentro de un grupo.
Para la identificación de la estimulación auditiva se debió relacionar el sonido de la caída de objetos de diferentes materiales (madera, plástico, cartón) con dibujos de figuras representativas de estos. Los objetos utilizados en esta prueba fueron un lápiz, un botón plástico y una caja de cartón; los niños y las niñas no observaron el objeto que se dejaron caer, sólo percibieron el sonido, teniendo que reconocer el objeto a través de su representación gráfica. En el caso de la categoría lenguaje comprensivo los alumnos tenían que reconocer y usar las partes constitutivas de la oración: sustantivos, adjetivos, adverbios de lugar y verbos.
Los resultados obtenidos a través de la prueba de salida fueron comparados mediante el test de comparación de proporciones a un nivel de significación estadística del 0,05, con el auxilio del programa estadístico SPSS versión 15.0.
Para la caracterización del contexto educativo del paralelo “A” se visitó el 75% (18) de las 24 actividades docentes programadas y cada una de las casas de los 34 alumnos; además fueron examinados los documentos de planificación y control del proceso docente-educativo.
Se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros: factores determinantes del entorno del alumno para el desarrollo de habilidades lectoras, actividades de estimulación a la lectura y empleo de la música para estimular el desarrollo de habilidades lectoras.
En la observación directa a las actividades docentes se evidenció que el 100% de los casos se cumplen con los factores del entorno establecidos por Condemarín (1999) como determinantes para predicción del desarrollo de las habilidades lectoras; en particular se observó una adecuada integración de los alumnos en los juegos de grupo con sus pares, sólo en uno de los alumnos se evidenció timidez y cierta conducta retraída, que no permite la plena integración al colectivo.
Referente a estos mismos factores en el ámbito familiar, a través de la visita a los 68 hogares de los niños y niñas se obtuvo la información que se sintetiza en la tabla 1.
Tabla 1
Factores determinantes del entorno para el desarrollo de habilidades lectoras.
Educación Básica. Primer año. Paralelo A. Escuela “Sulima García Valarezo”. Machala.
Período Académico 2017-2018.
Factores |
Cantidad |
% |
Abundante en variedad y cantidad de libros en la casa |
24 |
70.6 |
Padres que comparten lecturas con el niño, leyendo en voz alta y respondiendo a sus inquietudes |
25 |
73,5 |
Padres con buena instrucción educacional |
32 |
94,1 |
Buena calidad de vida en términos afectivos: el niño se siente respetado, querido y protegido en el seno familiar |
31 |
91,2 |
Elaborado por: Autores, adaptado de Condemarín (1999)
Fuente: Registros de observación
La información muestra que existe en sentido general adecuados lazos afectivos en el hogar que permiten que el niño y la niña estén en condiciones para enfrentar los retos que imponen el ambiente escolar; sólo en un caso se observó en el hogar un clima de disfunción familiar motivado por el divorcio o separación reciente de los progenitores; este alumno es el que presenta trastornos en su integración con el grupo.
Existe también correspondencia entre el nivel de instrucción educacional de los padres o tutores con la cantidad y variedad de libros que dispone la familia y las relaciones lectoras entre estos y su prole. En sentido general los niños y niñas provienen de hogares predominantemente bien establecidos, de clase media baja. Estas indagaciones permitieron determinar que el entorno familiar y escolar era apropiado para la implementación de la estrategia y cumplimiento con calidad de las acciones diseñadas.
El gráfico 1 muestra la información referente a las actividades de estimulación a la lectura que se realizan en el entorno escolar, la que fue recogida mediante la observación directa y la revisión de los registros de las actividades docentes del educador.
Gráfico 1
Actividades de estimulación a la lectura, adaptado referentes de Madrid-Vilches (2008)
Elaborado por: Autores
Fuente: Registros de observación
Varias de estas actividades se realizaron en el espacio de la biblioteca en coordinación con las bibliotecarias, lo que permitió la combinación de muchas de ellas; el “cuenta cuento” se realizó en todas las sesiones de trabajo conjuntamente con la lectura en biblioteca, la observación de materiales audiovisuales que incentivan el interés por la lectura y/o la música contada.
