ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 17) Año 2019. Pág. 16

La metodología de estudio de caso como método docente

The case study methodology as a teaching method

RAMIREZ-SÁNCHEZ, María 1; RIVAS-TRUJILLO, Edwin 2 y CARDONA-LONDOÑO, Claudia María 3

Recibido: 14/02/2019 • Aprobado: 24/04/2019 • Publicado 27/05/2019


Contenido

1. Introducción

2. Características de la metodología

3. Tipos de casos

4. Organización de la metodología

5. La confiabilidad y validez en los estudios de caso

6. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

En el proceso educativo el planteamiento de un caso como base para la reflexión y el aprendizaje es el resultado de la interacción de los conocimientos previos, los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo en la medida en que quienes participan en su análisis logran involucrarse y comprometerse tanto en la discusión del caso como en el proceso grupal para su reflexión.
Palabras clave: Metodología, estudio de caso, método docente, casos, fases

ABSTRACT:

In the educational process the approach of a case as a basis for reflection and learning is the result of the interaction of previous knowledge, new knowledge and its adaptation to the context, and which will also be functional at a given moment in time. life of the individual to the extent that those involved in its analysis manage to get involved and engage in both the discussion of the case and the group process for reflection.
Keywords: Methodology, case study, teaching method, cases, phases

PDF version

1. Introducción

La metodología de estudio de casos consiste en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen Arnal, J. (2017). De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generación de soluciones.

Evidentemente, al tratarse de un método pedagógico activo, se exigen algunas condiciones mínimas. Por ejemplo, algunos supuestos previos en el docente: creatividad, metodología activa, preocupación por una formación integral, habilidades para el manejo de grupos, buena comunicación con el alumnado y una definida vocación docente ,Álvarez Álvarez, Cramen; San Fabián Maroto, José Luis. (2015). También hay que reconocer que se maneja mejor el método en grupos poco numerosos.

Específicamente, un caso es una relación escrita que describe una situación surgida en la vida de una persona, familia, grupo o empresa. Su aplicación como estrategia o técnica de aprendizaje, como se apuntó previamente, entrena a los alumnos en la elaboración de soluciones válidas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura. En este sentido, el caso enseña a vivir en sociedad. Y esto lo hace particularmente importante.

El caso no proporciona soluciones sino datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas que se pueden encontrar a cierto problema. No ofrece las soluciones al estudiante, sino que le entrena para generarlas. Le lleva a pensar y a contrastar sus conclusiones con las conclusiones de otros, a aceptarlas y expresar las propias sugerencias, de esta manera le entrena en el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo. Al llevar al alumno a la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real. Ese es su gran valor.

2. Características de la metodología

La metodología de estudio de casos como método docente, tiene la gran ventaja de que se adapta perfectamente a distintas edades, diversos niveles y áreas de conocimiento. Lo mismo se puede emplear en la educación primaria que en la media y superior, en la formación de adultos analfabetos o en la capacitación para empresarios. Blanco, N; Pirela, J., (2016). Las narraciones presentadas como estudio de caso, dentro de la perspectiva metodológica, deben cumplir una serie de condiciones entre las que destacan las propuestas por Rodríguez et., al, (2015) tal como se muestra en la Gráfica 1.

Gráfica 1
Características de la metodología del estudio de casos

Fuente: RODRÍGUEZ GÓMEZ, G; GIL FLORES J; GARCÍA JIMÉNEZ E. (2015),
“Metodología de la investigación cualitativa”, Aljibe, Granada 2015.

3. Tipos de casos

En la Gráfica 2 se muestra el resumen de los tipos de casos.

Gráfico 2
Tipos de casos. Fuente: Ramírez, Rivas y Cardona. 2019

4. Organización de la metodología

Stake R.E (2017); plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:

- Fase preliminar: presentación del caso a los participantes, proyección de la película, audición de la cinta o lectura del caso escrito.

- Fase eclosiva: "explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes. Cada uno reacciona a la situación, tal como la percibe subjetivamente. Si cada cual se puede expresar libremente, se llega a continuación a un cierto relajamiento de las tensiones del comienzo y desemboca, finalmente, en el descubrimiento de la incompatibilidad de puntos de vista. Bien llevada, esta fase revela a cada uno lo siguiente:

a.  Su subjetividad.

b.  La posibilidad de que existan otras opiniones o tomas de posición tan valiosas como las propias.

c. Hasta qué punto los diagnósticos emitidos son proyecciones de la propia persona, más que análisis objetivos de la situación real.

