Vol. 39 (Nº 28) Año 2018 • Pág. 36
Yimy GORDON Hernández 1; Álvaro MENDOZA Montenegro 2; Martha ARGUELLO Caballero 3
Recibido: 22/02/2018 • Aprobado: 18/03/2018
RESUMEN: El propósito general de esta investigación fue analizar la logística como factor determinante de la competitividad en empresas productoras de Café Especial del Municipio de Valledupar, Colombia, sustentándose en los postulados teóricos de Mora (2008) y (2011), Ballou (2004), Castellanos (2010), el Conpes 3527, DANE (2013), Gordon (2013), ICER (2012), Villamizar y Villamizar (2011),entre otros. Se desarrolló un estudio de tipo explicativo, con diseño de campo no experimental y transversal. La población se trabajó con ochenta y siete (87) unidades informantes. Se aplicaron dos cuestionarios de alternativas múltiples a escala de Likert, siendo validados en su contenido por juicio de 10 expertos y su confiabilidad fue calculada a través del método de Alpha de Cronbach, arrojando una valor de 0.83, para el instrumento logística y 0.93, para la variable competitividad. |
ABSTRACT: The general purpose of this research was to analyze logistics as a determinant factor of competitiveness in companies producing Special Coffee of the Municipality of Valledupar, Colombia, based on the theoretical postulates of Mora (2008) and (2011), Ballou (2004), Castellanos (2010), Conpes 3527, DANE (2013), Gordon (2013), ICER (2012), Villamizar and Villamizar (2011), among others. An explanatory study was developed, with a non-experimental and transversal field design. The population was worked with eighty-seven (87) reporting units. Two questionnaires of multiple alternatives were applied at the Likert scale, being validated in their content by the judgment of 10 experts and their reliability was calculated through the Cronbach's Alpha method, yielding a value of 0.83, for the logistic instrument and 0.93, for the competitiveness variable. |
Esta investigación pretende demostrar como la logística es un factor determinante de la Competitividad en Empresas Productoras de Café Especial, es decir, que la competitividad depende en parte de la eficiencia en los procesos vinculados a la logística, así como también formular un plan estratégico para incrementar la competitividad en dichas empresas. Teniendo como base lo antes expuesto y para efectos de presentación el cuerpo de la investigación, el artículo fue estructurado en cuatro (4) sesiones:
Sesión I, referido al planteamiento del problema y su formulación, objetivos, justificación y delimitación del estudio orientaron la ejecución del mismo; así como, los supuestos empíricos de la situación observada, que permitieron develar la realidad empresarial abordada.
Sesión II, marco teórico, donde se desarrolló la fundamentación y se planteó la perspectiva teórica de la investigación, para lo cual se revisaron trabajos previos con la finalidad de establecer el estado del arte o conocimiento sobre la variable estudiada y su contexto, así como las reflexiones generadas de la revisión de teorías, que permitieron identificar los componentes o dimensiones de la variable objeto de estudio.
Sesión III, correspondió al enfoque epistemológico que determinó el método y técnicas utilizadas para desarrollar la investigación, según los objetivos planteados y su alcance, lo cual permitió generar resultados válidos y confiables, generalizables a la población estudiada.
Sesión IV, comprende el análisis e interpretación de los resultados de la investigación, considerando la fundamentación teórica, este análisis arrojó las conclusiones con respecto a las variables estudiadas; así como, las recomendaciones pertinentes.
Según Cuatrecasas (2003), la logística en la empresa tiene como objetivo que los clientes puedan disponer de sus mercancías en un tiempo eficaz, que se cumplan expectativas y demandas requeridas a un costo reducido, de tal manera una organización necesitará de una logística eficiente que se encargue de la planeación, control de los movimientos y el almacenaje de la mercancía, desde su posesión, traslado, almacenamiento y consumo final del producto.
En acuerdo con el autor antes mencionado, la logística se convierte en una ventaja competitiva para cualquier organización, pero teniendo en cuenta que el tema de logístico debe tratarse de manera integral y no como una isla dentro de la empresa, es decir tratarla como un área facilitadora de información e integradora de procesos y recursos que permitan disponer adecuadamente del producto que se quiere internacionalizar en el mercado adecuado, en el lugar correcto y en el tiempo adecuado y esperado por el cliente.
