ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 4) Año 2019. Pág. 2

Impacto de la producción agrícola alternativa en PyMEs bananeras con enfoque agroecológico

Impact of alternative agricultural production on banana SMEs with an agro-ecological approach

Odalys Bárbara BURGO Bencomo 1; Ángel Alberto ZAMBRANO Morales 2; Rene Mauricio IZQUIERDO Vera 3; María Beatriz GARCÍA Saltos 4; Lenny Beatriz CAPA Benítez 5; Fernando JUCA Maldonado 6

Recibido: 06/08/2018 • Aprobado: 24/01/2019 • Publicado 04/02/2019


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

El banano constituye uno de los principales productos del Ecuador, su producción se concentra en la provincia del Oro en el cual existen cerca de 4 000 productores, la mayoría son pequeños productores que producen el 43,30% toneladas métricas del producto al año. El objetivo fundamental del estudio es evaluar el impacto de la producción agrícola alternativa en pymes bananeras con enfoque agroecológico para lo que se desarrolló un estudio de referentes teóricos en cuanto a mejoramiento de las características de los suelos, uso racional del agua y diversificación de cultivos agrícolas, mediante enfoque agroecológico, que sustituya las malas prácticas
Palabras clave: PyMEs Bananeras, Producción Alternativa, Agroecológico

ABSTRACT:

Banana is one of the main products of Ecuador, its production is concentrated in the province of Gold in which there are about 4,000 producers, most are small producers who produce 43.30% metric tons of the product per year. The fundamental objective of the study is to evaluate the impact of alternative agricultural production on banana SMEs with an agroecological approach, for which a study of theoretical references was developed in terms of soil characteristics improvement, rational use of water and diversification of agricultural crops., through an agro-ecological approach, to replace bad practices.
Keywords: SMEs Banana, Alternative Production, Agroecological

PDF version

1. Introducción

La agricultura como sector económico debe trabajar para poder mantenerse por sí sola, sin ayuda exterior y sin agotar los recursos disponibles, es decir, debe ser sustentable (o sostenible), tanto desde el punto de vista ecológico, enfocado en mantener la diversidad y productividad en el transcurso del tiempo en los agroecosistemas, como desde el punto de vista económico y social que supone satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y venideras.

Por consiguiente, la agricultura transciende la dimensión natural de los cultivos y la ecología en sí, relacionando su efecto con la dimensión económica y social, e indirectamente con la política, aparejado al desarrollo local de cada comunidad, región o país (Burgo; Juca; Estrada, 2016), por lo que la sostenibilidad  emerge como una exigencia que rebasa al sector en sí mismo, convirtiéndose en una estrategia de desarrollo propia y de las naciones,  por lo que es indispensable un cambio en los métodos tradicionales de desarrollo agrícola, y asumir nuevos paradigmas, entre los que destaca la perspectiva de economía alternativa y la agroecológica.

“Bajo la perspectiva ecológica, la sustentabilidad se fundamenta en el mantenimiento de la estabilidad dinámica del ecosistema global, garantizando la integridad de los ecosistemas que soportan la vida y las actividades humanas y propiciando, a la vez, la flexibilidad, la resiliencia y la adaptabilidad dinámica necesaria, para afrontar los cambios ambientales (contaminación, destrucción de recursos, pérdida de biodiversidad, etc.)”. (Saldaña; Messina, 2014)

La llamada agricultura industrial o moderna, ha provocado a escala mundial, afectaciones de gran magnitud y para frenar la acción adversa de esta forma productiva, se ha acudido a la agricultura ecológica, cuya mayor limitante radica en la imposibilidad de evaluar de forma cuantitativa su eficiencia, debido a la multidimensionalidad del principio y el carácter cualitativo de muchas de sus variables determinantes.