- Fase de análisis: se impone una vuelta a los hechos y a la información disponible, para salir de la subjetividad. La búsqueda en común del sentido de los acontecimientos permite a los participantes acrecentar su conciencia de la situación analizada. Se redescubre la realidad y se integran aspectos informativos que, por determinados prejuicios, se habían dejado de lado. La única prueba de objetividad es el consenso del grupo en las significaciones.  En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos para interpretar la estructura dinámica de la situación. Se concluye esta fase cuando se ha conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.

- Fase de conceptualización: es la formulación de conceptos operativos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados en una situación parecida. Dicho de otro modo, se trata de gestar principios pragmáticos de acción que sean válidos para una transferencia. Como en la fase anterior, la única garantía de validez y objetividad es el consenso del grupo.

Por lo anterior, el análisis de un caso concreto, aun en su particularidad, es un camino seguro hacia las leyes generales del tema considerado en él. Principalmente por lo siguiente:

a. Análisis no es buscar causas ocultas en el subconsciente. Es simplemente relacionar los datos actuales de una situación, captar su configuración y evolución, encontrar la significación de cada uno por la posición que ocupa en el campo situacional global.

b. Conceptualización es algo pedagógicamente esencial después del análisis. Significa que es preciso formular expresamente los conceptos clave que se deducen del caso. Pero se trata de una "conceptualización operativa": las ideas generales extraídas del caso no son leyes abstractas, sino certezas de conducta que se deben adquirir. Servirán para afrontar directamente situaciones similares en la vida real.

5. La confiabilidad y validez en los estudios de caso

La confiabilidad se refiere a la capacidad que deberá tener un estudio de caso para obtener los mismos resultados si éste se repite en el tiempo (Caramon & Martínez (2017). Es necesario que para lograr la confiabilidad el estudio de caso sea repetido siguiendo los mismos pasos del primero, Cohen, L. & Manion, L. (2015).

Asimismo, se dice que la validez de los estudios de caso puede ser atendida por su carácter interno y externo. La primera consiste en confrontar la información obtenida al interior del caso, ya sea por las unidades categoriales o por los sujetos individuales con el objeto de obtener fuentes múltiples de evidencia tal como lo expresa García et. al, (2016), el cual plantea que la validez interna es aplicable en los estudios de caso de que tiene una lógica explicativa de carácter causal y no es pertinente para los estudios descriptivos o exploratorios, Murueta, Marco Eduardo. (2014). En el segundo ámbito, se trata de la transferibilidad; es decir la capacidad que pudiera tener un estudio de caso de ser confrontado en sus resultados con otros similares, Tarrow, Sidney (2015). Para apoyar la validez interna y externa también se requiere que los instrumentos y las metodologías de investigación sean evaluados y avalados por un agente externos a la investigación y que éstos agentes que tenga experiencia en estudios similares.

Si bien es cierto que los problemas planteados por la confiabilidad y validez de los estudios de caso emergen de una tradición positivista de las ciencias sociales, es necesario reconocer que parte de su avance y su contribución a las ciencias sociales y al conocimiento científico en general depende en gran medida de establecer los puentes de diálogo con otras concepciones epistemológicas.

En los estudios de caso utilizan el método de la triangulación y tal como lo muestra García et. al, (2016), en sentido amplio, en las ciencias humanas, también se pueden realizar varias “triangulaciones” que mejoran notablemente los resultados de la investigación y su validez y confiabilidad. De una manera particular, se pueden combinar, en diferentes formas, técnicas y procedimientos cualitativos y cuantitativos. La idea central es utilizar todo lo que se considere pertinente, tenga relación y se considere útil, de tal forma que sirve para complementar confiabilidad y valides de los datos y es un medio eficaz para integrar la calidad de la información y los resultados obtenidos. Arzaluz (2016) considera que existen tres modelos de triangulación que pueden ser utilizados tal como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1
Modelos de triangulación. Fuente: ARZALUZ SOCORRO SOLANO(2016),
“La utilización del estudio de caso en el análisis local”
En revista Región y Sociedad, vol XVII, no 32, 2016, p.24.

TRIANGULACIÓN

METODOLÓGICA TEMPORAL

INFORMANTES

SIMULTANEO Y SUJETO

 

 

 

 

 

 

 

Proceso básico

Combinar datos de carácter cuantitativos con los cualitativos.