La Unión Europea maneja todo lo relacionado con las operaciones internacionales con un grado de tecnificación muy superior al que presentan algunos países de Latinoamérica, como son Colombia, Perú, Ecuador, entre otros, pero aparecen países como Chile, quien presenta tratados de libre comercio con más de 50 países y se caracteriza por presentar los sistemas de calidad y buenas prácticas de manufactura, empaque y embalaje, trazabilidad y transporte, lo que califica a este país como el primero competitivamente y es quien marca la diferencia en américa del sur.
A nivel de Colombia, el gobierno nacional está esforzándose por realizar tratados de libre comercio con la mayor cantidad de países con los que se pueda comercializar, actualmente se tienen convenio con 34 países, incluyendo el tratado libre comercio con la Unión Europea, también los de Nueva Zelanda y Korea del sur, que se encuentran en fase de negociación, entre otros, planeados llevarse a cabo antes de finalizar año 2014.
Actualmente países como los Estados Unidos, Canadá, Japón México, son unos de los tantos mercados potenciales que tienen los productores de Café Especiales del Departamento del Cesar, quienes a través de la Federación de Cafeteros de Colombia están exportando sus productos a estos destinos.
En ese orden de ideas, la logística en Colombia se comenzó a abordar en los años 80´s, pero como concepto empresarial a mediados de los 90´s y hoy prácticamente es una cultura empresarial, que ha llevado a la cima del éxito a empresas como Familia Sancela, Servientrega, Coomeva, Federación de Cafeteros (Juan Valdés), Sofasa, entre otros, quienes su valor agregado lo adquieren a través de la aplicación integral de la logística y demostrando un aumento aproximado de un 80% en los niveles de competitividad, tanto nacional como internacionalmente.
Según Castellanos (2010), la logística es un área estratégica para alcanzar ventajas competitivas, teniendo en cuenta conceptos claves para el desarrollo del proyecto como cadena logística, plan logístico, cadena de valor, cadena de suministro nacional y global, gestión de compras, aprovisionamiento, almacenamiento, logística de distribución y tecnologías.
En la zona rural de Valledupar, específicamente el Municipio de Pueblo Bello, ubicado en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, existen las asociaciones y los campesinos productores de café en las veredas del Municipio de Pueblo Bello, entre los cuales están los señores Flemy Estupiñan, William Ardila, Orlando Hernández, Ceñir Clavijo, Gustavo Vargas, destacados productores cafeteros, con sus parcelas ubicadas en la veredas Costa Rica 1, San Quintín y Costa Plata, respectivamente, sobresalientes en el municipio por sus alta producción de café, pertenecientes al grupo de socios de la cooperativa de caficultores de la costa Caribe, (CafiCosta) y las nuevas asociaciones de café orgánico creadas en el municipio Café KIA – Café Aney y Asoprocasines (café Nacer).
De acuerdo al planteamiento anterior, puede formularse el siguiente interrogante: ¿De qué manera la logística se constituye como factor determinante de la competitividad en empresas productoras de café especial?
Analizar la Logística como Factor Determinante de la Competitividad en Empresas productoras de Café Especial del Municipio de Valledupar.
1.2.1.1. Objetivos específicos
- Identificar los Macroprocesos logísticos en empresas productoras de café especiales.
- Determinar los Microprocesos logísticos en empresas productoras de café especial.
- Caracterizar los niveles de competitividad en empresas productoras de café especial.
- Explicar los factores determinantes de la competitividad en empresas productoras de café especial.
La presente investigación puede ser justificada desde diferentes perspectivas, toda vez que atiende diferentes aspectos: Desde el aspecto teórico, el desarrollo de la investigación implica relacionar enfoques, desde una perspectiva sistémica y estratégica de la logística con la teoría de la Internacionalización de pequeñas empresas y del bienestar social de sus trabajadores, donde en esta investigación se trabajará con las empresas productoras de Café especial, las cuales se ven abocadas en mayor medida a una integración de cada uno de los actores que se encuentran en el sistema productivo por medio de diferentes aspectos logísticos que se convierten en el eje transversal del accionar de las empresas.
Se revisó la información de los aspectos que conciernen a las operaciones logísticas entre un número determinado de empresas que laboran en la zona rural del Municipio de Valledupar y que necesitan la optimización de los recursos y a la comunicación constante para lograr la satisfacción de los clientes consumidores finales en su cadena de suministro.
