ISSN 0798 1015

logo

Vol. 38 (Nº 50) Año 2017. Pág. 35

La RSU un nuevo modelo para la gestión social desde el alma mater

The RSU a new model for social management from the alma mater

BARRIOS PAREJO, Ignacio 1; CONTRERAS SALINAS, Jheison 2; VARGAS MERCADO, Carlos 3; ORELLANO LLINAS, Nataly 4; PITRE REDONDO, Remedios 5

Recibido: 28/08/2017 • Aprobado: 25/09/2017


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

A medida que pasa el tiempo muchas organizaciones o entidades tratan de entablar una serie de compromisos o deberes con la sociedad y medio ambiente. Esto es lo que hoy conocemos como Responsabilidad Social. Por lo general se relacionaba directamente a las empresas con este término siendo las más señaladas para contribuir al mejoramiento de la sociedad y medio ambiente. Las universidades siempre han tenido el papel importante de transmitir conocimientos y ser un puente entre las empresas y la sociedad. Es por esta razón, que se ha posicionado la RSU (Responsabilidad Social Universitaria) con el fin de crear en los estudiantes una conciencia social sostenible y un compromiso social al ejercer su profesión. A continuación, se presenta un estudio que tuvo por fin observar las impresiones del profesorado frete a esta tendencia y recopilar los aportes que desde su experticia pueden generarse para la promoción de la RSU.
Palabras clave: Responsabilidad social universitaria, impacto, sociedad, estudiantes.

ABSTRACT:

As time goes by many organizations or entities try to enter into a series of commitments or duties with society and the environment. This is what we know today as Social Responsibility. It was usually directly related to companies with this term being the most pointed to contribute to the improvement of society and environment. Universities have always had the important role of transmitting knowledge and being a bridge between companies and society. It is for this reason that the RSU (University Social Responsibility) has been positioned in order to create in the students a sustainable social awareness and a social commitment in the exercise of their profession. Next, a study was presented that had the purpose of observing the impressions of the faculty frete to this tendency and to collect the contributions that from their expertise can be generated for the promotion of the RSU.
Keywords: University social responsibility, impact, society, students.

PDF Download

1. Introducción

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) en Colombia ha impulsado con diversas iniciativas a la RSU como una forma de ofertar servicios educativos y transferir conocimientos siguiendo principios de ética, buen gobierno, respeto al medio ambiente, el compromiso social y la promoción de valores ciudadanos, creando mediante la RSU el compromiso de la universidad con la sociedad de contribuir a la superación de la pobreza y conservación del medio ambiente en todos las instancias de influencia de los actores que se integran en el alma mater de alguna manera o con algún interés (Valdeleón & Bocanegra, 2017).

Cuando se habla de la responsabilidad social se puede afirmar que es un componente que integra a todos los actores sociales, pues todos hacen parte de un entorno que debe ser promovido y gestionado de alguna manera (Larrán & Andrades-Peña, 2015). Desde el punto de vista universitario un programa de RSU beneficia inicialmente a los estudiantes, docentes y personal administrativo y de servicios (Beltrán, Íñigo & Mata, 2014).

Estudios recientes en RSU señalan que el principal objetivo de las universidades es perseguir la formación de excelentes profesionales que intervengan en sus ámbitos de acción, sin descuidar factores sociales, medio ambientales y éticos (Ayala, 2011).  Son muchas las injusticias que se observan hoy día y en ocasiones la voluntad individual no es suficiente para intervenir dichas realidades, es ahí cuando se buscan opciones que, desde los diferentes colectivos de impacto social, puedan brindar opciones de atención y gestión al alcance de los diferentes integrantes o participantes de los entornos de interés (Fernández, 2010).

La RSU beneficia directamente a los estudiantes o futuros profesionales permitiéndoles desarrollar acciones que contribuyan al mejoramiento social o ambiental creando metas laborales con compromiso social (Vallaeys, De la Cruz & Sasia, 2009).  Además de estos beneficios internos se pueden mencionar que al aplicar la RSU se mejora la comunicación entre estudiante y docente; estudiante, docentes y personal administrativo y el clima laboral; puesto que, todos tienen como objetivo un compromiso social en común (Lope & Ospina, 2011).  A nivel externo cuando una universidad crea un modelo o proyecto de RSU también está posicionándose de manera única ante la sociedad y demás universidades atrayendo a nuevas organizaciones interesadas en apoyar económicamente sus ideas beneficiando así la realización de estos proyectos sociales o ambientales (Gasca & Olvera, 2011).

El desafío de la universidad actual consiste en construir procesos sociales con identidad regional sostenible que aseguren un verdadero empoderamiento desde la base (Aldeanueva & Jiménez, 2013). De esta manera todos aquellos que se integran alrededor de la universidad se beneficiarán de sus proyectos, pero se debe crear sentido de pertenencia tanto en los estudiantes y personal interno como también en las personas del medio a favorecer para que estos procedimientos se realicen en igualdad, equidad, justicia y no sean afectados por intereses políticos (Cano & Del Carmen, 2010).  Desde la raíz hasta el germinar de sus frutos la RSU debe ser limpia y justa para el beneficio de todos.