 

 

Uso combinatorio de métodos longitudinales y trasversales.

Datos confrontados por los momentos diacrónicos del estudio.

 

Dos niveles:

a. De informantes: Se confronta la opinión de diferentes sujetos integrados a grupos de informantes (información por docentes, alumnos y administradores sobre una categoría de análisis).

b. Sujetos: Triangulación por sujetos particulares no perteneciendo necesariamente a una categoría de análisis (contrastar opinión de un tutor con la de un docente).

 

Se obtiene

Estudios mixtos que dan una perspectiva innovadora.

 

Obtener datos de casos similares en un momento simultáneo del proceso de investigación.

 

“…se conjugan en una misma circunstancia (los puntos de vista) para aproximarse a un entendimiento profundo de la realidad” (De Salas,et,al.2014)

Sus resultados y evaluación no pueden realizarse en forma completa si éstos no son sometidos a criterios de confiabilidad y validez, no sólo la relacionada con los instrumentos usados en una medición o en la precisión de una réplica, como son la validez y la confiabilidad descritas, sino que, dada la complicada trama de aspectos que conforman la vida moderna se vuelve indispensable un examen crítico a lo largo todo el proceso de investigación.

6. Conclusiones

La participación en este tipo de metodología desarrolla habilidades tales como el análisis, síntesis y evaluación de la información. Posibilita también el desarrollo del pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la toma de decisiones, además de otras actitudes y valores como la innovación y la creatividad.

Se considera a la metodología de estudio de caso como una alternativa factible en su aplicación en diferentes áreas del conocimiento. Por lo anterior, se espera que esta información apoye a los investigadores en la aplicación de dicha metodología en sus estudios de caso y les abra una posibilidad metodológica más para facilitar el aprendizaje en los alumnos de las habilidades, actitudes y valores definidos en las Misiones de las Universidades.

Referencias bibliográficas

Álvarez Álvarez, Cramen; San Fabián Maroto, José Luis. (2015). La elección del estudio de caso en investigación educativa. En: Gazeta de Antropología, Nº 28 /1, 2015, Artículo 24. Recuperado en: http://hdl.handle.net/10481/20654

Arnal, J. (2017). Metodologies de la investigación educativa. Barcelona: Editorial UOC.

Arzaluz Socorro Solano. (2016). La utilización del estudio de caso en el análisis local- En revista Región y Sociedad, vol XVII, no 32, 2016.

Blanco, N; Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos, vol. 19, núm. 45, enero-abril, 2016, pp. 97-111 Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.

Caramon Arana, M.; Martínez Martínez J. (2017), La investigación de la enseñanza a partir del estudio de caso y el trabajo de caso. En Murueta Marco Eduardo, alternativas metodológicas para la investigación educativa, Centro de Estudio Superiores en Educación, México Stake Robert; La investigación educativa con estudio de caso, Morata, Madrid 2017, 4ª Edición.

Cohen, L. & Manion, L. (2015). Métodos de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.

García, T., García, L., González, R., Carvalho, J., & Catarreira, S. (2016). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. CIAIQ2016, 3.

Murueta, Marco Eduardo. (2014). Alternativas metodológicas para la investigación educativa, Centro de Estudio Superiores en Educación, México Stake Robert; La investigación educativa con estudio de caso, Morata, Madrid 2014, 8ª Edición.

Rodríguez Gómez, G; Gil Flores J; García Jiménez E. (2015), Metodología de la investigación cualitativa, Aljibe, Granada 2015.

Stake R.E (2017). Investigación con estudio de caso, Morata, Madrid, 4ª Edición.

Tarrow, Sidney (2015). “Bridging the quantitative-qualitative divide in political science”, American Political Science Review, vol. 89, núm. 2, June, Cornell University.


1. Docente Investigador. Facultad de de Ingeniería. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ingeniera Industrial, MsC en Ingeniería Industrial. PhD. en Educación. mariaramirezsanchez07@gmail.com

2. Docente Investigador. Facultad de de Ingeniería. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ingeniero Electricista-  MsC y Ph.D en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática. erivas@udistrital.edu.co

3. Docente Investigador.Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ingeniera Agrícola, MsC en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos. Candidata a Doctor en Educación. mcardona@udistrital.edu.co


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 17) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com