En el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES, 3527) de 2008, manifiesta que “En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona, equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera”; esta política nacional va de la mano con lo que se quiere investigar en el proyecto, para determinar si el mejoramiento de los procesos logísticos genera un mejor índice de competitividad en el segmento empresarial de los productores de Café especiales ubicados en el departamento del Cesar.
Con respecto al enfoque práctico, el resultado de esta investigación trata de generar como resultado estrategias de producción y comercialización que integre a todas las agremiaciones de los productores de Café especial de la región para que de esta forma se fortalezcan los procesos logísticos y se pueda llegar a mas destinos internacionales en forma de Clúster o de bloques de empresas, lo cual se traduciría en una serie de posibles soluciones para que se cumpla el objetivo que tiene planteado el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, sobre el desarrollo empresarial de Colombia a nivel internacional.
La forma de obtener tal resultado, será por medio del análisis de indicadores de gestión, Macroprocesos y Microprocesos logísticos, diagnóstico del nivel competitivo de las asociaciones y la generación de un plan estratégico donde se generen las posibles soluciones a los productores de Café especial, según Mora (2008).
El enfoque social del proyecto, tiene un gran reflejo en este sector productivo, aun cuando presenta grandes potencialidades, siempre se ha caracterizado por la informalidad y falta de profesionalización de los responsables de las Asociaciones tema de estudio, (unidad de observación), pues la mayoría de los dirigentes y productores de las empresas no poseen un título profesional, no tienen formalizadas las empresas ante las entidades gubernamentales del departamento, tampoco trabajan basados en planes estratégicos de comercialización, compras, venta, prestación de servicios, fidelización de clientes y mucho menos la aplicación de procesos logísticos en la comercialización de los productos, según (Gordon, 2013).
Ofrece además, aspectos que resaltan la importancia y necesidad del estudio, a cuyos actores se les debe mejorar el nivel de vida, debido a que se trata de disminuir la actuación de agentes intermediarios en los procesos de distribución física internacional, disminuyendo riesgo de pérdida de utilidades en la aplicación de los procesos logísticos y por ende se generen estrategias que mejoren la competitividad de los productores de café especial.
Asimismo, la información recabada permitirá actualizar las cifras estadísticas de la región en cuanto al sector de los café especiales, las cuales no se presentan de manera clara o actualizada en los informes del Departamento Nacional de Planeación y Estadísticas, (DANE), cuya última información de estadística se presenta con uno o dos años de atraso.
Desde el enfoque Metodológico, el proyecto corresponde a un proceso de construcción propia, lo cual resulta novedoso en evaluaciones de programas de beneficio social y en este caso donde el sector caficultor es uno de los que el gobierno nacional tiene siempre en cuenta en el evento de que ocurra algún hecho adverso que pueda ocasionar problemas en la producción del grano, igualmente el instrumento elaborado podrá ser aplicado para otros programas similares.
Finalmente, este trabajo está contemplado que sirva de referencia para futuras investigaciones, tanto Colombianas como Venezolanas, que pretendan evaluar procesos logísticos competitivos de empresas cuyo objetivo sea el de internacionalizar sus productos y se logre una competitividad internacional.
Con relación a las variables logística y competitividad, bajo el contexto de las empresas Cafeteras Colombianas, se han desarrollado diversas investigaciones, en las cuales independientemente de las posturas y conclusiones, se han derivado importantes aportes que enriquecen la naturaleza teórica y empírica de la materia. En ese orden de ideas, se presentan los autores más relevantes que presentaron algún tipo de relación con el tema de Logística y Competitividad, los cuales sirvieron de base para realizar esta investigación.
Figura. 1
Antecedentes de la variable Logística con mayor relevancia en la investigación
Fuente: Investigación propia de los autores
-----
Figura. 2
Antecedentes de la Variable Competitividad de mayor relevancia en la investigación
Fuente: Investigación propia de los autores
En toda investigación es fundamental recopilar información que permita discrepar entre los diferentes enfoques planteados y que de alguna manera van a contribuir a dar fundamento al estudio en proceso. Por consiguiente, las bases teóricas pueden considerarse como la recopilación de conceptos y proposiciones típicas de la problemática o de las variables en estudio. A continuación se presentan los fundamentos teóricos más relevantes, sobre los cuales se desarrolló la investigación planteada, estos incluyen autor, tipo de producto y su aporte al desarrollo del proyecto.