En los últimos años, la creciente conciencia acerca del impacto ambiental, social y cultural de prácticas de la agricultura moderna como es el uso ineficiente de insumos sintéticos derivados del petróleo, ha ocasionado erosión y salinización de suelos, contaminación de aguas y aumento de gases de efecto invernadero; otras prácticas han ocasionado la pérdida de cultivos tradicionales, aumento de plagas y enfermedades, entre otros (Altieri; Nicholls, 2008). Asimismo, el aumento del área para la agricultura ha ocasionado pérdida de hábitats y su biodiversidad asociada, y con ellos la pérdida de los servicios ecosistémicos (Pretty, 2008). También la agricultura moderna ha aumentado la marginación de la población rural que ve deteriorarse sus niveles de vida, particularmente en lo que respecta a las condiciones de trabajo y a los niveles de alimentación (Altieri y Toledo, 2011).

En esta forma de ordenar la producción agrícola, la utilización de los abonos verdes no solo se expresa como sustituto de fertilizantes minerales, sino que a diferencia de estos últimos aporta nutrientes y a su vez, mejora las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo. De forma general el mejoramiento de los suelos en condiciones de alta degradación, puede producir incrementos de hasta un 20%, particularmente en los agroecosistemas tendentes a la inercia edafológica (Leyva; Pohlan,2007).

Es de señalar, tanto el desarrollo del movimiento de la agricultura orgánica mundial y la toma de conciencia en materia de medio ambiente por la humanidad, como la creciente desconfianza en el consumo de alimentos obtenidos por métodos convencionales, han contribuido al acelerado crecimiento del consumo de alimentos orgánicos, por consiguiente.

El Ecuador se ha sumado a esta tendencia mundial, principalmente en la producción del banano, lo que bien ordenado puede representar una oportunidad indiscutible para el país, tanto económica como ambiental y por ende social, esta última si se analiza el papel de este cultivo en la sociedad ecuatoriana.

El banano es una de las frutas más consumidas a nivel mundial y por su gran aporte nutritivo, es considerado uno de los principales productos agrícolas exportable en el Ecuador, siendo de relevancia económicamente para el país.  Cuenta con aproximadamente 218 000 hectáreas con una producción promedio de 1 600 a 2 200 cajas por hectárea al año representando el 28% del PIB Agrícola del país y se ubica en el segundo lugar en la lista de productos exportables después del petróleo, además Ecuador es el primer exportador de banano a nivel mundial sin llegar a ser el mayor productor en el mundo (Capa; López; Flores, 2017).

Los niveles de exportación que logra Ecuador en el banano, representan el 30% de la producción que se comercializa mundialmente, favorecido por su ubicación geográfica y sus excelentes condiciones climáticas y de suelo, además de la baja incidencia de enfermedades y plagas, lo que conlleva a minimizar la frecuencia en los ciclos de fumigación, convirtiéndose en ventajas competitivas sobre los otros países productores.

Por ello, el objetivo fundamental de esta investigación es evaluar el impacto de la producción agrícola alternativa en pymes bananeras con enfoque agroecológico.

2. Metodología

Para la evaluación del Impacto de la producción agrícola alternativa en pymes bananeras con enfoque agroecológico, se desarrolló un estudio en la Finca “Hacienda La Envidia Chocoano”, situada en La Peña del Cantón Pasaje, en la Provincia de El Oro, Ecuador.

La lógica de la investigación se basó en los paradigmas cualitativos y cuantitativos, teniendo en cuenta los principios generales del método científico (la lógica-deductiva inductiva, probabilidad, evaluación de hipótesis) y las técnicas de investigación (descripción, experimentación, modelización), así como, el contexto social y valorativo en la investigación, las normas y contravenciones que se impliquen desde este cultivo.