2. Metodología

El presente estudio opta por una tipología descriptiva/exploratoria teniendo en cuenta que el concepto recién se está incorporando en las universidades de la región, se justifica el enfoque descriptivo porque permite observar las impresiones de los diferentes actores en su cotidianidad. El diseño es cuantitativo/no experimental, pues el equipo investigador no tiene injerencia en la generación de los resultados, sino que sólo capta las opiniones y registra según el instrumento; se enuncia también la característica de transversalidad debido a que la información se obtuvo en un solo período de tiempo (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

La muestra estuvo compuesta por 25 docentes y 25 estudiantes de manera voluntaria participaron en el ejercicio de investigación y que acogidos con la Ley de Habeas Data vigente en Colombia, brindaron sus opiniones de frente a las cuestiones indagadas. El papel del equipo que desarrolló la investigación es de participante-observador, siendo el método el estudio de campo y la técnica utilizada la encuesta con preguntas cerradas, para valorar los aspectos que, a juicio de los autores, contribuirán con las reflexiones finales sobre el tema objeto de estudio.

3. Resultados

Una vez aplicadas las encuestas, se procedió a tabular la información y consolidar las respuestas obtenidas en tablas por segmentos que posteriormente analizo las posturas de las dos categorías de actores, permitiendo observar y analizar, tanto las respuestas de estudiantes y docentes con respecto a la RSU.  A continuación, en tabla 1 se muestran los resultados a nivel comparativo.

Tabla 1. Tabulación respuestas “Encuesta RSU” estudiantes y docentes de la muestra

ACTORES

CONOCE EL CONCEPTODE RSU

LA RSU HA SIDO FOMENTADA EN SU UNIVERSIDAD

PARTICIPA EN ALGUN PROGRAMA DE RSU EN LA ACTUALIDAD

SI

NO

SI

NO

SI

NO

ESTUDIANTES

40

60

32

68

20

80

DOCENTES

80

20

72

38

40

60

Fuente: Elaboración propia, 2017

Los resultados anteriores dieron paso a varios análisis, partiendo del punto de conocimiento y participación en lo referente a la RSU por parte de estudiantes y docentes.  En primera instancia se observa que existe mayor conocimiento del concepto de RSU por parte de docentes quienes alcanzan un nivel de conceptualización del 80% mientras que los estudiantes solo manejan un 40%.  En la segunda cuestión que hace referencia a la percepción de la promoción que las universidades realizan de la RSU, para el 32% si se viene realizando impulso de esta orientación, opinión similar guardan los docentes los que en su mayoría reconocen gestión por parte de las universidades, respondiendo afirmativamente un 72%.

Finalmente, en el apartado tres, que examina sobre la participación activa en alguna de las iniciativas o programas de RSU se tiene que por parte de los docentes existe un mayor compromiso alcanzando un 40%, mientras que los estudiantes alcanzas solo un 20%. En ambos casos la participación es baja lo que deja entrever que, aunque la RSU es un aspecto ya conocido, que viene siendo promovido, no alcanza todavía un posicionamiento o acogida ideal, para lograr insertarlo como componente esencial de la universidad de hoy.

4. Conclusiones

En la actualidad las universidades deben proyectarse a la comunidad de una forma sólida en actividades conjuntas con la sociedad y sus estudiantes. Les corresponde realizar actividades y funciones que contribuyan a la responsabilidad social, pero que no se tome únicamente como una asignatura, nota o proyecto de tesis (Aristimuño & Rodríguez Monroy, 2014). Por lo tanto, día a día las universidades deben redefinir su rol y su compromiso social, se hace necesario que se incentiven a través de áreas o departamentos encargados de la RSU, programas a medianos o largo plazo que estimulen proyectos continuos y no por temporadas esporádicas (Hernández, Alvarado & Luna, 2015).

Los programas de RSU deben promover los espacios para dialogar o debatir sobre proyectos o acciones a realizar (Palma & Coronado, 2015) pero ante todo educar al estudiante en cuanto al desarrollo social y ambiental a su alrededor, no como algo pasajero sino como una tendencia que en lo profesional puedo añadir valor agregado a su perfil de competencia, pues en la medida que logra gestionar sus entornos adquiere habilidades que serán aplicables a otros espacios (Gaete, 2015).

Para lo anterior, los entes educativos deben crear una relación social con el alumno dentro del aula de clases. Incentivar al futuro profesional para que investigue lo que sucede a su alrededor como, por ejemplo: contaminación del medio ambiente, índices de pobreza, injusticias, etc. Aquí juega un papel importante la creación de canales de participación, jornadas de sensibilización o talleres para que los estudiantes sean escuchados (Vázquez, 2007).