Figura 3
Bases Teóricas con mayor relevancia en el desarrollo de la investigación
Fuente: Investigación propia de los autores
1.4.3.1. Definición nominal Variable 1: Logística.
1.4.3.1.1. Definición Conceptual
Para fines de esta investigación se asume la definición conceptual establecida por el Council of Logistics Management (CLM) (2015, p.15), el cual establece que "la Logística es el proceso de planear, implementar y controlar el flujo y almacenamiento eficiente y a un costo efectivo de las materias primas, inventarios en proceso, de producto terminado e información relacionada desde los puntos de origen hasta de consumo, con el propósito de satisfacer las necesidades de los clientes".
1.4.3.1.2. Definición Operacional
La logística es el proceso de planear, controlar y administrar la cadena de abastecimiento y distribución desde el proveedor de las empresas productoras de café especial hasta el cliente final, y se operacionaliza con base a las dimensiones: Macroprocesos logísticos, Microprocesos logísticos, con sus respectivas subdimensiones e indicadores. En este sentido, la variable será medida operacionalmente a través del puntaje obtenido en la aplicación del instrumento de recolección de datos diseñado por el autor.
1.4.3.2. Definición Nominal variable 2: Competitividad
1.4.3.2.1. Definición Conceptual
Según Villamizar y Villamizar (2011), se entiende por competitividad la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales, políticos y socioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación del marco de referencia de los agentes económicos que han pasado de una actitud auto protectora a un planteamiento más abierto, expansivo y proactivo.
1.4.3.2.2. Definición Operacional
La variable competitividad se concibe desde la perspectiva del investigador, como la capacidad de las empresas colombianas productoras de Café especial para competir en los mercados nacional e internacional, se operacionaliza a partir de las dimensiones, niveles de competitividad sistémica y factores determinantes de la competitividad, con sus subdimensiones genéricas e indicadores. La misma será medida operacionalmente a través del puntaje obtenido con la aplicación del instrumento de recolección de datos diseñado por el autor y construido en base a las dimensiones, con sus respectivos indicadores, generando el resumen en un cuadro de Operacionalización de la variable.
Figura 4
Marco Metodológico
Según Tamayo y Tamayo (2009), es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.
Afirma Hernández y otros (2010), la población es un conjunto de elementos o cosas afines en una o más características, como una totalidad o universo sobre el cual se generalizan las conclusiones de la investigación. La población del presente estudio está conformada por los gerentes generales, de costos así como también, gerentes de compras, logísticos y almacenamiento y gerentes de mercadeo de las empresas ASOPROKIA y ASOPROCASINES, cabe destacar que dichas unidades informantes trabajan y operan dentro de la institución, y accesible, por lo cual no se requiere de procedimientos de muestreo, además se asumió el censo poblacional, el cual de acuerdo al criterio de Veliz (2004), consiste en la enumeración completa de la población, es decir, el análisis del universo del estudio. En este sentido, se asume la población completa y se aplica a la muestra de la investigación, las cuales se identifican en el siguiente cuadro:
Figura 5
Distribución de la población
Unidades Informantes |
ASOPROKIA |
ASOPROCASINES |
Total |
Gerente General |
1 |
1 |
2 |
Gerente Financiero |
1 |
1 |
2 |
Gerente de Compras |
1 |
1 |
2 |
Gerente de Almacén |
1 |
1 |
2 |
Despachadores |
15 |
34 |
49 |
Gerente Logístico |
1 |
1 |
2 |
Gerente de Mercadeo |
1 |
1 |
2 |
Operarios de logística |
5 |
8 |
13 |
Distribuidores |
3 |
4 |
7 |
Gerente de Transporte |
1 |
1 |
2 |
Total |
30 |
53 |
83 |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Asoprokia y Asoprocasines, (2014)
Para la recolección de información se utilizó como instrumento el cuestionario tipo Likert, el cual consiste, de acuerdo con Hernández y otros (2010), en un instrumento que permite medir la variable en términos de intención.