Para su desarrollo se definieron  las variables que se operacionalizan mediante el uso de indicadores del desarrollo fisiológico del cultivo del banano, permitiendo evaluar el comportamiento del desarrollo de los cultivos que utilizan abonos orgánicos respecto a los que  utilizan abonos químicos, evaluando así cual alternativa resultó más favorable en cuanto al crecimiento de los cultivos y por ende, con cuál se logra un desarrollo más sostenible,  que posteriormente se refleje como perspectiva final, en una producción más limpia como principio, aportando productos de  calidad con costos competitivos, como expresión de rentabilidad y de equilibrio ecológico para las fincas bananeras.

Se realizaron mediciones durante cinco meses en dos parcelas de cultivo de banano, en las que se utilizaron indistintamente, abonos orgánicos y químicos, para evaluar así el comportamiento de los cultivos para cada caso, utilizándose como variables que expresaran el desarrollo de la plantación, la altura, la circunferencia, el número de hijos y el número de hojas de cada planta considerada como representativa en dicha evaluación.

Las mediciones se realizaron para para cada uno de los meses del período estudiado, estableciendo la tasa de crecimiento de cada variable, lo que permitió determinar el comportamiento por meses y comprobar cuál de ellas es la mejor opción para lograr superiores cualidades en el cultivo, que reflejen potencialmente, desde el propio desarrollo de la plantación, mejores perspectivas en los indicadores productivos, utilizándose como ecuación, la expresión siguiente:

A continuación, se desarrolló la estimación del crecimiento promedio para los próximos meses, utilizando el software CurvaExpert 1.4 para Windows, el que, a partir de la selección de la función matemática con mejor correlación y ajuste de punto, realiza estimaciones del comportamiento de las variables para períodos siguientes.

Con la información obtenida mediante estos análisis se pudo argumentar cuales de las dos variables estudiadas (fertilización químico u orgánico) permitió obtener potencialidades para lograr frutos de mejor calidad con menor costo y, además, ambientalmente factible.

3. Resultados

La aplicación de la Metodología antes expuestas permitió arribar a los siguientes resultados:

La variables analizas presentan un comportamiento favorable en las parcelas donde se aplicó el abono orgánico, tal como se muestra en el Anexo 1, la media de los valores para las variables altura, circunferencia, número de hojas y número de hijos resultó mayor que los valores obtenidos en la parcela donde fueron utilizados los fertilizantes químicos, lo que demuestró que el uso de abono orgánico trajo beneficios ecológicos y además permitió obtener mejores resultados en los cultivos, según las variables analizadas y las mediciones desarrolladas en los mismos, a través de la aplicación del Software CurvaExpert 1.4 antes referido.

Es necesario destacar que el comportamiento observado en los meses que se muestran en el Anexo 1 ya mencionado, se corresponde con los resultados en los cuatro meses que duró la investigación, es decir, febrero, marzo, abril y mayo. Se corroboró que la aplicación del abono orgánico no solo se justifica desde la dimensión ambiental, sino también para el desarrollo de los cultivos. El análisis de la tasa de crecimiento realizado a los cultivos de las parcelas con tratamiento orgánico se muestra en la tabla 1.

 Tabla 1
Comportamiento Tasa de crecimiento

Media General

Mes

Altura cm

Circunferencia en cm

Nro hojas

(promedio)

Nro hijos

(promedio)

Diciembre

137

23,44

5,93

-

Febrero

243

38,82

9,43

0,44

Marzo

319

53,90

7,72

1,09

Abril

347

59,34

8,74

1,07

Mayo

359

66,11

7,42

1,24

Junio

387

74,96

8,28

1,10

Tasa Crecimiento (%)

182,48

219,80

39,63

150,00

Media General

298,67

52,76

7,92

0,99

 

Como se observa en las variables de estudio, la mayor tasa de crecimiento corresponde en primer lugar a la circunferencia de los cultivos y en segundo a la altura, en tanto que el número de hojas es la que menos crecimiento presenta, lo que se debe principalmente, a la labor de deshoje que se le hace al cultivo y además, por la fragilidad que presentan, unido a otros factores que también influyen sobre esta variable. Por ser una variable cuyo comportamiento se toma en cuenta en la generalidad de los experimentos con plantas, se incluyó dentro del estudio, a pesar de la citada variabilidad de su comportamiento.