La importancia del fomento de la RSU está demandando que muchas universidades hagan de este elemento una línea de acción integral y altamente significante incorporándola como función organizacional invitando a docentes, académicos y jefes administrativos, a motivar a estudiantes y personal en general para que de una manera voluntaria expongan ideas con sentido social y ambiental de una manera abierta y pedagógica, para que sean escuchadas, evaluadas y consideradas, con el fin de adaptarlas y aplicarlas a la realidad con un monitoreo permanente de la universidad y los lideres responsables de su estimulación (Sobrinho, et al. 2008). Alcanzar estos niveles de gestión en cuanto a la RSU, puede generar entre otros impactos los siguientes (Gaete & Bratos, 2012):

  1. Impactos Organizacionales: aspectos laborales, ambientales, de hábitos de vida cotidiana en el campus universitario.
  2. Impactos Educativos: procesos de enseñanza y aprendizaje, es decir, cómo se está

formando el futuro profesional.

  1. Impactos Cognitivos: abarca gestión del conocimiento, que está aprendiendo el estudiante, para qué y para quienes.
  2. Impactos Sociales: relación de la universidad con el ambiente externo, es decir, como está contribuyendo al mejoramiento de la comunidad que la rodea.

Referencias bibliográficas

Aldeanueva Fernández, I., & Jiménez Quintero, J. A. (2013). Experiencias internacionales en materia de responsabilidad social universitaria. Revista Visión de futuro, 17(1).

Aristimuño, M., & Rodríguez Monroy, C. (2014). Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6).

Ayala García, M. O. (2011). Responsabilidad social universitaria. Realidad y Reflexión, 2011, Año. 11, nùm. 33, p. 61-72.

Beltrán-Llavador, J., Íñigo-Bajos, E., & Mata-Segreda, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista iberoamericana de educación superior, 5(14), 3-18.

Cano, A., & del Carmen, M. (2010). Un nuevo paradigma para la Universidad Nueva. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9(1), 0-0.

Fernández, M. R. (2010). Responsabilidad social universitaria: del discurso simbólico a los desafíos reales. Responsabilidad social universitaria, 3-24.

Gaete Quezada, R. A. (2015). El concepto de responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la alta dirección. Cuadernos de Administración, 31(53).

Gaete Quezada, R., & Bratos Martín, M. (2012). Una mirada a la internacionalización universitaria desde la perspectiva de la responsabilidad social: discursos de los jóvenes investigadores. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 255-272.

Gasca-Pliego, E., & Olvera-García, J. C. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, 18(56), 37-58.

Hernández-Arteaga, R. I., Alvarado-Pérez, J. C., & Luna, J. A. (2015). Responsabilidad social en la relación universidad-empresa-Estado. Educación y Educadores, 18(1), 95-110.

Larrán-Jorge, M., & Andrades-Peña, F. J. (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria desde diferentes enfoques teóricos. Revista iberoamericana de educación superior, 6(15), 91-107.

Lope, S., & Ospina, A. G. (2011). Responsabilidad social universitaria. Líneas para el Debate, (44), 7-28.

Palma, H. G. H., & Coronado, A. M. J. (2015). Responsabilidad social empresarial zona urbana del distrito de barranquilla: estudio etnográfico. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 36(2), 9-18.

Sobrinho, J., Stubrin, A., Martín, E., González, L. E., Espinoza, O., & Goergen, P. (2008). Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña. Tendencias de la educación superior en América Latina, 61, 87-112.

Valdeleón, W. A., & Bocanegra, P. M. S. (2017). Creación de valor social compartido y universidad. Revista Universidad de La Salle, (71), 199-214.

Vallaeys, F., De la Cruz, C., & Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad social universitaria: manual de primeros pasos. Inter-American Development Bank.

Vázquez, S. G. (2007). Responsabilidad Social Universitaria “Acerca del desafío de formar profesionales con vocación y compromiso comunitario”. Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social, Atenea, Universidad de la Marina Mercante, Argentina.


1. Administración de empresa. Doctor en Ciencia Gerenciales. Programa administración de empresa. Universidad del Atlántico. profesorignaciobarrios@hotmail.com

2. Ingeniero industrial. Magister en ingeniería administrativa. Programa ingeniería industrial. Universidad Simón Bolívar Barranquilla Colombia. jcontreras@unisimonbolivar.edu.co

3. Psicopedagogo. Magister en Educación. Programa licenciatura educación infantil.  Corporación Universitaria Latinoamericana. carlosvargasmercado0103@gmail.com

4. Psicóloga. Magister en educación. Programa psicología. Corporación universitaria minuto de Dios. Regional Barranquilla. Nataly.orellano@gmail.com

5. Economista. Doctor en ciencia gerenciales. Programa trabajo social. Universidad del Guajira. rpitre@uniguajira.edu.co


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 38 (Nº 50) Año 2017

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com