La validez de un instrumento para Balestrini (2006), se define como el grado en que una prueba mide lo propuesto en una investigación. Agrega Tamayo y Tamayo (2009), en cuanto a la validez, como el grado en el cual un instrumento refleja un dominio específico del contenido a medir, siendo el grado en que la medición representa al concepto o variable. Así, la validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de la evidencia de contenido y representa más la variable que pretende medir.
Bajo ese contexto, la validez de contenido de los instrumentos se obtuvo mediante juicio de expertos en el área, quienes se encargaron de evaluar la correspondencia de los ítems con los objetivos, dimensiones e indicadores establecidos, determinados la pertinencia y coherencia de la investigación en función de su propósito.
Para llevar a cabo este procedimiento, se construyó un formato, el cual presenta un conjunto de instrucciones que guiaron a los expertos en la evaluación de los instrumentos y obteniendo así, sus opiniones y valoración sobre los diferentes aspectos de interés. Las sugerencias de los expertos serán consideradas a fin de realizar los ajustes necesarios para presentar la versión final de los instrumentos dirigidos a la población objeto de estudio que laboran en las empresas antes mencionadas.
En cuanto a lo referido a la confiabilidad, Hernández y otros (2010), afirman que la misma, representa el grado en el cual un instrumento en su aplicación repetida a sujetos, en condiciones similares, produce los mismos resultados. Asimismo, Balestrini (2006), agrega que la confiabilidad de los instrumentos se determina de acuerdo a la estructura del mismo, estimándose la confiabilidad de los instrumentos empleando la fórmula de Alpha Cronbach, que según Pelekais et all (2014), se utiliza cuando los instrumentos tienen varias alternativas de respuesta:
Donde:
K = Número de ítems
SI2 = Varianza de los puntajes de cada ítem
ST2 = Varianza de los puntajes totales
En este sentido, para calcular la confiabilidad de los instrumentos, se aplicó una prueba piloto a una población de veinte (20) individuos que poseen las mismas características comunes a la población objeto de estudio, en una organización con características similares a las empresas abordadas. Los datos obtenidos de la prueba piloto fueron registrados y organizados en una matriz de doble entrada, por medio del programa estadístico SPSS, versión 21.0. y EXCEL versión 2010, cuyo índice arrojó 0,83 demostrando que es un instrumento confiable.
Una vez que los datos se han catalogado, trasladado a una matriz, situado en un archivo y liberado de errores, el investigador inició el análisis. En lo que respecta al tratamiento estadístico de los datos recolectados, Tamayo y Tamayo (2009, p. 187), señala que “la tabulación de datos es una técnica que emplea el investigador para procesar la información recolectada, la cual permite lograr la organización de los datos relativos a una variable, dimensión, indicadores e ítems. Requiere de un proceso sistemático y cuidadoso”. Con estas técnicas se pretende obtener información de sujetos a profundidad, usando las mismas palabras, definiciones o términos de los sujetos en su contexto.
En ese mismo orden de ideas, Hernández y otros (2010, p. 278), señalan que “el análisis de los datos se efectúan sobre la matriz de datos Utilizando un programa computacional”. En esta investigación, para el análisis de los datos recolectados a través de los cuestionarios, se utilizó el paquete estadístico SPSS, versión 21.0, a través de un análisis estadístico inferencial.
Enmarcados en esa secuencia operativa, los resultados obtenidos luego de la aplicación de los cuestionarios correspondientes a las variables Logística y Competitividad, fueron analizados a partir de la técnica de análisis de la varianza (ANOVA) y la prueba de Post Hoc de Tukey, para el estudio del posicionamiento, y de los subconjuntos establecidos a partir de las diferencias significativas entre cada uno de los indicadores, denotando las medias altas en contraste con las más bajas. De esta manera, se elaboraron tablas para concentrar los resultados, mediante gráficos lineales o polígonos de frecuencias, a fin de destacar las medias alcanzadas, permitiendo con ello observar el comportamiento de la población investigada.
Asimismo, para efectos del análisis e interpretación de resultados se establecieron parámetros de explicación, tal como lo señalan Kerlinger y Lee (2002), un valor numérico carece de significado cuantitativamente, a menos que se le asigne un significado. Estas reglas de asignación, deben tener correspondencia y estar vinculadas con la realidad.
