Espacios. Vol. 21 (2) 2.000


Radiografía del milagro exportador mexicano: hacia una estrategia articulada con la capacidad productiva y la realidad social 4/5

An x-ray of the mexican export miracle: Towards a strategy consonant with the productive capacity and the social reality.

José Luis Solleiro y Humberto Simoneen A.


3.3. La importancia de incorporar a toda la planta nacional al comercio exterior

La afirmación que se plantea en la última parte del párrafo anterior merece un comentario más detallado. En la medida en que ha crecido el proceso de globalización en el mundo, en todos los países se han debilitado las políticas y disposiciones de apoyo a ramas o sectores de la economía, básicamente, se afirma, porque contravienen los principios de la libre competencia. No cabe duda de que tanto la teoría como la práctica han caído en un vacío que ha llevado a muchos países, el nuestro incluido, a que se abandonen conceptos como desarrollo regional y sectorial, o a que se dejen sin efectos prácticos a ciertas estrategias macroeconómicas, como la política industrial.

Ante la ausencia de una política industrial definida claramente, se ha dejado la iniciativa del desarrollo sujeta a las fuerzas del mercado. Si consideramos que la liberación comercial que han experimentado los países en desarrollo como el nuestro ha disuelto o roto las cadenas productivas, es importante reconocer que se ha perdido articulación en el aparato productivo y muchos de los sectores industriales del país ciertamente no viven sus mejores días.

Si este efecto ha sido grave para la planta industrial en su conjunto, lo ha sido más para las empresas pequeñas y medianas (PYMEs) que, a pesar de ser las unidades productivas que por excelencia generan empleo, no han sido objeto de programas o de medidas de atención especial.

¿De quienes estamos hablando cuando nos referimos a las PYMEs? De aquellos establecimientos de la actividad productiva y de servicios, que reúnen al menos dos características: tener de 1 a 250 trabajadores y efectuar ventas anuales no mayores a 2,010 salarios mínimos anuales. Estas empresas representan el 99% de los establecimientos, ocupan el 78% del personal y aportan el 69% del PIB5.

Por otro lado, México enfrenta actualmente el desafío de ofrecer ya no opciones de progreso, sino simplemente de supervivencia a una población económicamente activa creciente. De ahí la importancia de crear un marco que estimule el crecimiento y desarrollo de esas empresas, sirviéndonos del comercio exterior.

Siendo tan numerosas las PYMES, los obstáculos que enfrentan también lo son:

1. Un primer problema, que no les es exclusivo pero sí proporcionalmente más grave, es el financiamiento. La cantidad de capital utilizado es modesto, como lo es su capital social inicial. Los obstáculos para obtener recursos adicionales no son insignificantes, y van desde el nivel de inversión requerido, hasta garantías exigidas para obtener créditos. La mayoría de los fondos de éstas empresas provienen de ahorros personales o familiares y por lo general son sensiblemente insuficientes. Al igual que en el caso de la promoción, apoyo o asistencia, el financiamiento dirigido a las PYMES tropieza, además de su propia problemática como son las tasas de interés, las comisiones y otras dificultades de acceso al crédito, con las dificultades que entraña para el sector financiero enfrentarse a un gran número de empresas, a su amplia diseminación y a la falta de una infraestructura adecuada que haga posible llevarle los recursos.

2. Otro grupo de dificultades tienen que ver con capacitación, así como con la calidad de los productos y servicios; con la disponibilidad de tecnología adecuada a precios convenientes; con la falta de utilización de técnicas de mercadeo o publicidad y la baja escolaridad de quienes las dirigen. Aunado a otros retos, el de calidad y capacitación definen una limitación de oferta exportable que les es común a estas unidades productivas. La carencia de perfiles técnicos y profesionales adecuados en su mano de obra, es otro obstáculo común.

3. Las entidades gubernamentales y los clientes del extranjero no suelen demandar los bienes de las pequeñas y medianas industrias, a las que, por otro lado, les es más dificil sortear los costos de la falta o insuficiencia de la infraestructura .

4. Por el volumen de producción individual, por problemas de competitividad en precio y calidad, por falta de capacidad de comercialización y porque ignoran cómo hacerlo, las PYMEs no suelen participar en los mercados internacionales ni aprovechar las oportunidades que ofrecen.

5. Las PYMEs mexicanas manifiestan desde desconfianza hasta rechazo a unirse o vincularse con otras empresas, bien sea para concurrir a mercados o para obtener mejores condiciones de compra de insumos, con lo cual limitan sus posibilidades de operación conjunta, mediante la cual pueden disminuir sus costos operativos y aumentar su penetración en mercados.

Un diagnóstico realizado mediante una consulta nacional de pequeños empresarios, indicó que las PYMEs mexicanas perciben los problemas presentados en la tabla 3. Estos mismos empresarios sugirieron medidas de política para superar sus problemas, que podrían ser recogidas para el diseño de la estrategia de desarrollo industrial en el futuro6.