Esta última actividad contó con la participación de músicos de la comunidad que ejecutaron obras en correspondencia a la edad de los niños y niñas; además realizaron narraciones sobre temas interesantes relacionados con el ámbito musical como el origen, la historia y significado patriótico y cultural del pasillo ecuatoriano considerado símbolo nacional (Godoy, 2011; El Comercio, 2015), asimismo sobre la historia de vida de figuras representativas de este género como Carlota Jaramillo conocida como “La Reina de la Canción Nacional", Francisco Paredes Herrera reconocido como el "Príncipe del Pasillo ecuatoriano", Homero Hidrovo, Juan Fernando Velasco y Segundo Bautista (Bravo, 2016).
Estas actividades estuvieron dirigidas, además, a despertar el interés y el amor por “El pasillo ecuatoriano” en los niños y niñas; toda vez que es un género musical tradicional popular, que contradictoriamente no pertenece al círculo de música más escuchadas en estos tiempos, toda vez que no se promueve suficientemente por los medios de difusión (Granda, 2004; Herrera, 2012).
La información acopiada a través de la observación directa a las actividades docentes realizadas con el empleo de la música para estimular el desarrollo de habilidades lectoras se brinda en el gráfico 2.
Gráfico 2
Empleo de la música para estimular el desarrollo de habilidades
lectoras adaptado referente de Campbell (2001)
Elaborado por: Autores
Fuente: Registros de observación
Como se aprecia se realizó un adecuado número de actividades para estimular las habilidades básicas relacionadas con la lectura. Campbell (2001) y Catillo (2005) en sus estudios concuerdan en que leer y cantar en conjunto con el niño y la niña en voz alta canciones con significado, enseñarlos e incentivarlos al aprendizaje y creación de canciones con juegos de palabras, trabalenguas y rimas, y representar historias con títeres e imágenes integradas con la música inciden positivamente en el desarrollo intelectual del niño y la niña, desarrolla en ellos habilidades para la lectura y escritura.
Concluida la implementación de la estrategia basada en el método de Kodály se aplicó una prueba de salida en ambos paralelos, la cual contó con diversas actividades prácticas para evaluar la discriminación auditiva (percepción e identificación de sonidos y reconocimiento del tiempo de duración de una palabra) y del lenguaje comprensivo mediante el reconocimiento y uso de las partes de la oración (sustantivo, adjetivo, adverbio de lugar y verbo).
La siguiente tabla resume los resultados obtenidos en los dos paralelos sobre la percepción auditiva evaluada a través del reconocimiento del sonido emitido por los cuerpos de diferentes materiales al chocar con la superficie del suelo.
Tabla 2
Prueba de Salida. Discriminación auditiva, conciencia auditiva.
Educación Básica. Primer año. Escuela “Sulima García Valarezo”. Machala.
Período Académico 2017-2018
Objeto |
Percepciones satisfactorias |
Comparación de proporciones |
|||||
Paralelo A |
Paralelo B |
||||||
Cantidad |
% |
Cantidad |
% |
Z |
P |
IC |
|
Lápiz de madera |
28 |
82,4 |
14 |
41,2 |
3,2440 |
0,0012 |
(0,173; 0,650) |
Botón de plástico |
18 |
52,9 |
8 |
23,5 |
2,2459 |
0,0247 |
(0,045; 0,544) |
Caja de cartón |
20 |
58,8 |
12 |
35,3 |
1,7007 |
0,0890 |
(-0.025; 0.495) |
Elaborado por: Autores, adaptado referentes de Condemarín (1999)
Fuente: Resultados del test de salida variante de la “Prueba de
Funciones Básicas del Aprendizaje para predecir el rendimiento en lectura”
Los datos evidencian que los alumnos de ambos paralelos muestran mayor dificultad en la identificación de los objetos de plástico y cartón, estos no han desarrollado suficientemente la percepción auditiva para este tipo de elementos, resultados que coinciden con los obtenidos por Guillén (2014). Al aplicar la prueba de comparación de proporciones a la discriminación auditiva de objetos de madera y plástico se obtuvieron diferencia significativa entre los resultados del paralelo “A” y los del paralelo “B” a favor del primero. No así en el caso de los objetos de cartón, en ambos paralelos se obtuvieron bajos resultados cuya diferencia no es significativa.