En tal sentido, el baremo desarrollado para la interpretación de los resultados, fue establecido con base a la cantidad de las alternativas de la escala, teniendo en cuenta cinco (5) categorías, que orientarán cálculo de los intervalos mediante la siguiente fórmula: IB = (v – v) / nº categorías, donde IB intervalo del baremo, valor mayor que fue cinco (5) y el menor uno (1), dando como resultado 0.80. (Ver Figura 6)
Figura 6
Baremo para la Interpretación de los Resultados
Fuente: Elaboración propia (2016)
En el mismo orden estadístico, para analizar la logística como factor determinante de la competitividad, se aplicó la técnica de regresión lineal simple, que de acuerdo a los criterios de Hernández y otros (2010), representa un modelo matemático para estimar el efecto de una variable sobre otra variable.
Figura 7
Análisis y discusión de resultados del primer objetivo
Fuente: Elaboración propia (2016)
Figura 8
Análisis y discusión de resultados del segundo objetivo
Fuente: Elaboración propia (2016)
Figura 9
Análisis y discusión de resultados del tercer objetivo
Fuente: Elaboración propia (2016)
Figura 10
Análisis y discusión de resultados del cuarto objetivo
Fuente: Elaboración propia (2016)
Figura 11
Conclusiones del cuarto objetivo
Fuente: Elaboración propia (2016)
-----
Figura 12
Conclusiones del segundo objetivo
Fuente: Elaboración propia (2016)
-----
Figura 13
Conclusiones del tercer objetivo
Fuente: Elaboración propia (2016)
-----
Figura 14
Conclusiones del cuarto objetivo
Fuente: Elaboración propia (2016)
Amat, P. (2008), Contabilidad de Gestión y de Costes, 5ta. Edición, editorial Profit.
Anaya, J. (2011). Logística Integral. Editorial ESIC, Madrid, España.
Arroyo K., Restrepo, L. (2006), Interpretando a Porter. Centro Editorial Universidad de Rosario. Colección Textos de Administración y Negocios. Facultad de Altos Estudios y Negocios.
Artigas W. (2006), La Gerencia Estratégica de Costos; como Fortalecedora de la Gerencia, Centro de Estudio de la Empresa, FACE-LUZ, Maracaibo, Venezuela
Baesa N. (2002). Gestión de Empresa con una visión Estratégica. Ed. Dolmen Ediciones S.A.
Balestrini M. (2006), Como se elabora el proyecto de investigación, 7ma. Edición, Editorial Consultores Asociados, servicio editorial, Caracas, Venezuela.
Ballou R. (2004), Logística. Administración de la Cadena de Suministro, 5ta. Edición, Editorial Pearson, México, D.F.
Batres, R y García, L. (2006). Competitividad y Desarrollo Internacional. Mc Graw Hill, México.
Bowersox, D. Closs, D y Cooper, M. (2007). Administración y Logística en la Cadena de Suministros. Editorial Mc Graw Hill, México.
Burbano, J. (2005), Presupuestos, enfoque de gestión planeación y control de recursos, 3era. Edición, editorial Mac Graw Hill, México DF.
Bunge, M (2010) (Reimp). La Ciencia, su método y filosofía. Ediciones Siglo Veinte. Buenos Aires. Argentina
Burk T.; Boulter, L.; Kelly, J. (2004). Ventajas Competitivas a través del benchmarking. 2da. edición Editorial Folio. México, DF.
Carranza, O. Sabria, F. (2005). Logística. Mejores prácticas en Latinoamérica. Editorial THOMSON, México.
Castellanos, A. (2010). Manual de la gestión logística del transporte y la distribución de mercancías. Barranquilla. Uninorte.
Chambergo, I (2009), Gerencia Estratégica de Costos: un enfoque moderno de gestión de costos, editorial Actualidad Empresarial, edición Nº 189 – Segunda Quincena, México, DF.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES, 3439), (2006). Institucionalidad y Principios Rectores de Política para la Competitividad y Productividad. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Colombia.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES, 3527), (2008). Política Nacional Logística y Competitividad. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Colombia.
Cuatrecasas, L, (2003). Logística empresarial, Gestión integral de la información. Barcelona: Gestión.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), (2012). Informe de Estadísticas Nacionales. Bogotá. Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas(DANE), (2012). Informe de Coyuntura Económico Regional (ICER). Departamento del Cesar. Banco de la Republica. Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas(DANE), (2013). Informe de Estadísticas Nacionales, Exportaciones Colombianas. Bogotá. Colombia.