Tabla 3
Resultados de la consulta a PYMES
del Senado de la República

Aspecto analizado Diagnóstico Propuesta de política
Educación Falta de vinculación del sistema educativo con las empresas.
Falta de capacitación.
Falta de cultura empresarial
Programas de fomento a la vinculación.
Refuerzo a mecanismos de apoyo a la capacitación de la STPS.
Empresarios como capacitadores.
Simplificación de procedimientos para actualización curricular.
Dignificar la formación técnica
Política fiscal Carga fiscal excesiva.
Falta de diferenciación en la estructura fiscal.
Estímulos fiscales inexistentes.
Falta de traducción de los impuestos en buenos servicios.
Competencia desleal de la economía informal.
Mayores incentivos fiscales y menos requisitos.
Trato preferencial a la Pymes.
Incorporar al régimen fiscal a negocios informales.
Medidas de perdón fiscal para Pymes.
Flexibilidad en niveles de impuestos y tarifas.
Información y difusión Falta información sobre instrumentos de apoyo.
Falta de recursos para difundir información.
Carece de información sobre oportunidades comerciales.
Uso intensivo de diferentes medios de difusión.
Coordinación entre instituciones y programas de apoyo.
Mecanismos de extensión para las Pymes.
Concientización de empresarios sobre la importancia de la información.
Programas específicos de fomento Altos costos de servicios públicos y de infraestructura.
Falta de apoyo a actividades empresariales y proyectos competitivos.
Falta de acceso a compras gubernamentales.
Falta de políticas específicas.
Creación de condominios industriales.
Descuentos en servicios e infraestructura en función de la edad. Tamaño, giro y localización.
Promoción de empresas integradoras.
Promoción de nuevos productos y nuevos negocios.
Descentralización de funciones de fomento.
Formación de consejos de desarrollo económico sectoriales.
Reserva de compras gubernamentales para Pymes.
Financiamiento Altas tasas de interés.
Falta de instrumentos específicos para Pymes.
Falta de esquemas competitivos para proyectos de exportación.
Temor ante la inestabilidad.
Tasas de interés competitivas internacionalmente.
Nuevos esquemas de financiamiento a largo plazo.
Operación de la banca de desarrollo como de primer piso.
Nuevos criterios para el otorgamiento de créditos.
Programas financieros especializados.
Asistencia tecnológica Falta de soluciones adecuadas a problemas de la Pymes.
Los apoyos se diseñan para empresas grandes.
Falta de incentivos a la inversión.
Alto costo de consultoría y asistencia técnica
Deducción de gastos en desarrollo tecnológico.
Subsidio a actividades tecnológicas.
Programas de desarrollo de proveedores.
Mayores presupuestos a programas de apoyo tecnológico
Comercialización Términos de intercambio injustos.
Competencia desleal.
Falta de programas de desarrollo de proveedores.
Contracción del mercado interno.
Falta de canales adecuados para exportar.
Prácticas de corrupción en compras gubernamentales.
Falta de recursos para difusión de productos.
Regulación de prácticas comerciales de grandes consorcios.
Fomento a la formación de uniones mercantiles.
Reservas de mercado para empresas pequeñas.
Apoyo y asesoría para instrumentos de apoyo y publicidad

4. Síntesis del diagnóstico

De lo expuesto en los puntos anteriores, se puede concluir que el comercio exterior de México, sin duda, ha crecido vertiginosamente en los últimos 15 años, con una tasa media anual muy superior a la de muchos países del orbe, y su peso en la producción total bruta del país es de trascendencia toral. De igual forma, nos ofrecen fundamentos respecto a la contribución efectiva de esa actividad en renglones estratégicos de la economía, como la balanza comercial y de pagos, la estructura productiva, el desenvolvimiento regional y el impacto en el desarrollo del país. Haciendo una enumeración apretada, los rasgos más importantes de los resultados del comercio exterior actual son los siguientes:

Articular la economía nacional a la mundial requiere de un gran esfuerzo por aumentar al máximo posible la eficiencia y competitividad de todos los agentes de la sociedad, Las ventajas competitivas que se poseen en un momento determinado no son suficientes si no se encuentra la fórmula para generar un proceso permanente que las robustezca, consolide y diversifique gradualmente.

La estabilidad macroeconómica, aunque conveniente, no resuelve el problema de buscar un desarrollo autosostenido ni constituye per-se una ventaja competitiva. Se requiere, por lo tanto, modificar las reglas de juego y diseñar nuevos principios organizativos de la actividad económica. En otras palabras, se requiere de otra política comercial, industrial y tecnológica, que se base en otras premisas y emplee otros instrumentos.

[anterior] [Volver a parte superior página] [siguiente]


5 Censo Económico 1994.

6 Senado de la República (1998), Talleres para la promoción de la micro, pequeña y mediana empresa, México, 12 de junio al 25 de noviembre de 1998.

7 Dani Rodrik,Trade Policy and Industrial Policy Reform, Handbook of Development Economics, Amsterdam,1995; Paul KrugmanThe Myth of Asia‘s Miracle, Foreign Affairs, 1994

[Volver al inicio]

Vol. 21 (2) 2.000
[Editorial] [Índice]