Otro elemento del test aplicado dentro de esta categoría fue la identificación del sonido de una palabra al inicio (vocal o consonante) o al final (rima). Para ello el docente pronuncia claramente la palabra y el alumno debe identificar si se trata de una palabra que inicia con vocal o consonante; en el caso de la identificación del final el alumno debe relacionar las palabras que riman en su sonido final; los resultados se exponen en los siguientes gráficos 3 y 4.
Gráfico 3
Reconocimiento del sonido inicial y final de la palabra. Comparación paralelos “A” y “B”
Elaborado por: Autores
Fuente: Resultados del test de salida adaptado de la “Prueba de
Funciones Básicas del Aprendizaje para predecir el rendimiento en lectura”
La generalidad de los alumnos del paralelo “A” logran identificar el sonido inicial de la palabra ya sea vocal o consonante, existe una pequeña diferencia entre el porcentaje a favor de los que identifican las vocales. No así en el reconocimiento del sonido final de las palabras que riman entre sí, el porcentaje de estudiantes que desarrolló esta habilidad es bajo; en tal sentido se impone continuar perfeccionando las acciones encaminadas al perfeccionamiento de esta habilidad.
Al establecer la prueba de comparación de proporciones a un 95% de certeza se determinó un valor de Z= 4, 6138 con p= 0 e intervalo de confianza (0,348; 0,770) cuando el sonido inicial de la palabra es vocal; para el inicio de la palabra con consonante Z= 3,5885; p=0,0003 e intervalo de confianza (0,213; 0,670). Respecto a la rima final los valores obtenidos fueron Z=2,2459; p=0,544 con intervalo de confianza (0,045; 0,544); en todos los casos se observa una notable diferencia inferior a 0,05 a favor del paralelo “A”.
Los datos obtenidos a través del test sobre la habilidad auditiva para el reconocimiento de las palabras más cortas y más largas se sintetizan en el gráfico 4.
Gráfico 4
Reconocimiento de las palabras cortas y largas por la duración del sonido. Comparación paralelos “A” y “B”
Elaborado por: Autores
Fuente: Resultados del test de salida adaptado de la “Prueba de
Funciones Básicas del Aprendizaje para predecir el rendimiento en lectura”
Como se puede apreciar un mayor porcentaje de estudiantes del paralelo “A” desarrollaron la habilidad auditiva para reconocer la palabra más larga entre un grupo de ellas; no obstante, estos datos demuestran que aún existen insuficiencias que deben ser superadas. Al realizar la prueba de comparación de proporciones a un nivel de significación del 0,05 para establecer la diferencia entre los resultados de ambos paralelos; en el caso del reconocimiento de las palabras cortas se obtuvo un valor de Z=2.1981 con p=0.0279 e intervalo de confianza (0.039; 0.549); respecto a la identificación de las palabras largas resultó Z=2.6865; p=0.0072 e intervalo de confianza (0.103;0.603), quedando confirmado que existen diferencias significativas entre los resultados de los dos paralelos, evidenciándose un mayor desarrollo de la habilidad para determinar la duración de la palabra en el grupo “A” .
En resumen, los estudiantes a los que se le aplicó el método Kodály obtuvieron mejor rendimiento asegurando un superior desarrollo de la conciencia auditiva; no obstante, se precisan de estrategias específicas para erradicar las limitaciones aun existentes.
Respecto a la categoría lenguaje comprensivo, los resultados del test para la identificación y uso de los elementos de la oración se resumen en la tabla 3.