Escalante, J y Uribe, R. (2014). Costos Logísticos. ECOE Ediciones, Bogotá, Colombia.
Fainstein O. y Abadi E. (2006), Gestión Financiera Empresarial, Contexto y Caso Colombiano, 1era. Edición, Editorial Pontificia Universidad de Javeriana, Colombia.
Frances, A. (2006), Estrategias y Planes para la Empresa, con el cuadro de mando integral, 1era. Edición, editorial Pearson, Prentice Hall, México, DF.
Gayle, L. (2005), Contabilidad y Administración de Costos, Ed. McGraw Hill, México DF.
Garay, L. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996, en Competitividad. (pp. 565-566). Proexport, Bogotá.
García, G. (1993). Esquemas y modelos para la competitividad. Ediciones Castillo, México.
García, A. (2010). Enfoques prácticos para la planeación y control de inventarios. Editorial Trillas, México.
García, A. (2006). Recomendaciones táctico-operativas para implementar un programa de logística inversa. Edición electrónica en: www.eumed.net/libros/2006a/
Gitman, L. (2012), Principios de administración financiera, 12va. Edición, Editorial MacGraw Hill, México.
Gómez, J. (1997). Estrategias para la competitividad de las Pyme.Mc Graw Hill, Madrid, España.
Gómez A. (2004), Fundamento de Administración Financiera, 2da. Edición, Editorial Pearson Education, México.
Gordon, Y. (2013). Análisis de Programas de Cofinanciamiento para Mipymes. Editorial Académica Española, España.
Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P, (2010), Metodología de la investigación, 5ta. Edición, Editorial Mc Graw Hill, México.
Horngren, C. y Sundem, J. (2005), Contabilidad Administrativa. 9ª Edición. Editorial Prentice Hall.
Kaplan R. y Norton (2004), Strategy Maps, Cambridge, Mass., Harvard Busines School Press.
Koontz R. y O’Donnell B. (2004), Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas. 3era. Edición, Editorial McGraw Hill. México.
Kotler J. y Armstrong L. (2005), Fundamentos de Marketing de Servicios, 2da. Edición, Editorial Cengage Learning.
Lopez, R. (2004). Logística Comercial. Editorial THOMSON, España.
Mallo, C. y Merlo J. (2006), Control de Gestión y Control Presupuestario, 5ta. Edición, Editorial Mc Graw Hill, México.
Martínez M. (2010), Métodos de Valoración de Empresas de la Nueva Economía. España: Contabilidad y Finanzas, vol. 88.
Matos, A. (2009), Toma de Decisiones Gerenciales, 3era Edición, Editorial Fragor Caracas.
Mauleón, M. (2006). Logística y Costos. Editorial Díaz de Santos, Madrid, España.
Méndez, C. (2011). Metodología de la Investigación. Enfoque en las ciencias sociales, México. Editorial McGraw-Hill.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2011)Informe anual sobre productividad y el empleo. Bogotá. Colombia: Ministerio de Agricultura.
Molina, C (2005), La Administración como Proceso Organizacional, 2da. Edición. Editorial ECOE.
Mora, L. (2008). Indicadores de Gestión Logística. ECOE ediciones. Medellín.
Mora, L. (2008).La gestión Logística Integral. ECOE ediciones. Medellín.
Mora, L. (2009) Modelos de Optimización de la Gestión Logística.. Ediciones High Logistics. Medellín, Colombia.
Mora, L. (2011). Gestión Logística en centros de distribución bodegas y almacenes. ECOE ediciones. Medellín.
Mora, L y Martin, M. (2013). Logística Inversa y Ambiental. ECOE Ediciones, Bogotá, Colombia.
Munch, L. (2005), Fundamentos de Administración, 2da. Edición, Editorial Trillas.
Ochoa, H. (2008), Gestión de Riesgo Como Herramienta de Intervención Pública, 1era. Edición, editorial Océano.
Passo, J. (2009), Administración Financiera Internacional, 2da. Edición, Editorial CENGAGE Learning.
Paus co, J. y De Navascues, R. (2001), Manual de logística Integral, 1ra Edición, Editorial Díaz de Santos, España.
Pérez L. (2008), Fundamentos de Administración Estratégica, sexta edición, Traducido por: Roberto Escalona, Editorial Pearson Education, México.