Finalmente se estimó el comportamiento de las variables para los siguientes tres meses que como promedio dura el cultivo hasta la cosecha, o sea, julio, agosto y septiembre respectivamente, para lo cual se utilizó el software CurvaExpert 1.4, resultando una ecuación de primer grado que corresponde a una línea recta, cuya función es: y= a + bx. Los resultados se muestran en la Figura 1

Figura 1
Análisis de la variable altura

Fuente: Elaboración propia

Al estimar los valores de la altura   para los tres meses siguientes se obtuvieron los resultados siguientes:

Julio                 4,05

Agosto             5,37

Septiembre      5,98

Es necesario destacar que estos valores manifiestan un Coeficiente de correlación del 93 %, por lo que se pueden considerar como confiables.

La estimación de los valores de la circunferencia permitió arribar a los resultados siguientes:

Figura 2
Análisis de la variable circunferencia

Fuente: Elaboración propia

La función matemática resultante fue la misma lograda para la variable anterior y los resultados fueron:

Julio                 87,25

Agosto             97,10

Septiembre      106,9

Es necesario destacar que estos valores son altamente confiables, lo que se infiere a partir del Coeficiente de correlación, que es del 97, 9 %.

Los pronósticos de comportamiento para las variables: números de hijos y números de hojas, resultan poco confiable pues el Coeficiente de correlación alcanza sólo valores de 11% en las funciones matemáticas obtenidas y con ajustes de sus puntos, lo que se explica a partir de la condición de dependencia que tienen con otras factoras diferentes a los considerados como variables en la presente investigación, o sea, la fertilización química y la orgánica.

La alternativa de usar abonos orgánicos demostró la posibilidad de conjugar favorablemente, factores económicos, ambientales y sociales, pues resulta lógico entender que a mayor producción mayor empleo y mejor economía a las diferentes escalas, marcadas a su vez, por la reducción de la contaminación que implica el empleo de químicos en el logro de estos resultados productivos, lo que se traduce en una mejor condición de sostenibilidad.

4. Conclusiones

Las mediciones de las variables alturas, circunferencia, número de hijos y número de hojas, en parcelas con tratamiento con abono químico y orgánico demostraron que, con la utilización de abono orgánico para la fertilización, se logran resultados que contribuye a la sustentabilidad del desarrollo agrícola y expresó una mayor potencialidad para lograr mejores productos en la cosecha.

El pronóstico realizado mediante el Software CurvaExpert permitió determinar predictivamente, para los meses subsiguientes, un comportamiento favorable en las variables estudiadas y con ello, inferir como favorable o no, el comportamiento potencial del cultivo.

Se demostró que la fertilización orgánica como alternativa, impacta positivamente en la economía y en las dimensiones ambientales y sociales.

 

Referencias bibliográficas

Altieri, M;  Nicholls, C. (2008). Optimizando el manejo agroecológico de plagas a través de la salud del suelo. Revista Agroecología, ISSN electrónico: 1989-4686, 1: 29-36. Recuperado de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/18

Altieri, M.; Toledo, V., (2011). The agroecological revolution in Latin America: rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasants. The Journal of Peasant Studies, 38 (3):587-612. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03066150.2011.582947

Burgo O.; Juca F; Estrada J. (2016). Aproximación a un modelo de gestión de la producción agrícola con enfoque agroecológico para el desempeño de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) bananeras. Observatorio de la economía latinoamericana Revista EUMED. ISSN: 1696-8352.