Tabla 3
Lenguaje comprensivo. Alumnos. Primer año.
Educación Básica. Escuela “Sulima García Valarezo”. Machala.
Período Académico 2017-2018
Elaborado por: Autores
Fuente: Resultados del test de salida adaptado de la “Prueba de Funciones
Básicas del Aprendizaje para predecir el rendimiento en lectura”
El análisis de estos datos permite asegurar que en el paralelo “A” aún existen algunas limitaciones en el uso y reconocimiento de las partes de la oración, especialmente en el uso de los verbos y adverbios de lugar; lo que indica que debe continuarse el trabajo con los alumnos y diseñar estrategias particulares para lograr el completo desarrollo de esta habilidad. No obstante, al comparar estos resultados con los del paralelo “B” se aprecian diferencias significativas en los resultados de identificación y uso de todas las partes de la oración a favor de los estudiantes del paralelo “A”.
En general los resultados obtenidos en la aplicación de la variante de la “Prueba de Funciones Básicas del Aprendizaje para predecir el rendimiento en la lectura” coinciden con los obtenidos en la investigación de Guillén (2014) quien concluyó que el método Musical Kodály en su nivel de iniciación favorece de manera significativa el proceso de lectura y otras dimensiones del desarrollo de la personalidad del niño y la niña.
Las indagaciones realizadas y el análisis de datos recolectados permitieron caracterizar el entorno familiar y escolar del grupo de alumnos donde se implementó la estrategia basada en el método Kodály, el que se significa por cumplir con los factores determinantes para el desarrollo de habilidades lectoras: existencia adecuada de una cantidad y variedad de libros, los docentes y padres comparten las lecturas con los niños y niñas, respeto y protección de estos, padres con buena instrucción educacional, buena integración de los estudiantes a los juegos y demás actividades. Así como la realización de acciones que despiertan el interés y motivación por la lectura, en particular el uso de la música para estimular el desarrollo de habilidades lectoras.
Los resultados de la prueba de salida evidencian que, en este grupo de niños y niñas, a pesar de la existencia aún de limitaciones e insuficiencias, el rendimiento fue significativamente superior al del grupo de control, tanto en las habilidades de discriminación auditiva (conciencia auditiva, análisis fonético y evocación de sonidos), excepto en el reconocimiento del sonido de los objetos de cartón, como en las del lenguaje comprensivo (identificación y uso de los elementos de la oración).
Información que permite aseverar que el empleo del método Kodály estimula el desarrollo de habilidades lectoras en niños y niñas de 5 y 6 años de edad. No obstante, es necesario continuar un trabajo sistemático e implementar el proceso durante todo el período académico, no limitándola a un breve lapso, así como diseñar estrategias específicas para erradicar las falencias aun existentes y lograr el pleno desarrollo y fomento de estas habilidades.
Andreu, M. & Godall, P. (2012). La importancia de la educación artística en la enseñanza: la adquisición de las competencias básicas de Primaria en un centro integrado de música. Revista de Educacion, 179-202.
Berdicewski de Wainberg, O. & Milicic, N. (2006). Manual de la prueba de funciones básicas (P.F.B.) para predecir rendimiento de lectura y escritura. Santiago de Chile: Universitaria, OCLC. WorldCat. Recuperado de: http://www.worldcat.org/title/manual-de-la-prueba-de-funciones-basicas-pfb-para-predecir-rendimiento-de-lectura-y-escritura/oclc/464952010
Bravo, A. P. D. (2016). La música ecuatoriana en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de quinto, sexto y séptimo años de educación general básica de la escuela Manuel Carrión Pinzano del Cantón Quilanga. Periodo 2014-2015. (Tesis en opción al título de Licenciatura). Universidad Nacional de Loja. Área de La Educación, El Arte y la Comunicación. Carrera de Educación Musical, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11094/1/Tesis%20Paulo%20David%20Bravo%20%C3%81lvarez.pdf.