Porter M. (2003), Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un Desempeño Superior. 14ta. Reimpresión. Editorial CECSA. EEUU, NY.
Praga C. (2011). Estrategia de Alianzas en un escenario de creciente globalización. Ediciones Macchi. México.
Ramírez D. (2010), Manual de Gestión Logistica del Transporte y Distribución de Mercancias, 8va. Edición, editorial McGraw Hill. México.
Ries, E. (2012), Lean Canvas, un lienzo de modelos de negocio para startups, Ediciones Deusto, EEUU.
Ries, E. (2012), Metodología Lean Startup, como crear empresas de éxitos utilizando la innovación continua. Ediciones Deusto, EEUU.
Rojas, M. Guisao,E y Cano,J.(2011). Logística Integral. Una propuesta práctica para su negocio. Ediciones de la U. Primera edición, Bogotá.
Romero, W. (2012), Contabilidad de costos: Teoría y enunciados de problemas y ejercicios, Volumen 1, editorial Unión Tipográfica Hispano Americana.
Ross, R. y Flores, R. (2005), Control y Gestión Financiera y de Riesgo, Texto y Caso, 3era. Edición, Editorial Libros Profesionales de la empresa.
Rubio, S. (2003). El sistema de Logística Inversa en la Empresa: Análisis y Aplicaciones. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura.
Sabino, C. (2009), El Proceso de la Investigación. Una introducción Teórico-Práctica Editorial Panapo. Caracas- Venezuela.
Saldarriaga, D. (2014). Gerencia de Inventarios y Planeación de la Producción. Edicion Zona Logística, Bogotá, Colombia.
Saveedra K. (2004),The Quest for Value. The EVA Management Guide. EUA: Harper Collins, Plubishers Inc.
Saveedra M. (2001), Valuación de empresas. Enfoques Teóricos y aplicación de los modelos Black y Scholes, Valor Económico Agregado y Flujo de efectivo Disponible en México: 1991-2000. Tesis de Doctorado en Administración, FCA-UNAM.
Schoerder R. (2005), Administración de Operaciones, casos y conceptos contemporáneo, Editorial McGraw-Hill, México, DF.
Serral N. y Godstin P. (2006). Planificación Estratégica Aplicada. Ed. McGraw Hill, México DF.
Shank L. y Govindarajan K. (2005), Las competencias: clave para una gestión integrada de los recursos humanos y los sistemas de calidad, Ediciones Deusto, Bilbao.
Soto, H. (2006) Competitividad: el motor del crecimiento. Ediciones Banco Interamericano de Desarrollo. Washington. D.C. U.S.A.
Stanton J. Freeman M. y Gilbert D. (2008), Administración, Editorial Pearson, Prentice Hall, España Madrid
Stern A. y Stewart A. (2002), Administración Estratégica. Edit. Mc Graw Hill. Mexico DF
Tamayo y Tamayo, M. (2009).El proceso de la Investigación Científica. 5ta. Edición, Editorial Limusa. México.
Urbi, G. y González M. (2011), Fundamentos de Finanzas, con aplicaciones al mercado Venezolano, Ediciones IESA, Caracas Venezuela.
Van Horne, J y Wachowicz, L. (2004), Administración Financiera, 12va, edición, Editorial Pearson, Prentice Hall, México, DF.
Vélez, T. (2014). Logística Empresarial. Gestión eficiente del flujo de suministros. Ediciones de la U, Bogotá, Colombia.
Veliz, A. (2004), Como hacer y defender una tesis. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Villamizar, R y Villamizar, M. (2011). Transmutación Competitiva. Ediciones de la U, Bogotá, Colombia.
1. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Económicas. Universidad Popular del Cesar. Doctor en Ciencias Gerenciales, Magister en Gerencia de Empresas, Especialista en Gerencia de Negocios Internacionales e Ingeniero Mecánico. Docente del Programa de Comercio Internacional. yimygordon@unicesar.edu.co
2. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Económicas. Universidad Popular del Cesar. Doctor en Ciencias Gerenciales , Contador público, Decano FACE. alvaromendoza@unicesar.edu.co
3. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Económicas. Universidad Popular del Cesar. Magister en Ciencias Económicas, Economista, Jefe de departamento de Comercio Internacional. comerciointernacional@unicesar.edu.co