Capa Benítez, Lenyn. B., López Fernández, Raúl, Flores Mayorga, Christian. A. La percepción de los costos de producción del banano orgánico en el cantón Machala, Ecuador. Revista científica agroecositema, Vol 5, (2017), No 1, 8. Recuperado de: https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/104

Leyva, A., & Pohlan, J. Reflexiones sobre la agroecología en Cuba. Análisis sobre la biodiversidad, 27p p., Instituto Nacional de Ciencias. (2007)

Pretty, J. (2008). Agricultural sustainability: concepts, principles and evidence. Philosophical Transactions, The Royal Society, 363: 447-465. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2610163/

Saldaña Duran, Claudia. E., & Messina Fernandez, Sarah. R. (2014). Cultura ambiental. Mexico: ECORFAN. Recuperado de: http://www.ecorfan.org/manuales/ manuales_nayarit /Cultura%20Ambiental%20V6.pdf

Sampieri Hernández, Roberto., Fernández Collado, Carlos. F., & Baptista Lucio, Pilar. B. Metodología de la Investigación. Mexico: Mc GRAW HILLI INTERAMERICMA EDITORES, SA DE C.V. (2006). Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu/documents /38758233/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires= 1506016571&Signature=Uk5tpEc%2BMjtaDwSOwX6zEURITsY%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DSampieri-et-al-metodologia-de-la-investi.pdf

Anexos

Anexos 1

Mes de Diciembre
Tabla de mediciones de Parcelas con Tratamiento Químico

Químico

12 de diciembre

Planta

Altura (cm)

Circunferencia (cm)

Nro hojas

1

180

28

5

2

120

19

5

3

95

21

5

4

115

21

7

5

100

17

5

6

110

18

6

7

170

25

6

8

190

26

7

9

160

21

6

10

140

22

6

11

162

25

7

12

150

23

5

13

154

23

6

14

175

23

7

Media

144,36

22,29

5,93

-----

Tabla de mediciones Parcelas con Tratamiento Orgánico

Orgánico

12 de diciembre

Planta

Altura

Circunferencia

Nro hojas

1

185

27

6

2

162

30

7

3

94

20

4

4

100

17

4

5

155

26

8

6

100

17

4

7

137

25

5

8

165

28

6

9

120

20

9

10

152

28

9

11

181

31

7

12

174

33

7

13

200

31

7

14

149

25

8

Media

148,14

25,57

6,50

-----

Mes de Junio

Tabla de mediciones Parcelas con Tratamiento Químico

Químico

23-junio

Planta

Altura (cm)

Circunferencia (cm)

Nro hojas

Nro Hijos

1

415

90

10

1

2

354

68

7

1

3

410

88

8

1

4

363

71

9

1

5

360

72

6

1

6

380

79

8

2

7

379

82

9

1

8

381

85

10

1

9

365

77

8

1

10

364

71

8

1

11

400

73

10

1

12

402

87

9

1

13

437

87

10

1

14

450

83

9

1

Media

390,00

79,50

8,64

1,07

-----

Tabla de mediciones Parcelas con Tratamiento Orgánico 

Orgánico

23 junio

Planta

Altura (cm)

Circunferencia (cm)

Nro hojas

Nro Hijos

1

412

89

9

2

2

308

85

5

1

3

395

77

9

1

4

304

77

8

1

5

345

63

8

1

6

367

73

8

1

7

386

68

6

2

8

340

65

10

1

9

347

67

9

1

10

374

69

8

1

11

356

69

9

1

12

383

68

8

1

13

395

83

8

1

14

390

71

8

2

Media

364,43

73,14

8,07

1,21

 


1. Universidad Metropolitana de Ecuador. Investigador. bugoodalis19@yahoo.es

2. Universidad Metropolitana de Ecuador. Investigador. angelz31@gmail.com

3. Universidad Metropolitana de Ecuador. Investigador. reneizquierdo73@gmail.com

4. Universidad Metropolitana de Ecuador. Investigador bachygar@gmail.com

5. Universidad Metropolitana de Ecuador. Investigador. lenyca27@hotmail.com

6. Universidad Metropolitana de Ecuador. Investigador. fjucam@gmail.com


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 04) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com