Campbell, D. (2001). El Efecto Mozart para niños: despertar con música el desarrollo y creatividad de los más pequeños. Barcelona: Urano.
Carcache, T. R. (2015). Influencia de las estrategias metodológicas aplicadas por la docente en lacomprensión lectora de los alumnos de Quinto Grado “A” del Centro Educativo Santa Rosa, ubicado en el municipio de Masaya, departamento de Masaya,durante el II semestre del año 2015. (Tesis para optar al título de Pedagogía con mención en educación primaria) Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/1411/1/67963.pdf
Carvajal, L. (2013). Comprension-lectora. Recuperado de http://www.lizardo-carvajal.com/comprension-lectora/
Cassany, D. (2005). Enseñar Lengua. Barcelona, España:Grao.
Castillo, G. P. (2005). Incidencia de la música en el desarrollo de habilidades lectoras. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, 9, noviembre. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/6911/1/serie9.pdf
Collins, A. (2014). TED-Ed. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=R0JKCYZ8hng &t=67s
Condemarín, M. (1999). Lectura temprana. Jardín infantil y primer grado. Barcelona, Andrés Bello.
Blázque, P. E. (2014). El Aprendizaje de la lectoescritura musical. En Educación Primaria. Métodos y Recursos Didácticos. (Trabajo Fin de Grado). Escuela Universitaria de Valladolíd. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/8401/1/TFG-O 397.pdf
De La Rosa-Valdiviezo, A., Toro-Girón K. & Espinoza-Freire, E. (2017). La música como herramienta pedagógica para el desarrollo del lenguaje y la comunicación en niños de cuatro y cinco años. Universidad Técnica de Machala, Ecuador. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. 14(46),octubre-diciembre.
Díaz, M., Díaz, W. & Morales, R. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Infancias Imágenes, 13(1), 102-108
Duarte, M. (2014). Propuesta de estrategias metodológicas para la enseñanza aprendizaje de la asignatura de Español en la Universidad Católica de Honduras Nuestra Señora Reina de La Paz, Campus San Isidro La Ceiba”.(Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa, D. C. Recuperado de http://comisioniberoamericana.org/gallery/manual-estrategias-didacticas.pdf
El Comercio. (2015).El pasillo ecuatoriano, un género que continúa redefiniéndose. Diario EL COMERCIO. Recuperado de:http://www.noticias.pontecool.com/ciencia_id.php?fec=2015-10-02
ESPINOZA, Carmen, C ; Sánchez, Iván. Eficacia de un recorrido de un estudio de investigación en el desarrollo de estrategia de aprendizaje y de tipo de aprendizaje. Revista ESPACIOS. Vol. 38, año 2017, número 60, Pág. 2. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a17v38n60/a17v38n60p09.pdf
Estévez, S. (1993). Propuesta de Ejercicios Musicales para el desarrollo Témporo-Espacial del Niño/a en Edad Preescolar. (Trabajo de Grado para optar al título de T.S.U. en Psicopedagogía). Colegio Universitario de Psicopedagogía CUP,Caracas, Venezuela.
Garavito, C. P. U. (2008). Estrategias Metodologicas para mejorar la comprension lectora de los alumnos del quinto y sexto grado de Educacion Primaria. Chulucanas:Piura
García, C. E. (2016). Cultivando la vida emocional mediante la música. Universidad de Sabana.
Godoy, A. M. (2011). La música ecuatoriana: memoria local– patrimonio global. Una historia contada desde Riobamba. Editorial: Pedagógica Freire.
Guillén, M. S. (2014). El Método Kodály en su nivel de iniciación como herramienta para favorecer el proceso lecto-escritor de los niños entre 5 y 6 años de edad. Colombia: Editorial Milla Ltda
Granda, W. (2004). El pasillo ecuatoriano: noción de identidad sonora. Flacso-Ecuador, Quito, ÍCONOS, 18, 63-70.
Herrera, D. S. (2012). La identidad musical del Ecuador: El Pasillo. Universidad de Especialidades Turísticas- UCT, Quito – Ecuador. RICIT, 4, 58 - 70. Recuperado de: http: //www,Dialnet-LaIdentidadMusicalDelEcuador-4181034.
Jama, Z. V. y Suárez, V. H. (2015). Estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento a través de los niveles de lectura. MEDISAN 19(7), 861
Jentschke, S., Koelsch, S. & Friederici, A. D. (2005). Investigating the Relationship of Music and Language in Children. Influences of Musical Training and Language Impairment. Ann. de la New York Academy of Sciences. 1060, 231-242. Recuperado de: http://www.nyas.org/pdfs/AEEx35_v1060_231.pdf
Levitin, D. (2007). This is your brain on music. The science of a human obsession. Atlantic: NY.
Madrid-Vilches, C. (2008). Animación a la lectura en bibliotecas multiculturales. Recuperado de: https://es.slideshare.net/bdalmau/animacin-a-la-lectura-en-bibliotecas-multiculturales-presentation
Martínez E. (2006). La música desarrolla el cerebro de los niños más pequeños. Revista Electrónica Tendencias Científicas. Recuperado de: http://www.tendencias21.net/La-musica-desarrolla-el-cerebro-de-los-ninos-pequenos_a1153.html[ consulta: noviembre 4 2011]
METAUTE, Juan, C ; VILLARREAL, Jorge, E; VARGAS, Jenifer, P ; SAKER, Janeth ; BUSTAMANTE, Laura, E. Aula Invertida y Pedagogía Conceptual en la enseñanza y aprendizaje de la Estadística en Educación Superior. El caso de la estimación y la prueba de hipótesis. Revista ESPACIOS. Vol. 39, año 2018, número 10, Pág. 2. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n10/18391039.html
MINEDUC. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular. Quito.
_________(2016). Currículo de Niveles de Educación Obligatoria. Quito
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Secretaría General Técnica del MECD -Subdirección General de Información y Publicaciones y grupo Anaya Orozco, D. Definición de lectura. Recuperado de http://conceptodefinicion.de/lectura/
Pascual, M. Pilar. (2010). Didáctica de la Música para Primaria (2ª ed.).Madrid: Pearson Educación
Pedagogía Musical. (2014). Desarrollo de las Metodologías Activas en la Educación Musical. Recuperado de: https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/recursos-didacticos/los-contenidos/metodologia.
_______________(2011). Método Kodály. Recuperado de: https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-kodaly.
Reynoso, V. Karla (2010). La educación musical y su impacto en el desarrollo. Revista de Educación y Desarrollo, 12, enero-marzo. Recuperado de: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/12/012_Reynoso.pdf
Tobar. (2013). Beneficios de la música en el aprendizaje. Revista EducAcción, XXXII(4), 34-35.
Tort, C. (Viernes 3 de julio 2009). A los niños no se les debe atosigar, si no formar de modo integral con música. La Jormada.
Vygotsky, L. S. (1996). Pensamiento y lenguaje. La Habana:Revolucionaria
Willems, E. (1961). Las bases psicológicas de la educación musical. Buenos Aires: Eudeba.
Zuleta, A. (2004). El Método Kodály y su adaptación en Colombia: Universidad Javeriana, Facultad de Artes. Revista Cuadernos, 1(1), 66-95. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/revistas/Facultad/artes/cuadernos/images/stories/revistas/RevistaV1N1/cuadernos_volumen_1_numero_1_04%20ZULETA.pdf[
__________ (2008). El Método Kodály en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
1. Estudiante de la carrera de Educación Básica, de la Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador. E-mail: ktoro_est@utmachala.edu.ec
2. Estudiante de la carrera de Educación Básica, de la Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador. E-mail: abdela_est@utmachala.edu.ec
3. Estudiante de la carrera de Educación Básica, de la Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador. E-mail: kjaen_est@utmachala.edu.ec
4. Licenciado en Ciencias de la Educación, Master en Gerencia Educativa, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular de la Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador. E-mail: eespinoza@utmachala.edu.ec